DICCIONARIO DE LA TUNA DE ECONOMICAS DE MALAGA

Trabajo de recopilación: José Antonio Blanes (Pepote/Inuit/Jotapunto Rebuscá)

DICCIONARIO DE TOPÓNIMOS, ANTÓNIMOS Y SINÓNIMOS DE LA TUNA

(revisitado)


A

  • · Acoplado. 1.- Variedad de sujeto que en las actividades de la tuna es comisionado para hacer bulto, sin adquirir por ello derecho a percibir emolumento alguno.
  • · ¡Adentro¡ 1.- Exclamación que, al grito, anuncia algún cambio de ritmo o tono , o anuncia el comienzo de una estrofa. Los mantas aprenden bien pronto a vociferarla a destiempo 2.- Adentrito que nos vamos. Grito que anuncia el próximo final de un tema
  • · Afeitao .1.- Beneficio que, en forma de bien o servicio, obtiene el Tuno sin entregar nada a cambio. 2.- Ir afeitao. Ver ir de válvula
  • · Albóndiga.- Bolindre pechugona de tetas enormes.
  • · Alcayata.- Persona de nariz larga y prominente y aspecto famélico.
  • · Amberca.- Piscina de Hotel de 5 Estrella, Gran Lujo.
  • · Amiguita.- En tono desdeñoso y algo despectivo, la inseparable compañera de una moza a la que se pretende beneficiar y que no hay manera de desprenderse de ella 2.- Quítame a la amiguita de encima. Súplica que se dispara a un compañero para que éste amenice a la inseparable compañera de una moza a la que se pretende beneficiar y que no hay manera de desprenderse de ella. 3.- Me viene con una amiguita. Hoy no me como un torrao.
  • · Amorfo.- Tuno carente de gracia, donaire, espontaneidad, originalidad o estilo.
  • · Arangután. Ver Arongután
  • · Arongután. 1.- Sujeto de hábitos desproporcionados en el comer y en el beber. La subespecie de los carnívoros gustan de saborear la carne cruda cuya sangre chorree por la comisura de los labios. 2.- Tema musical de índole romántico que relata el ataque de nifomanía de una orangutana, también conocido como el Romance de los Simios.
  • · Asesor Cultural.- Persona ajena a la Tuna que comparte con ella sus actividades. Pese a que su antigüedad se mide en trienios no tiene derecho a emolumentos
  • · Asfixia.– 1.- Individuo de conducta y comportamientos carentes de mesura 2.- Acaparador. 3.- Peyorativamente, usurero. 4.- Objeto que se obtiene del acto de asfixiar. 5.- Insidioso espécimen, refractario al whisky´s time, al cuartelillo y al itintaim, que agobia a los tunos en sus actuaciones con la pretensión de que interpreten, sin dar tregua ni a la visiblemente hastiada concurrencia ni a sus delicadas cuerdas vocales. O sea, una mosca cojonera o testicular.

Asfixiar. (Tb. Afisia) -1.- Proceder con conducta desproporcionada para lograr un objetivo concreto. 2.- Asediar verbalmente a una moza (o a varias en paralelo) hasta provocar su extenuación con el propósito de obtener sus favores sexuales. Pese al brutal cerco al que se ve sometida la “asfixiada” esta actividad no implica descortesía aunque el asfixia practica con desmesura prolongada las técnicas del agotamiento y la acaparación 3.- Actuar con pretensión de acaparar todo objeto material posible en cualquier evento, en especial en las ferias turísticas

  • · Asfixiaplano. El que en el desprecio de la posición de los compañeros pretende absorber todos lo méritos en una actuación. En las fotos, asfixian las posiciones más próximas a cualquier moza de buen ver sin escatimar el uso de codos , rodillas, incisivos, caninos , molares, esternón, mal aliento, olor a pies y falta de respeto ante los demás.
  • · Asquín. (del dialecto Jamaquérou ) Lugar indicado por el Jamaquérou en el que debe de emplazarse la tuna para interpretar. Enfáticamente se emplea justoasquín.

B

  • · Bailar.- (aplicase al pandero) Acicalamiento espectacular en la interpretación del pandero consistente en golpearlo con diversas partes del cuerpo manteniendo el ritmo exigido por la copla. Dada la escasa pericia eufónica con la que están dotados los titulares de dicho instrumento, el baile de pandero se simplifica en una lastimosa exhibición de la virtuosidad atlética del intérprete de manera que desde la perspectiva melodiosa y durante la actuación, sólo los divos están habilitados para mantener el ritmo y la armonía requerida.
  • · Baile (de pandero) Exhibición atlética del titular del pandero que, pese a estar carente de todo acompañamiento armónico y/o ritmo, es muy aplaudida y jaleada por el auditorio. Quedan exento de la ejecución del baile los titulares de panderos decorados con células adiposas, arquitectura física achaparrada, los cebados y los tripones.
  • · Bajar al pilón.-1.- Hacer o practicar el cunnilingus 2.- Puntear la guitarra o el requinto un tanto desordenada y fantasmagóricamente
  • · Batiburrillo.1.- Popurrí de canciones 2.- Lío sin importancia 3.- Organizar o armar un batiburrillo. Organizar una fiesta informal e improvisada. Animar el cotarro.
  • · Bautizo. Acto no exento de obsolencia y majadería, consistente en confirmar en el rango de veterano al que por méritos, pericia , rutina o enchufe se hace acreedor . La solemnidad del acto bautizo exige la inmersión del neófito en una fuente pública con los atuendos de grillo. Una variedad poco practicada, dado el riesgo que conlleva, es la de arrojarlo cuando del surtidor dejó de brotar agua tiempo atrás
  • · Beca. Prenda decorativa de Traje de Grillo, a modo de distintivo diferenciador de cada Tuna. Consistente en una banda rectangular de fieltro nicaragüense se coloca en el atuendo estudiantil de muy diversas maneras; la más generalizada y ortodoxa es aquella que la deja apoyar sobre los hombros cruzándola a la altura del pecho y liberando los extremos sobre la espalda. Puede quedar suelta o sujeta al traje mediante alfileres, imperdibles e incluso clips. Otras posiciones son: a modo de bufanda, de pañuelo, en banda, de fajín, anudada a la cabeza u olvidada en cualquier parte. El color, principal elemento diferenciador, es privativo de cada Facultad o Escuela, si bien todas tienen en común los lamparones de muy diversos tamaños y antigüedad. Sobre la beca se suele dibujar , grabar o bordar el escudo de la Facultad o Escuela a la que representa , adherir pegatinas de cualquier naturaleza y remachar chapitas o cualquier otro objeto portable y normalmente asfixiado .Al margen de la descrita función diferenciadora se le reputan otros usos: como servilleta, de trapo de limpieza del instrumento o del cristal del coche e incluso de pañuelo.
  • · Beca del Patronato. Beca bordada con el anagrama del Patronato de Turismo de la Costa del Sol
  • · Benalmadina.(Spanglish) Benalmádena
  • · Beneficiarse.1.- Practicar el coito 2.- Me la he beneficiado. Me la he pasado por la piedra 3.- Aquí no hay beneficio. Desiste, no hay nada que hacer con esta/s moza/s
  • · Bichear.- 1.- Analizar con la mirada la calidad del ganado o de los objetos susceptibles de ser asfixiado. 2.- Voy a echar un bicheo. Voy a investigar la calidad del ganado
  • · Bichitos. Marisco.
  • · Boina – Resaca contundente.
  • · Boa. Boda.
  • · Bolero. 1.- Mentiroso. 2.-…de Ravel. Aplicase a quien miente en exceso.
  • · Bolindre.- Arquerotipo de doncella troquelada por la naturaleza con los moldes de la rana: corta de talla, ancha, rechoncha y sin cola.
  • · Bolis.- Plural de bolindre. Aplícase al variopinto surtido de amiguitas con aspecto de taponcito de alberca, algo pecosas y muy risueñas que, con tenaz perseverancia, acompañan a la tuna a manera de cortejo sempiterno e incondicional. Dada la desmesurada concupiscencia sexual de la que hacen gala, son reputadas las pipis bolindres oriundas de Dinamarca, en honor a las cuales el autor desea enriquecer el ya de por si ubérrimo refranero castellano con el siguiente aforismo: “ Las bolis danesas follan más que las conejas”
  • · Bolo. Unidad monetaria parchelera de paridad incierta y variable: 1 Dkr en Dinamarca, 1Sfr en Suiza, 1 Dm en Alemania. Aunque no cumple los requisitos del Tratado de Maashtrich esta divisa es considerada como auténtica precursora del Ecu y del euro.
  • · Bolsa Parchera. 1.- Bolsa que lleva el tuno, normalmente el titular del pandero, donde se deposita lo recaudado. También sirve para guardar los discos. La bolsa parchera suele ser una asfixia.
  • · Brindi. Conjunto de estupideces que suelen brotar de la boca de algún Jefe con pretensiones de agradar a la sacrificada y aterrada concurrencia que, contempla estupefacta, que aún no había terminado de escuchar tan enorme cantidad de payasadas
  • · Brujulear.- Observar el ganado con ánimo de seleccionar la pieza. Si va acompañado de miradas y poses de guaperas se usa “ir de tiros largos “. Es sinónimo de bichear
  • · Buitre.-1.- Personaje de siniestro aspecto cuyo único fin aparente es levantar el ganado a los tunos. Por su agresividad son acreditados los de Cártama 2.- No he triunfado porque había demasiado buitre. Disculpa practicada por el fantasma al objeto de justificar su fracaso amoroso.
  • · Bullroom. En viajes, la habitación de algún miembro de la tuna donde se localiza el desmadre o se hacen las reuniones y ensayos. Terminan que dan pena.

 

C

  • · Caer.-1.- Eufemismo falocrático del que se sirven los fantasmas y jactanciosos para indicar que tal o cual moza va a ser o ha sido beneficiada merced a su buenas artes conquistadoras, ignorando, en su fatua arrogancia, aquello de que “ fornican ellas con quien ellas quieren” 2.- Acción que pretende cuantificar el número de cópulas en una cubrición ¿Cuantos han caído? ¿Cuántas veces has realizado el acto sexual ?
  • · Caja de Pescado.- Instrumento musical equiparable a la guitarra, confeccionada con materiales de calidad infame. Se suele decorar con pegatinas para darle una imagen más penosa.
  • · Caja de discos. Arqueta de cartón poco consistente y muy desarmable en la que se guardan las piezas. Son transportadas por los panderos.
  • · Cantaora.- Especie de Caja de Pescado pero fabricada con tal “inri” que los investigadores filarmónicos debaten el hecho de considerar de si se encuentran o no ante un nuevo instrumento musical.
  • · Capa.- Accesorio del Traje de Romano decorado con cintas, escudos y mierda pura que se saca lo menos posible por “la caló que da”. En las rondas el tuno se redime de su uso acomodándola sobre los hombros de las mozas, las cuales soportan estoicamente la “caló” y las cualidades olorosas de la prenda durante todo el tiempo que dura el acto.
  • · Carapingüino.- Aplícase al individuo cuyos rasgos faciales presentan cierta similitud con los del Alca Tubis Antarticus o con los del Kuki.
  • · Carabúho.- Dícese del individuo que utiliza lentes de gran tamaño o desproporcionadas respecto a las dimensiones de su rostro.
  • · Cebo-.- Cantidad de dinero en billetes que a modo de señuelo se deposita en el pandero antes de iniciar el parche. También se coloca en el masti, en particular, cuando no está previsto o permitido parchear.
  • · Cafelito Cartameño. Cótel de bebidas combinadas con los siguientes ingredientes: una medida de güisqui nacional por similar cantidad de café de puchero caliente en el que se disuelve azúcar al gusto . Añadir dos o tres trozos de hielo Pingüino y servirlo en vaso largo de duralex con veintemil lavados En ocasiones se le puede completar con una tarrina de helado
  • · Camastrón.- Aplicase al tuno que en los viajes de tuna y en la casa que sirve de albergue o refugio, no duerme con el ama, ni con la hija del ama, ni con la criada, ni con la amiguita de ninguna de las mencionadas, lo que le provoca una acusada irritación, en especial, cuando escucha el insistente runrún del colchón de la cama de la habitación contigua.
  • · Cateto Americano. Tuno que no ha actuado en América.
    • · Certamen. Concentración anual, de uno a tres días de duración, de tunos de toda España. Se celebra en alguna población designada o no en el certamen anterior. En el transcurso del evento, el tuno renuncia a realizar todo tipo de actividad lucrativa y concentra su quehacer en asfixiar con desmesura y palicear hasta la extenuación al prójimo, diferenciando a la víctima en función de su sexo, edad o condición. A saber : si el mártir era negro, soportaría un número indeterminado de veces el dominio del Swagili del que haría gala el paliceador; en el caso de tratarse de una moza de buen ver , ésta estaría abocada a la asfixia total; si fuera rico o poseedor de más de 24 ptas., estaría obligado a pagar. Exentos de ser “paliceados” estaban los pobres y los extremeños: los primeros porque “pa que”, y los segundos porque bastante tienen los pobres. En el certamen era imperativo actuar en concurso, normalmente con una Tuna que no es la propia porque se ha llegado tarde. Las ciudades que acogen un certamen tienen dificultad en olvidarse del evento y sólo repiten transcurrida una generación.
  • · Cinta. Elemento decorativo de los atavíos del tuno que, cosido a la escarapela, cae a lo largo de la capa. Formando, en conjunto, una volátil cascada multicolor La tradición recoge, que con anterioridad a la Transición, las mozas instruidas en el arte de la aguja y el hilado acostumbraban acicalar con hermosos bordados esta vistosa y coloreada prenda , incluyendo bellas y aduladoras frases amorosas con las que se lisonjeaba al portador. Durante la transición, y al no haber manera de encontrar puñetera la tía que supiera de ribeteados o bordaduras se consintió la práctica decorativa instrumentada con Bic naranja punta fina y del Bic cristal, punta normal.
  • · Cótel. Cocktail. Aplicase al contrato en los que los interpretes hacen de “picú”.
  • · Comedores. 1. Edificio de la Universidad, así denominado por ser el lugar donde se encontraban emplazados los Comedores Universitarios y en el que estaba ubicada la sede de la Tuna. 2.-Hay ensayo a las tres en Comedores. A las tres nos reunimos para discutir de los contratos.
  • · Cuaderno. ( Origen insular canario) En la vociferación ¡arriba el cuaderno!, las asentaderas o pompis.
  • · Culebrilla.- El que practica con asiduidad y destreza el arte de colarse.
  • · Cumplir 1.- Hacer más lo que se espera de uno.2.- ¡ Hay que cumplir !. Expresión con la que el responsable de un contrato pretendía dar por zanjada las contrargumentaciones de los que se sentían estafados por ir de gamba. También, frase que a modo de argucia se emplea como argumento para pretender elevar la categoría de una actuación Muy utilizada por los divos sobre los mantas cuando el contrato o viaje era muy apetecible.3.- Satisfacer el prurito eréctil o vaginal de una moza.
  • · Cuna.- En las habitaciones dobles de los hoteles la cutre cama extra plegable que convertía la “room” en triple para uso de la tuna, y en la que en los viajes yacen y reposan los novatos o los que pierden jugando a los dedos. Un famoso dicho repetía que el Moluna iba de cuna en cuna; toda una garantía para el resto
  • · Contrato 1.- Actuación o interpretación con fines lucrativos. En el cuadrante quedaba señalada una cruz en el lugar asignado a cada uno de los participantes 2.- de sanción. Cruz que quedaba reflejada en el cuadrante como si hubiera sido realizado un contrato, pero que hacía referencia a un castigo por conducta o actitud indeseable del tuno.3.- Especiá. Contrato que por algún hecho o circunstancia determinada requería de una tratamiento singular, aunque a veces comportara una paralela y paradójica reducción significativa en los emolumentos. También se usaba como sinónimo de Contrato de Gamba. 4.- Sorpresa. Contrato que surgía de imprevisto y del que “inexplicablemente” sólo se beneficiaba el Jefe de Contrato y sus colegas. 5.- Unidad de cuenta básica en la confección del sobre 6.- ¿A cómo sale esta vez el contrato? Pregunta que instantes antes de recibir el sobre se formulaba al Tesorero o Jefe de Contrato.
  • · Contratoymedio. Contrato cuyos emolumentos superaban en aproximadamente el 50% la cantidad que normalmente se percibía. Si superaba el 100% se hablaba de doble contrato, que aunque por aproximación se confundía con doblete, no tenía el mismo significado ya que el doble contrato podía producirse en una actuación normal (una hora menos dos whisky time)
  • · Cosita. El chocho.
  • · Cotizar.- Triunfar a cambio de algún estipendio. No se computa a efectos de méritos.
  • · Cruz.- Penalización, sanción o castigo que se imponía a algún tuno por cualquier razón de moda en aquel momento. Consistente en añadir un aspa en su casillero del cuadrante, quedaba con ello alterado su posición en el mismo lo que le ocasionaba pérdidas de derechos en la asistencia a contratos.
  • · Cuarentuno.- Tuno que alcanza la edad de cuarenta años en activo.
  • · Cuartelillo.1.- Descanso 2.- Hachís 3.- Vamos a darnos un cuartelillo. Vamos a descansar. 4.- Te quieres pegar un cuartelillo ¿Quieres un porro? 4.- ¡Dame cuartelillo ¡¡ Deja de incordiarme¡ ¡ Pásame el porro¡
  • · Cuadrante.- Tabla de doble entrada, inspirado en el sistema de eje de coordenadas, que sirve como instrumento para distribuir asignar los contratos. En el eje de abscisas se colocan los días y en el de ordenadas los centros de actuación. En el cruce de ambos se transcriben los nombres de los componentes del grupo, horario y vehículo de desplazamiento. Se presenta decorado de tachones, y en el acto de su elaboración semanal, se convalidan estremecedores improperios y lindezas.

 


Ch

  • · Changüí 1.- Problema, en apariencia, de difícil solución .2.- Eso es un changüí. Eso es un problema
  • · Chavalitas.- Integrantes femeninas de grupos del Inserso, Club “Le Temp de Vivre” y similares.
  • · Chopin. ( Del inglés shopping, ir de compras) Callejear, en plan ochote, por los centros comerciales para realizar compras.
  • · Chupóptero.- Individuo que vive y se alimenta de los demás o actúa con pretensiones de hacerlo de los miembros de la tuna, aunque la verdad, hay que ser mendrugo y cretino para no darse cuenta de que eso es algo así como ir a robar a la cárcel.
  • · Chupóptera. Zagala muy apreciada e imputada dentro de la más alta consideración por los miembros de la tuna dada su atractiva devoción y magistral destreza bucolabial a hacer yogourts , capricho que desempeña con asiduidad, esmero y desenvoltura y con una sencillez y buen gusto imponderable (El lector varón puede emitir, si lo desea, un prudente suspiro )

D

  • · Dalea. 1. Verga, pene, falo, Príapo, pudendo o médula cuyo extremo, denominado glande o bálano, es visible posicionándose en la vertical de los cuartos traseros de su portador o titular . 2.- La tiene daleá como el Kuki. Aplícase al individuo al que se le es posible observar el extremo , denominado glande o bálano , de su verga, pene, falo, Príapo , pudendo o méndula, posicionándose en la vertical de sus cuartos traseros.
  • · Dirertó. Jamaquérou con rango de Director de Hotel.
  • · Divo.- Sarcástica calificación con la que el manta alude al que en la tuna hace alarde descomedido de sus virtudes y/o dotes musicales para asfixiarlo todo.
  • · Desmarcarse.-1.- Eludir cualquier posible responsabilidad quitándose de en medio.2.- (Tb. desmarque) Medida de precaución o mecanismo de defensa ante los “afixias” consistente en invitar a la moza, a la que se pretende, a poner tierra de por medio con respecto a un grupo de tunos (hasta instantes antes amigos)
  • · Doblete. El resultado de realizar dos actuaciones con fines de lucro en un mismo día. Tres sería triplete, cuatro cuatriplete, y así sucesivamente.
  • · Dos. Adverbio de cantidad que sirve de orientación sobre el número de cuerdas de la Caja de Pescado del Repro.
  • · ¿¡ ¿¡Doshora?¡?¡? Exclamación que algunos miembros de la tuna lanzaban de forma espontánea cuando Josefina del Andalucía Plaza informaba que la duración del contrato sería de dos horas.

E

  • · Engulliparse.- (del castellano engullir, tragar). Atarugarse a causa del revoltillo formado en la garganta por la ingesta desproporcionada de alimentos, humos e incluso aire. El afectado presenta una sintomatología caracterizada por agenciarse de un paulatino tono rojizo, protuberancia ocular, convulsiones y frecuentes espasmos. seguidos de la sensasión de grómitar. El tratamiento más común consiste en hacer ingerir al afectado de agua pura y cristalina. êêExpresarse con incoherencia por atolondramiento y precipitación en el habla.
  • · Ensayo .- 1.- Reunión para negociar la distribución de los contratos– 2.- Musical .- Reunión para negociar la distribución de los contratos acompañado de algún instrumento
  • · Estar en la UVI.- Estar de resaca. Estado posterior al Jordi.
  • · Escarapela.- Piezas de telas superpuestas y de varios colores, cosida a la capa de la que prenden las cintas. Pueden ser circulares, en forma de lazo, amorfa o inexistente.
  • · Escaquearse.-Interpretar conforme a los criterios descritos en la ley del mínimo esfuerzo.
    • · Escudito. Pin con que se decora el Traje de Romano. De mayor tamaño se denominan chapitas.
    • · Examen. ( de Tuna) Conjunto de pruebas selectivas de obligado trámite para acceder a la plaza de tuno novato. La convocatoria, que acostumbra tener carácter anual , carece del más mínimo protocólogo y suele reducirse al diseño de un penoso cartel que se emplaza en cualquier parte de la Facultad excepto en el Tablón de Anuncios y en el que se arenga, de guisa pretendidamente donosa, a la masa estudiantil a integrarse en el contubernio de la tuna . 2.- Examen musical Prueba selectiva del examen de tuna en la que el aspirante está obligado a demostrar ante los miembros veteranos de la Tuna sus dotes o cualidades musicales. El enigmático y ambiguo criterio calificador es tal, que aún nadie ha sido capaz de descifrarlo a tenor del ingente cupo de panderos y banderas que han superado la selección. 3.- Examen de cachondeo. Segunda de las pruebas a las que están obligados a someterse los pipiolos aspirantes a iniciarse en la Tuna consistente en somerterse en un acto público , en el Aula Magna o en el Paraninfo, a toda clase de vejaciones, mortificaciones, agravios , burlas y escarnios que se les ocurra a los sádicos de los veteranos.

F

  • · Fahirola. Fuengirola
  • · Fakininglich.- Inglés.
  • · Fantasma.- 1.- Pesuntuoso.2.- El que hace alarde de lo que no tiene o se vanagloria de lo que no ha conseguido. Entre las preferencias del fantasma está las de narrar la inventada aventura con una sueca, a ser posible de SAS.
  • · Faroles.- Elemento decorativo del traje de grillo, de uso muy extendido, consistente en tiras de tela del mismo color y tejido que el propio traje y que cubren la manga hasta el antebrazo, o en varias piezas hasta la muñeca. El interior de los faroles puede conservar el negro tradicional o adoptar otro color en otra clase de tejido, tipo raso. Con frecuencia se decora con chapitas, escuditos, cintas, lazos, baratijas, aderezos u ornamentos femeninos e incluso preservativos.
  • · Fichar: Acto previo al asfixie mediante el cual el fichador pretende hacerse acreditar ante terceros sus privilegios sobre los favores sexuales de la fichada. Los asfixias catalogan de fichada a cualquier cosa que se mueva de tamaño superior a una lagartija emplazada a cualquier distancia menor a trescientos metros a su redonda.
  • · Filmor.- Recinto público canadiense en el que se exhibe o muestra ganado avezado y especializado en la excitación libidinosa de la concurrencia mostrando sus confidencias carnales.
  • · Fisno.- 1.-Fino, grácil, aplícase a los individuos comedidos y exquisitos en sus comportamientos. Con cierta ironía es usado para designar al cursi rebuscado, artificioso, fingido y , con frecuencia, amanerado 2.- ¡Muy Fisno tú.! ¡Valiente “porruo” estás tú hecho!
  • · Fratelo.- Colega.
  • · Fontanero.- Asfixia extenuante . êêAvezado en el asfixiar. êêPerito o Ingeniero Técnico Asfixiador.
  • · Fuelle.- Acordeón êê El que toca o interpreta el acordeón.
  • · Fugilla.- Individuo que va de listo y pese a no dar nunca la cara obtiene los mismos beneficios que los demás. De jeta que gasta la debe de tener agotada.

G

  • · Galería. 1. Todos los demás.2.- Trabaja para la galería. Actúa en función de lo que piensan los demás
  • · Gamba. ( del italiano gamba, pierna) Ver Ir de Gamba
  • · Gamboso. El que va de gamba haciendo el oso
  • · Gambear .1 Acción y efecto de ir de gamba. 2.- Hacer el lila
  • · Ganado.- Integrantes femeninas de cualquier grupo o colectivo .2.- ¿Como está el ganado? ¿Que tal están las chicas? 3.- Ganado perro Grupo de féminas carente de gracia o atractivo ,o que por su avanzada edad sólo pueden ser digeridas por tunos de estómago poco delicados. Merluza. Variedad de ganado ¡tan perro! que los integrantes de una actuación reservaban bajo esta denominación, en exclusiva, sin acritud y por unanimidad, al Mondoño.
  • · Globo 1.- Mentira sin mala intención 2.- Colar un globo. Mentir con éxito. También se emplea “meter un gol “
  • · Glítole.- Clítorix.
  • · Gasolina .-1.- Dieta con la que se favorece al propietario de un vehículo para compensar los gastos de desplazamientos y destrozos ocasionados en su vehículo.2.- Cualquier bebida con elevado contenido de alcohol
  • · Gordi.- Amiguita, en particular cuando se merece el calificativo de rolliza. êê Obesa sexual oronda
    • · Grillo. Tuno
    • · Guardia de la puerta. Guardia de Seguridad. Ver Sequiúrity.
    • · Guarri.-1.- Apócope de Guarrindonga 2.- Esa tía es una guarri. Expresión a modo de apercibimiento o advertencia mediante la cual se previene a alguien de lo guarrindonga que resulta ser la que supone “inmácula” doncella que pretende beneficiarse, aunque con frecuencia, lo único que se intenta es, con simulado ardid y una “miíta” de mala leche , acongojar a ese alguien a fin de que “deje el campo libre”
    • · Guarrindongo. Dícese del individuo cuyos hábitos promíscuos y aversión al agua no le son impedimentos para beneficiarse hasta la “escobilla” del W.C. de Retamar.
    • · Guarrindonga.- Moza de moral disoluta y jaranera, de aspecto libidonoso, hábitos pervertidos, conducta viciosa, y en apariencias, dada al agua con remilgos , que no se cepilla a más miembros de la tuna debido a la pericia con que la imaginación de éstos la suponen infectada de todas las variedad de familias de herpes, chancros, gonorreas, blenorragias, sífilis o todo a la vez.
    • · Gulandrón 1.- Amante de lo ajeno en pequeñas proporciones que actúa dejando entrever lo contrario. Sisador 2- Gulandroni. Algunos Jefes de las Oficinas de Turismo

H

  • · Hacer un yogourt.- 1.- Practicar la fellatio 2.- Me ha hecho un yogourt . Expresión que utiliza el fantasma cuando prevé que no cuela el “ me la he beneficiado”
  • · Homenaje.- Banquete, festín o comilona. 2.- Darse ( ó pegarse) un homenaje. Refocilar el cuerpo y el espíritu con una esplendida tragantona hasta el hartazgo.
  • · Huye francisco.- Expresión de origen insular canario que viene a significar “quítate de en medio” en cuanto puedas. En especial se utilizaba en los encuentros con momias.


I.

  • · Impase..- 1.- Trasladar a otro u otros alguna responsabilidad. 2.- Traspasar a un compañero una moza.
  • · Ir al asalto.-( En desuso.) Salir de ronda sin rumbo, a lo que caiga. Un coñazo total, vamos.
  • · Ir de Gambas. 1.- No enterarse de nada en absoluto de lo que acontece. Estar fuera de lugar 2.- Carecer de derechos en la percepción de emolumentos en una actuación 3.-¡Que vas de gamba ¡ Que has metido la pata. ¡ Que estás desafinando¡ ¡ Que no te enteras¡ -4.- Que venga alguno de gamba . Expresión que utilizan con asiduidad los peseteros para incorporar a la actuación a algún miembro, normalmente novato o asesor cultural, con el fin de obtener mayor proporción de lo recaudado. 5.- ¡Vaya gamba que lleva¡ No hace más que meter la pata 6.- Hacerse el gamba. Hacerse el tonto. 7.- Gambini. Funcionario mediocre del Inprotur (act. Turispaña) 8.- Contrato de gamba. Actuación en el que, de común acuerdo, se hacía renuncia efectiva a percibir haberes ya que son perseguidos fines distintos a los crematísticos. Los contratos del Patronato se sobreetendían que eran así 9.- Meter la gamba . Meter la pata
  • · Ir de válvula. Ir de gallote. También se usa “ir afeitao”
  • · Ir o salir de parche. También parchear 1.- Recorrer cantando un sinnúmero de restaurantes o cualquier acaecimiento de tipo social pasando el parche.2.- Salir a la aventura.
  • · Invertir.-1.- Sufragar las fantasías y caprichos de una moza, invitarla a cenar, escoltarla en su visitar a la ciudad o circunstancias similares, con el arcano fin de ser recompensado por la vía carnal.2.- Ha sido una mala inversión . He perdido el tiempo y/o el dinero sin beneficiármela.
    • · Itintaim. Descanso prolongado , de mayor duración que el Whisky Time , para comer , tapiñear y/o asfixiar

J.

  • · Jamaquérou.- ( del castellano hamaquero). Profesional de turismo u hostelería formado en la playa êêDialecto spanglish hablado en la Costa del Sol.
  • · Jefe.- Paco Aguilar
  • · Jefe de Tuna.- Persona sobre las que recae la organización de las actividades de la Tuna. El puesto es ocupado por elección democrática entre sus amiguetes. Apenas tiene utilidad práctica ya que de facto, sus funciones suelen ser asumidas por su grupo.
  • · Jefe de Ronda.- El que se arroga de los poderes del Jefe en una ronda. No sirve absolutamente para nada.
  • · Jefe Musical.- Persona sobre la que recae la responsabilidad de composición en los ensayos y de interpretación en las actuaciones de las actividades musicales de la Tuna. No sirve absolutamente para nada.
    • · Jefe de Contrato.- 1.-El que realiza y reparte los contratos utilizando un cuadrante como instrumento. Dado que, “circunstancialmente”, le suele ir bien en el prorrateo, le compete calafatearse contra toda la variedad de denuestos que florecen en el idioma castellano. 2.- Originariamente, especie de responsable comercial sindicado para la captación de contratos.
  • · Jollar .- Coitar
  • · Jugar en casa.- Beneficiarse a una moza en casa, apartamento o cama propia o de un colega de la tuna. Uno, en la Quiniela.
  • · Jugar Fuera.- Beneficiarse a una moza en su casa, apartamento o cama o en la de una de sus amiguitas. Dos, en la Quiniela.
  • · Justoasquín.- (Jamaquerou) Prosopopeya de asquín.

K

  • · Kambia.- 1.-Canje de billetes en moneda fraccionaria u otros billetes de menor valor. 2 No kambia Locución a modo de requerimiento del que se sirve el tuno, poco dado a discernir en lenguas exóticas, para exhortar al giri a que abone el precio del reco o la casé con un billete de menor valor.

L

  • · La Ciénaga.- 1.-Lugar imaginario al que la concurrencia destina , por unanimidad y al grito de ¡a la ciénaga¡ al autor de una mentecatez 2.- Juego musical que estriba en competir en la composición de trovos al ritmo de una polca canaria, chirigota o cualquier cante popular conocido por la concurrencia en liza . El que naufragaba en el intento era sancionado con ir a la ciénaga.
  • · Ladies and Women. Señoras y señores. Proposición con la que se iniciaba cualquier perorata al público
  • · Lagarto.- Tuno mete cuello
  • · Lagartijas .- Internas femeninas del Colegio Mayor de Cristo de la Epidemias
  • · La Nueva. Clavelitos. Recalcitrante tema musical pamplinoso, paradigma de una cursilería sólo superada por Alma Corazón y Vida.
  • · Levantar.-1.- Apoderarse con iniquidad de la plaza de otro en un contrato. 2.- Arrebatar una moza a quien, en apariencia, tiene más prerrogativas para beneficiársela .Los asfixias se sienten siempre víctimas del levanteo aunque son sus practicantes más asiduos.
  • · Limage. ( Leído y pronunciado limach ) Palabra con la que se incitaba, de forma amigable, a un compañero a que procediera a maquearse. En función de a quien estuviera dirigido el mensaje se obtenían respuestas de lo más variopinta: ¡Que te acuestes!, ¡Te quieres ir, perejil! Otras tenían un componente más elegante: ¡ Vete al carajo! Pero si lo que se pretendía era ver una auténtica cara de haba lo mejor era dirigirse al “Roo“: inequívocamente y paralela a la expresión de leguminosa que se dibujaba en su semblante respondía con un lacónico “Yo soy de inglés.”
  • · Los dedos. Juego de fortuna y habilidad en el que a una señal, los participantes extienden y muestran al unísono un número determinados de dedos. Computerizada la suma, y previa designación del participante por el que ha de iniciarse la cuenta, recompensa como ganador al que se encuentra ubicado en el número coincidente con dicha suma, formalizándose el conto en el sentido de las agujas de reloj. El Moluna no gana salvo para elegir cuna.

 


M

  • · Madrina. Fémina elegida por la Tuna como protectora o prónuba.
  • · Mafia. 1.- Individuo de conducta sospechosa y carente de escrúpulos. 2.- De la Costa Grupo heterogéneo de jamaquerous, que gustan de verse mucho en la prensa y que todos juntos tienen menos vergüenza que la gata de una taberna.
  • · Malagestión-Contrariedad, situación incómoda o penosa.
  • · Malesmoden.- Malos modos
  • · Malos modos.- 1.- Forma de actuar chabacana y grosera. 2.- Ese tío va de malos modos. No te fíes de él ni un pimiento 3.- Aquí veo yo muchos malos modos. Se están tomando decisiones que me perjudican 4.- Vais con malos modos. Os queréis aprovechar o reír de mí .5.- Apunte verbal con el que se dirige al que usa de la ironía, mordacidad o sarcasmo en sus palabras para dañar o herir la imagen de otro
  • · Mandingo. 1.- Verga que más que verga es un vergazo. También su titular: Patapalo
  • · Manta. – Carente de virtuosismo, en particular, en la interpretación de cualquier instrumento. Suelen ser abocados al papal de pandero. Pese a tratarse de una especie bastante extendida son incompatibles dos en un viaje, salvo negociaciones.
  • · Manoescayola. Carente de gracia y habilidad para interpretar la guitarra por lo que acostumbran a golpear la Caja de Pescado
  • · Maquiñaki.- Denominación común del tema “Una paloma blanca”.
  • · Marcar.- Acción consistente en controlar los movimientos de una moza a la que se pretende. También es válido en sentido inverso
  • · Marcar un gol. 1.- Mentir con habilidad 2.- Copular
  • · Mariachi.- Profesor no numerario escolta crónico del titular o catedrático de un Departamento. Son admirados por la tenacidad, firmeza y ardor con que cumplen sus funciones: acarrear con los papeles y documentos de su jefe , reír a mandíbula batiente las ocurrencias de éste y esmerarse con singular vehemencia en la vigilancia del alumnado durante los exámenes. En un corrillo o grupo de personas son reconocibles con facilidad, ya que están afectados por un peculiar tic: sacudir la sesera verticalmente, con brusquedad y sonrisa parchera doblando ligeramente el espinazo.
  • · Marbela .- ( Spanglish ) .Marbella
  • · Mariconassho .- Pedazo de moña.
  • · Mariscal.- 1.- Pamplina, tonto 2.-¡ Vetete a acostal mariscal .¡¡ Que me dejes¡
  • · Marsellés.- Ratero, bravucón. Hosco individuo de dudosa reputación regido por pautas y conductas de índole mafioso.
  • · Martínmartín. Ver Mecenas
  • · Mascarilla .- Personaje resultado de una peculiar síntesis de buitre y asfixia, con frecuencia dignificado por un primoroso mostacho que permite entrever una cuidada y sempiterna sonrisa; gusta escoltarse de mozas de buen ver a las que aspira cautivar con su característico e inconfundible porte y beneficiárselas de un vergajazo, amén de exhibir la escena para impresionar a la galería.
  • · Mátil. 1-Mástil de la guitarra, bandurria ó laúd. 2.- No me des con el mátil. Aléjate de mí al menos un metro
  • · Masti.- Mátil
  • · Menear la Caja.1.- Rentabilizar mediante inversiones la liquidez de Caja. 2.- ¡ A la Caja hay que darle un meneo . ¡Hay que invertir los excedentes de caja!
  • · Mecenas. Personaje que, con frecuencia ebrio, acompaña y financia de forma espontánea las actividades de la Tuna a lo largo de una noche, en un acto o incluso en todo un viaje.
  • · Medias bajas. Pueril castigo con que se sanciona al pardillo, por el mero hecho de serlo, consistente en obligar al finado a caminar sin medias o con ellas puestas pero bajadas hasta los tobillos. Muy propio de tunas carentes del más mínimo sentido de la originalidad.
  • · Medias blancas. Similar expiación a “las medias bajas”, con la sutil y vacua diferencia de que el ínclito debe de vestir medias de color blanco. A los veteranos que sancionan con equivalente estupidez deberían de serles cortados los cojones, por timoratos y ñoños.
  • · Medida. Unidad de volumen o capacidad equivalente al tapón de una botella de JB, Johnnie Walker o similar.
  • · Medicinal. Aplícase al trago mañanero que, en general en los viajes, servía para levantar el gusanillo o la boina consecuencia del Spanish Party del día anterior.
  • · Metecuello. Dícese del que con la pretensión de obtener algún beneficio aspira a compartir los méritos o esfuerzos de los demás con menoscabo de éstos y utilizando, con frecuencia, actitudes aduladoras descomedidas.
  • · Meter los dedos.- Brutal remedio contra la borrachera consistente en introducirse los dedos hasta la “jiel” para producirse el grómito.
    • · Mirindar. Merendar
    • · Mirra.- ( del castellano , mira ) . Palabra utilizada a manera de advertencia o para llamar la atención.
    • · Momia.- Tuno de avanzada edad que ha pasado a la reserva .Las momias cargantes inciden con lamentable frecuencia en el soberano dislate de novelar a los tunos en activo sobre actividades de su época “con pelos y señales”, interpretar alguna canción demodé y de dudoso buen gusto e irritar, ¡encima! a cualquier divo al apuntar que tal o cual instrumento está desafinado.
    • · Muyayo. Ver yayo

N

  • · Naboleón. Sobrenombre o título con el que se reconoce al que lleva un pedazo de nabo entre las piernas de tamaño singular.
  • · Nicaragüense. Cutre, zafio, de escaso valor, rudimentario y de mal gusto.
  • · Neura.1.- Dicese del individuo o persona de comportamiento extravagante o agresivo. 2.- Enfermedad de origen desconocido que afecta a los panderos. Dada su sintomatología versátil no es plausible diagnosticarla a tiempo, aunque su evolución es fácilmente detectable por la agresividad de la que hace gala el afectado ante el irracional y persistente temor a sentirse víctima de perennes embaucamientos.
  • · Nulo.- Manta que, carente de toda versatilidad, encima no vende discos. Con frecuencia, desprecio con que el divo hace mención del manta.

O

  • · Ochote. 1.- Grupo más o menos reducido de personas en actitud deambulante y colgaera permanente haciendo todos, todo a la vez. 2.- Ir de ochote . Exasperante forma en la que un grupo abúlico de tunos se desenvuelve en piña hasta “pa mear “ , a modo de atajo de borregos
  • · Osquei.- (Jamaquerou) .O.K.

P

  • · Pandero.1.- Relleno 2.- Puesto de pandero. Lugar que puede ser ocupado por cualquiera.3.- Ir de pandero. Ir de gamba 4.- Tocar el pandero . Escaquearse.
  • · Pardillo.- Novato
  • · Pasillear.- Recorrer los pasillos y despachos del profesorado de la Facultad con el fin “dejarse ver” en las fechas próximas a un examen. El pasilleador profesional suele ser portador de un inconmensurable número de apuntes y libros de textos, así como tiene dispuestas algunas consultas “circunstanciales “con las que abordar al titular examinador.
  • · Patapalo. Titular de atributos masculinos de gran tamaño.
  • · Payaso.- El que con insistencia y por completo fuera de lugar propone un brindi.
  • · Pendona. Perdona, disculpa.
  • · Pesetero. – Aplícase el término a quienes sólo usan de la Tuna con fines crematísticos. Con frecuencia se usa la locución asfixia de pelas
  • · Pensionera.- Giri estudiante de español de la Universidad o de una Escuela cutre y de escaso nivel adquisitivo.
  • · Penalty.- Bolo en metálico que aparece en el pandero y que por circular en una nacionalidad distinta a la del país en que se recibe no admite cambio. Se echan a los dedos.
  • · Pensión Pitillo.- Hotel, albergue, residencia o similar de aspecto nicaragüense y de baja categoría.
  • · Pasar por la piedra.- Realizar el coito.
  • · Pasar el parche: Sinónimo de “pasar el platillo “pero con arte y solera. El instrumento tradicional de pasar el parche es el pandero siendo su titular el responsable. El pandero suele revestirse de servilletas de papel al objeto de impedir la caída y pérdidas de monedas y al comienzo del acto se coloca el cebo. Son sustitutivos del pandero la panera y la balalaica si no hay otra cosa.

.

  • · Parchelero 1-. Dícese del que sale de parche 2.- Tuno profesional.
  • · Parchero – Nombre con que se designa al parchelero fuera de Málaga.
  • · Partido.- A modo de símil y parodia, el proceso de bichear, asfixiar , invertir y demás actos encaminados a intentar beneficiarse a una moza, tomando como referencia analógica la terminología empleada en el balompié. Ver jugar en casa y jugar fuera.
  • · Pasacalle. Bochornosa sandez, algo nicaragüense, cuya práctica estriba en una actuación callejera a modo de desfile que, una vez concluida, todos esperan no tener que volver a repetir. Sólo en estos actos se descubre para que sirve el bandera. Es ejercitado en los casos en que no se cabe en los coches, porque no haya nada peor que hacer o en los certámenes, único caso conocido en que es apetecible su realización.
  • · Pekenike.- Bolo de curso legal en el Reino Unido poco apreciado dado su escaso valor y aspecto guarrindongo.
  • · Pelotazo. Final de una estrofa o canción ejecutado de forma descoordinada e hiriente al buen gusto y oídos sensibles. Pifia
  • · Pieza. Disco o casetes
  • · Pifia.- Error monumental en la interpretación de una tema acompañado de estremecedoras miradas asesinas y humillantes comentarios por parte de los divos.
  • · Piragua .1.- Acto sexual realizado en equipo integrado por dos tunos y una moza 2.- Piragua canaria. Posición de “colgaera” de dos tunos uno detrás de otro. A los sorprendidos se les cantaba el tema de La Piragua de Guillermo Cubillo.
  • · Pilonero.- 1.Dicese del adicto o del que practica el cunnilingus con asiduidad 2.- El que puntea la guitarra en los trastes bajos, normalmente con penosa habilidad pese a alardear de lo contrario.
  • · Pipis.- Giris, muy jovencitos, naturales de Escandinavia y Dinamarca que abandonan todo recato y mesura al cruzar el paralelo de los Pirineos. Se caracterizan por su carácter risueño moverse en manadas y trincar unas merluzas de las de más alta cotización. Puestas cachonda no las frena ni Odín en persona.
  • · Política de Pasillo. Conjunto de actos encaminados a obtener un resultado favorable en los exámenes, el aprobado basta, al margen de los conocimientos o ilustración que demuestre el examinado. Aunque las actividades inherentes a la Política de pasillo se desarrollan durante todo en el año, es el transcurso de los meses de Mayo, Junio, Septiembre y Febrero cuando se percibe mayor actividad.
  • · Pollalisa .- Zoquete, tontopolla.
  • · Ponerse a gusto.- Beber en exceso pero sin llegar al coma.
  • · Poner el cazo .- Recoger con la mano algún emolumento girando el brazo en sentido contrario al natural ante la conmoción del donante
  • · Ponerse Jordi.- Término de reciente acuñación con que se refiere al estado del que ha bebido en exceso. Suele aplicarse a los ciudadanos de origen vasco.
  • · Primavera: Individuo que carece de poder o influencia aunque haga alarde de lo contrario.
  • · ¡Profiden !.- Voz que al grito apremia a los tunos integrantes de una actuación a eliminar de sus semblantes la dosis de apesadumbramiento, más propia de un duelo, que exhiben, apostando por la correspondiente a la sonrisa parchera.
  • · Protocólogo. Protocolo, pautas de comportamiento con las que el tuno, o la tuna en su conjunto, se afana en practicar lo previsto por los usos y costumbres socialmente adecuados, aun a sabiendas de que alguno meterá adecuadamente la pata
  • · Púa.- Intérprete del laúd, la bandurria o la mandolina.

Q

  • · ¡Que te acuestes¡ . ¡No digas más tonterías¡ ¡Cállate¡
  • · ¡ Que lo baile ! Voz que a modo de reclamo pretendía animar al titular del pandero a que hiciera algo positivo de una puñetera vez. El vociferador tenía un 94,68% de probabilidades de ser recompensado con un pródigo cupo de miradas furibundas y arrebatos frenéticos del otrora entusiasta y relajado titular.

R

  • · Reco. 1 Jamaquerou, del inglés record) Disco. 2.- ¡Al reco, ar casé ¡Voz con que el vendedor de disco procuraba, con cierta dosis de sarcasmo , llamar la atención de los clientes.
  • · Remanguillé.-1.- (del castellano remangarse, subirse las mangas para hacer algo). Resultado de actuar encubierta, sigilosa o solapadamente prescindiendo de los procedimientos usuales o preceptivos êê En la conducción de vehículos, maniobra realizada haciendo caso omiso de lo indicado por las señales de tráfico 2.- Háztelo a la remanguillé. Hazlo por la cara .3.- Almorzamos a la remanguillé. El Jefe de cocina ha contado de nuevo los solomillos y le siguen faltando seis.
  • · Refanfinflar.- Carecer de interés o importancia. 2.- Me la refanfinfla . Me importa un comino
  • · Remesa.- Ganado del Malaca Instituto. Se liquidan mensualmente. Las más apreciadas son las de tipo B.
  • · Rusia Negro. Cafelito Cartameño en el que se sustituye el güisqui por vodka.
  • · Ruta Parchera.- Itinerario, más o menos preestablecido, que recorren los tunos pasando el parche. Por extensión se aplica también al recorrido que, por Centroeuropa, atraviesa las ciudades con zonas parcheras reconocidas. Destacan las ciudades de Zúrich, Bassel, Berlín, Dusseldorf, Múnich, Amsterdam, Bruselas y Copenhague.

S

  • · SAS .- Líneas Aéreas de Escandinavia cuyo personal femenino sería incalculable de verificarse la cantidad de ellas que han sido beneficiadas por los fantasmas
  • · Sequiúrity. Policía privada uniformada muy abundante en hoteles y palacios de congresos. Guardia de Seguridad.
  • · Sobre.- Cantidad en metálico destinada al tuno, resultante de la liquidación neta semanal de los emolumentos percibidos en los contrato. Recibe esta denominación debido a que en el interior de un sobre asfixiado quedaba empacado el importe definitivo. En el exterior , por su parte, compelía pormenorizar las siguientes cifras : cuantía o valoración del contrato , estimada prorrateando el volumen total de facturación entre el número de actuaciones totales realizadas multiplicada por el global de intérpretes ; número de contratos realizados por el titular del sobre; bruto nominal, o cantidad bruta exigible por dicho titular, producto de las dos cifras resultantes anteriormente. También detalladas figuraban las deducciones por las cantidades destinadas a amortizaciones para inversiones en discos, retenciones para liquidaciones de la Taberna Jerezana, copas, porros , bocatas del Fali y extras, siendo el resultado final la cuota líquida a percibir. Si salía negativa, el sobre era de Alvarito.
  • · ¡Siatu!. Voz al grito para anunciar la entrada de la segunda estrofa en los temas de La Paloma y su moderna interpretación conocida como La Turbopaloma emitida por un vociferador espontáneo , de ordinario un manta , por lo que con frecuencia el alarido se dejaba advertir de forma inopinada y a destiempo.
  • · Sonar. Tocar con pretendido virtuosismo. Eufemismo de interpretar bien.
  • · . Sonrisa parchera. Rictus impasible dibujado en la comisura de los labios, muy peculiar y con un matiz algo forzado, característico de los integrantes de grupo de parche en plena ejecución de sus labores.
    • · Spanish Party 1.- En los viajes, actividad paralela y complementaria a las acciones de promoción turísticas, igual se trate de Feria, Jornada profesional o work-shop. En esencia, consiste en la celebración de una fiesta ilustrativa de la capacidad de asfixie de la Tuna en cualquier habitación del hotel. 2.- Do you want to come to a spanish party tonight. ? ¿Deseas ver la colección de mariposas ibéricas que tengo en mi habitación?
    • · Suaves. Vocablo con el que se pretende tranquilizar la actitud desquiciada o provocativa de un interlocutor o platicante. exaltado
    • · Subida .1. Incremento de los precios de los discos o del “caché” en los contratos 2.- Negociación que se llevaba con el dirertó para aumentar los emolumentos. 3.- Este año no hay subida. Pagan igual que el año pasado, el antepasado y el anterior.


T

  • · Tapiñear.1.- Tapear o picar a hurtadillas o mediando abuso de confianza, normalmente en cocinas o cóteles. Requiere de amplias dosis de destreza, habilidad, rapidez y paciencia. 2 Vamos a tapiñear algo Vamos a picar algo de comer . También tapiñar.
  • · Tapiñeo 1.- Acción y efecto de tapiñear 2.- Es la hora del tapiñeo. Vamos a descansar y picar algo de comer . ( En un cótel ) Tb. tapiñe.
  • · Taponcillo. ( ó taponcito) Ver medida.
  • · Tablas 1.- Veteranía 2.- Tener tablas . Saber estar o comportarse .
  • · Temboury.- Intérprete habilidoso de la pandereta. Por su rareza figura en el catálogo de especie protegida en grave peligro de extinción.
  • · Temato. 1.- Instrumento de metal ligero y forma arqueada que, en determinadas embarcaciones tipo Ferry y encajado debidamente en el borde de la litera del pasajero, evita que el balanceo del barco haga que aquel sea arrojado de la litera hasta al suelo. Ocasionalmente desempeña funciones de instrumento de defensa o ataque entre tunos .
  • · Tesorero.- Cargo de ancestral tradición en la tuna y cuyo titular ejerce de la responsabilidad económico-financiera de la tuna . Los mas activos son fácilmente identificables por su afán de “menear la caja”
  • · Tiburón.- Término sarcásticamente empleado como sustitutivo exculpante de cabrón, mamón, o similar cuando el que recibe el insulto exige aclaración.
  • · Tiene la regla. Frase excusatoria con la que el fantasma pretende justificar su fracaso amoroso
  • · Tour. En los certámenes , concurso de connotaciones sementaloides y libídines consistente en valorar y puntuar los éxitos mundanos de cada participante en liza
  • · Traje de Grillo. Ver traje de Romano
  • · Traje de Romano. Atuendo del que se sirve el tuno en sus actuaciones y salidas de ronda. Por el paño, admiten ser de terciopelo, algodón, lana, tergal o pana. Por su diseño, de gran gala o de miseria nicaragüense. Son isotérmicos, unitalla, transferibles y olorosos y suelen decorarse con chapitas, escuditos, pegatinas y lamparones. Este último elemento ornamental es con dificultad perceptible dado el color: negro sempiterno y brillo grasiento.
    • · Triunfar.- Pasar por la piedra. Beneficiarse
    • · ¡Tupindo!.- ¡Estupendo, maravilloso!
    • · Turbopaloma.- Interpretación acelerada de la conocida habanera “La Paloma”.
    • · Trío. Cualquier número de tunos indumentados con atavíos de pretendido origen sudamericanas. Aunque originariamente sólo podían actuar los divos, en breve tiempo, hasta los panderos reclamaron su derecho a participar.
    • · Triunfar. Culminación del proceso de fichar, brujulear, marcar, invertir y asfixiar. El buen triunfador sabe que lo bonito no es hacerlo sino contarlo sin mediar palabra. El triunfador es, ante todo, un caballero .Exhibe orgullo pero nunca detalla. No trabaja para la galería: es la galería.
    • · Tuno de palo (o madera). Ver acoplado.
    • · Tuno-porteador-1.- En los viajes de largo recorrido, nombre con que se designa a los tunos que “se ven sugeridos “a tener que ir constantemente cargando y descargando folletos promocionales de turismo. 2.- Viaje de Tuno porteador. Viaje en el que se prevé contantes cargas y descargas de cajas de folletos
    • · Tupamareo. Acción y efecto de tupamarear.
    • · Tupamarear. Aplícase a la operación de adjudicarse cualquier beneficio sin cargo ni contraprestación. Suele ser ejecutada en cuadrilla y acorde a una estrategia más o menos frívolamente planificada, aunque no son inusitadas las llevadas a cabo de forma individual y anárquica.
    • · Turbo.- 1.- Rápido, acelerado. 2.- Tocar en plan turbo. Interpretar en “presto” lo que es un “adagio”

U

  • · Universidad Paralela. Claustro solidario de activistas de la política de pasillo.

V

  • · Vendedisco: Inútil musical que hace valer su capacidad de captación de fondos comerciando con la venta de discos y casetes. Suelen ser panderos.
  • · Ventilar .- Pasar por la piedra
  • · Veterano. Con las dos manos.
  • · Viaje. Acto de la tuna cuyo mero anuncio de celebración va incomprensiblemente acompañado de graves alteraciones hormonales y conflicto de los otrora pacíficos tunos. Implica el desplazamiento de un número limitado de miembros a una localidad o país ajeno al acostumbrado. 2.-Viaje de Patronato. desplazamiento no lucrativo formando parte integrante de las actividades promocionales del Patronato de Turismo de la Costa del Sol. 3.- De parche. Desplazamiento a Centroeuropa con fines lucrativo 3.- Del Ministerio. Desplazamiento patrocinado por Inprotur (act. Turispaña) 4.- De Oficina. A iniciativa de alguna ONET 5.- De Embajada. A instancias del Cuerpo Diplomático. 6.- Del Dana. Crucero por el mediterráneo a bordo del Ferry Dana Corona con visitas a Túnez y Génova y ocasionalmente Alicante o Ibiza. También se utilizaba para desplazamientos a Centroeuropa.
  • · Violín.- Púa.

 

W

  • · Whisky. En determinadas arengas, sustituto del vino. Por ejemplo : ¡Whisky Jesucristo al mundo¡
  • · Whisky Time. Receso o descanso en una actuación, cuanto más largo mejor, acompañado de un breve tapiñeo.

Y

  • · …y dos piedras. ( En desuso) Coletilla que, al final de una frase o palabra terminada en on, ota, olla, ones, icha o similar , añadía el hablador al objeto de evitar el verse en la obligación de tocar o asir los huevos, las pelotas, la picha , los cojones, la polla o similar del auditorio escuchante. Por ejemplo:- me voy de vacaciones…y dos piedras.- Con ello evitaba, en este caso, tener que manipular los testículos del auditorio. Con el desarrollo de rima libre dejó de utilizarse.
  • · Yayo. (Origen insular canario). Quillo, chaval, muchacho. 2.- ¡ Ió, Yayo ¡ ¡Cáspitas ¡
  • · Yogourt.- Fellatio. ( Ver hacer un yogourt)
  • · Yogurcito.- Dieciochoañera. De más corta edad y de origen escandinavo se las conoce como Pipi.
  • · Yuyu .- Porro . También Truja, Postura

Z

  • · Zazo.- 1.-Saxofón 2.- No me des con el zazo. No me des con el masti ó mátil.
  • · Zona parchera. Distrito o demarcación de las ciudades en el que se encuentran ubicados un nutrido número de establecimientos vinculados a la hostelería y que por no “estar quemados “, son receptivos al parche.
A %d blogueros les gusta esto: