LOS 1.000 ARTÍCULOS

LOS 1.000 ARTÍCULOS

545010_2858502242122_675498150_n

Esto que estáis leyendo, se corresponde con el artículo número 1.000 que escribo en este blog. Un blog que fue parido –fíjense Uds. que coincidencia– el 19 de Marzo de 2009; día del Padre. Pronto pues, cumplirá los seis años de edad.

Seis años (dentro de tres semanas) que han dado para mucho; de entrada, ya lo estáis leyendo, 1.000 artículos, escritos, crónicas, comentarios, reseñas; como queráis definirlos. 1.000 artículos –les llamaremos así para generalizar– que han traído, por añadidura, más de 2.210.000 visitas, miles de comentarios y suscripciones al blog. Miles de abrazos y agradecimientos virtuales, algunas críticas –porque, necesariamente, tienen que haberlas¬– y un par, sólo un par, de juicios malévolos e injustos, porque maleducados y miserables también los hay en todas partes.

222327_3551476446044_838666361_n

Han sido mil predisposiciones y actos de voluntad para sentarme frente a ese lienzo blanco –despiadado, cruel y poco dispuesto– que es la pantalla del ordenador; para llenarla de letras que, agrupadas en palabras, y domeñadas y sometidas por un estricto reglamento ortográfico y gramatical, conforman cada una de las entradas de este blog que hoy – entre tanta letra– cumple cifra.

Han sido muchos pensamientos hacia la ciudad de Nueva York. Una de las primeras intenciones de este sitio fue la información para el viajero a esa ciudad y hacia los estudiantes de inglés, proporcionándoles unos fantásticos apuntes que yo mismo elaboré (se me persone el atisbo de soberbia) tomados en la Escuela Oficial de Idiomas en la que cursé seis felices y dichosos años.

598364_2944538152966_1685275938_n

Después vinieron artículos que me despojaron – hasta donde yo he querido, claro– de una parcela de intimidad; y que procuraron –siempre en base a mi propia experiencia– confesiones acerca de mis gustos musicales y literarios; acerca de mis aficiones por los cómics y por las notas para la guitarra; por las letras de mis intérpretes favoritos. Hechos y lugares de mi juventud y de mi niñez que arrancaron sentimientos de nostalgia a los que habitan al igual que yo, la ciudad de Málaga.

521347_2941326512677_2077546401_n

Llegaron tiempos de reivindicar en este medio a artistas que estaban fuera del circuito tecnológico y que, o no se habían adecuado a los tiempos, o ya habían atravesado el Valhala. Poetas, músicos, escritores, escultores y pintores; retratistas y fotógrafos, articulistas y maestros de la opinión; todos ellos configuraron un grupo de actuantes que le confieren a este blog un soplo cultural que hoy, sin duda, es lo que me procura las mayores satisfacciones y complacencias.

También hay muchos relatos de humor basados casi todos en experiencias reales y personales; y muchas declaraciones de amor y amistad a amigos y amigas que se lo merecen. Asimismo –porqué no decirlo– algunas subidas de tono porque así, estos tiempos perversos y detestables, me las han propiciado.

428508_2985838385446_1471314261_n

He huido siempre, de la confrontación y de la crítica injusta, de la reprobación y del vituperio, más que nada, ya os digo, porque siempre he disfrutado del respeto de mis lectores y, tengo que reconocerlo, apenas ha habido oportunidades de machacar a algún impresentable que, por eso de tener su momento infame de una supuesta gloria, haya dado la nota.

Mil artículos; mas de tres veces los espartanos que acompañaron al rey Leónidas de excursión a las Termópilas. Veinte veces más que sombras del insoportable y pusilánime Grey. Casi diez veces más que Dálmatas tenía secuestrados Cruella De Vil. Doce veces y media las veces que he podido dar la vuelta al mundo en globo a razón de ochenta artículos por vuelta. Mil sin una de sus noches; a veces con la ausencia del genio inspirador; siempre con la lámpara encendida presta al deseo de agradar y complacer.

181851_2858516562480_228246379_n

Así que desde este número tan justo, preciso y cabal, quiero agradeceros a todos mis lectores, la fidelidad que día a día, me estáis demostrando. Superando casi siempre y muy mucho por encima –otra vez la cifra de marras– las mil visitas diarias a este blog. Y eso me hace sentirme muy orgulloso y muy querido. Muy muy orgulloso y muy muy querido; para que vamos a buscar más sinónimos.

Muchas gracias a todos. Y a Nini, mi mujer; mi amor más imperecedero y que me soporta cada tarde delante de una pantalla dándole al tecleo.

Todas las imágenes que adornan esta entrada son obra de la pintora Antonia María Samper Hernández.

(Gracias por su disposición)

***

diseno-floral-retro_23-2147486730

 

 

VIVIANA COMPAÑÉ

img050 (1)

“TANTO hijoputa suelto, tanta anemia
de amor, tanta justicia prostituta
y tanta iniquidad son una prueba
iniciática al tiempo
apocalíptico de cada cual”
(Viviana Compañé)

Mi amigo Curro Fortuny, siguiendo con la inveterada costumbre de publicar en este sitio, su selección de poesía de diferentes autores, me envía hoy esta interesantísima recopilación que ahora mismo váis a leer:

 

SEMBLANZA

Viviana Compañé ha tenido durante muchos años vocación de ser como Emily Dickinson. Como dice en uno de sus versos, que aquí no publicamos citando a su maestra: “Publicar no es asunto del poeta”.
Dios y ayuda me ha costado convencerla de que me entregue alguna muestra de lo que yo siempre he entendido que es uno de los experimentos poéticos más interesantes de la actualidad.

81
Combinando cierta tendencia mística atea (sic) de catadura budista tántrica con una filosofia cristiana laica (sic) de amor solidario a la humanidad, tiene el Eros como la fuerza cósmica creativa por antonomasia, lo que le ha llevado a entender su promiscua bisexualidad como elemento básico de una ética revolucionaria.
Su singularidad valiente, aún más al permitirme esta publicación -siempre repudió el exhibicionismo en tanto que acto de vanidad- duplica su valor como poetisa y pensadora.

retro-floral-decorative-text-divider-design_23-2147486735
Licenciada en física, nunca llegó a ejercer, por preferir trabajos más humanitarios.
Hija de inmigrantes españoles, nacida en Rennes, en la Bretaña francesa, siempre usó el castellano como lengua poética, también porque ha vivido muchísimos años en Hispanoamérica, colaborando con diversas ONGs donde ha desempeñado labores de maestra y enfermera, siendo destacables sus trabajos, a veces arriesgados, codo a codo con miembros de la Teología de la Liberación.

minimalist-swirl-vintage-style-decoration_23-2147486725
Estos poemas, que hoy ofrecemos al público lector de Fathergorgonzola, son, por lo tanto, una primicia, que tiene para mí toda la pinta de poder convertirse en un hito histórico-literario.
Advierto de que su apellido es un pseudónimo literario.

Francisco Fortuny de Los.

elemento-grafico-retro-de-diseno-de-lineas-finas-simples_23-2147486743

Poemas de Viviana Compañé

unnamed

YÉRGUETE contra el mundo y sus defensas
ofensivas y alcanza su meta metafísica
femenina y extática
chutándole tu mundo como obús amoroso:
es la única forma
de ganar un mundial
equilibrio sistémico
antisistema en pro de la justicia
cósmica. porque dios
no existe. pero existe
la sagrada noosfera
que nos llama atractiva, el punto omega
de toda evolución:
la edad de oro nueva
sin oro, el evangelio
urgente de la solidaridad.

***

unnamed2

SOY infinita como el universo
porque soy una gota dada al mar.
la muerte
es el fin finalísimo
del individualismo
con todo su egoísmo
y tanta soledad.
durante nuestra vida
deberíamos morir como el pan nuestro
de cada día, para que la gota
nueva como rocío (y no el rosario)
de la aurora
estuviera en contacto
amoroso con toda la humedad
que impregna el universo.
cada entrega a los otros y las otras,
a algún otro
u otra, es regresar hacia la Fonte
fundamental,
aunque es de noche,
aunque sea de noche
y siga siendo noche
mientras tengamos miedo de la luz.

***

unnamed3

MARTE yo, que es amarte, dos-satélites mio,
adonde marcho
desde el lecho redondo
del arroyo del tiempo y de la vida,
ritmo cíclico
vivo de estacional evolución,
donde hay un nacimiento
de niño dios amor
cada solsticio
de invierno,
acaba ya si quieres y penétrame
tú, y ponme tú también tu monte
de venus en mi ora, et labora et laboremus
y tengamos
tres extasis armónicos
-qué utopia- a la vez
y juguemos a ser la verdadera
y santa trinidad.
amor universal, incluso al enemigo,
la fórmula con mucha diferencia
más revolucionaria
y más suicida
pero más ideal, jamás he conseguido.
Pero hemos conseguido al menos
el amor entre tres.
y a veces cuatro.
(tengo tres oberturas
para ópera erótica.)
buen principio
semejante al Principio en el que hubo
Eros que mueve en expansión la vía
láctea, con sus estrellas y planetas,
y las demás galaxias.

***

unnamed5**

TANTO hijoputa suelto, tanta anemia
de amor, tanta justicia prostituta
y tanta iniquidad son una prueba
iniciática al tiempo
apocalíptico de cada cual, juicio
sumarísimo, todos
seremos niños-cero a las izquierdas
y volveremos al infierno este
para vivir felices nuestra pena.
porque no hay paraíso, ni hay estrella
ni tierra prometida, y más nos vale:
no quiero que pasemos a cuchillo
a hombres y mujeres y niños
de canaán, que adoran a baales,
seres vivos que no le hicieron daño
nunca a nadie. josué no fue inspirado
por ningún dios, sino por un demiurgo
cruel y tirano
que odiaba a las mujeres,
y al mundo y a la carne
y al buen demonio
que sí, que sí era Dios, y que era Madre.
algún día la Nada
creará otro universo.
si volvemos a vernos, camarada,
a ver si para entonces creamos otro mundo
en que todos, recíprocos y mutuos,
hagamos nuestro Amor.

***

unnamed6

***

PERO somos tan tontos y tan tontas
que, cuando al fin gozamos
del amor, nos preocupan mezquindades:
nos ponemos celosos inseguros,
nos ponemos mandonas caprichosas,
intentamos hacerle a nuestro hombre
imposible la vida
y hay alguno tan bruto que nos zurra
y mandáis a la cárcel y bien hecho,
pero no tan bien hecho
cuando lo hacéis sin causa
por motivos distintos y execrables.
sí: yo nací mujer, mujer, por una
casualidad biológica
de la que no soy responsable
ni es mérito
mío ninguno. no me vanaglorio
de haber nacido guapa más o menos
o más o menos algo inteligente
ni de familia rica (perdonadme).
pero estoy orgullosa de mí misma
sólo por una cosa:
en la medida de lo que es posible,
tras mucha educación autodidacta
y mucho esfuerzo y arte,
he conseguido -casi-
hacer de mi Sí-misma más profunda
un bello ser andrógino.

***

unnamed7

Todos los trabajos que adornan esta entrada son obras del artista Paul Klee.

***

elemento-decorativo-floral_23-2147486718

LOS TOREROS MUERTOS EN CONCIERTO

toreros-16-02-11

LOS TOREROS MUERTOS

EN CONCIERTO

Aparte de mis propias inquietudes musicales, siempre me he sabido rodear de inteligentes amigos melómanos que, con una enorme generosidad y sapiencia musical, supieron aconsejarme debidamente tanto en eso de educar el oído, cómo en lo engordar satisfactoriamente mi discoteca privada.

En esa discoteca, y centrándome en la España de finales de los setenta y la extraordinaria e insuperable década de los ochenta, en esa discoteca, digo, guardo cinco discos de vinilo que configuran uno de mis tesoros surrealistas mejor guardados: Muñeca Inflable de la Orquesta Mondragón (con un alucinante Javier Gurruchaga y una fantástica guitarra de Jaime Stinus; Veneno, del grupo de Kiko Veneno, Raimundo y Rafael Amador; el Mezclalina de Tabletom con mis amigos Rockberto y los Hermanos Ramírez, y por fin, el Souvenir de Moncho Alpuente y los Kwai (Oh Carolina querida). Añadanle Uds.  el 30 años de Éxitos de los Toreros Muertos, y paren Uds de contar joyas.

toreros muertos (2)(Foto Diario Sur)

Todos estos grupos tienen cosas en común: unos líderes enormemente carismáticos, con una dilatada vena creativa y una imaginación desbordante para la elaboración de letras. Todas ellas, alocadas e ingeniosas, con grandes dosis de ironía y de virulencia hacia el orden establecido; y sobre todo, un talento especial para criticar y agitar. Para provocar y poner nervioso al sistema.

He tenido la suerte y la satisfacción de poder abrazar y comunicarles, presencialmente, mi admiración a algunos de estos músicos que acabo de nombrar; fíjense que algunos son muy amigos míos. Anoche, pude hacerlo con Pablo Carbonell, líder del grupo Toreros Muertos; y puedo decir que es una persona cercana y efusiva. De esas que te confirman con la mirada esa buena sensación que siempre te inspiraron.

20150222_001605-1 (Father Gorgonzola con Pablo Carbonell)

El grupo Toreros Muertos (Pablo Carbonell, Guillermo Piccolini y Many Moure) compareció la noche del sábado en los escenarios de la Sala Cochera Cabaret (uno de mis lugares preferidos para asistir a espectáculos) ante un público fiel y entregado. Una audiencia ya entrada en años que no ha olvidado todavía a estos músicos irreverentes que nos hicieron reír y bailar allá por mediados los años ochenta.

toreros-muertos--575x400
Mi admirado Pablo Carbonell saltó al escenario con una pinta horrible, que era lo él que pretendía; una suerte de zombie en bermudas que desde el primer segundo del primer minuto de la hora y media que duró el concierto, tuvo a un fiel y entregado público metido en su bolsillo. Volver a tararear “Manolito” “On the Desk” “Yo no me llamo Javier” o la mítica “Mi agüita amarilla” constituyó un ejercicio de rememoranza para aquellos que compramos en pesetas su primer disco llamado “30 años de éxitos” y que ahora -fíjense la ironía- pasado ese mismo tiempo vuelven a unirse para nuestro deleite.

Concierto de Toreros Muertos en la Sala Kapital 558/cordon press

Pablo Carbonell. El líder indiscutible del grupo y el más mediático sin duda, es una persona muy accesible, afable y abierta. Un artista imparablemente risueño y simpático que tuvo a bien el permitirme cambiar unas palabras con él en los camerinos y hacerse una foto conmigo para poder incluirla en este post. Un abrazo cariñoso me dio demostrándome lo lejos que está del engreimiento y de la tan vanidosa cómo efímera fama.
Toreros Muertos. Muy Toreros, nada de muertos. Estas son unas fotos del concierto; disfrutadlas; y si tenéis la oportunidad de poder acercaros a sus próximos directos, hacedlo. Lo pasaréis de putísima madre.

Las fotos del concierto y de la noche:

toreros-muertos5--575x323(Foto Diario Sur)

***

javier ojeda Father Gorgonzola con Javier Ojeda; líder y cantante de Danza Invisible entre otras muchas cosas)

***

toreros muertos (7)(Foto Diario Sur)

***

IMG-20150222-WA0003Con Jose María Centeno y el compositor y productor Antonio Meliveo)

***

20150222_002228(Waiting for the show I)

***

20150222_002146(Waiting for the show II)

***

entrada toreros(La Entrada al Concierto)

***

minimalist-swirl-vintage-style-decoration_23-2147486725

 

LUIS DE PASAPALABRA

luis-pasapalabra--644x362

LUIS DE PASAPALABRA.

Uno de mis programas favoritos de la tele (casi el único), es un concurso llamado Pasapalabra.

Pasapalabra es un programa que suelo ver y disfrutar a menudo porque me permite una interactividad amena y agradable; y también –cómo en todos los juegos– una cierta competividad y pugna con el concursante de turno. Aunque en la mayoría de los casos, la batalla la tengo perdida.

Ahora, acaba de llevarse “el rosco” un participante llamado Luis. Un tipo sonriente y simpático.

Una persona que no se corta en nada y con nada; con un inexistente sentido del ridículo; principalmente, porque le precede y avala una profunda capacidad cultural y formativa. Luis tiene cara de ser buena persona. También tiene aspecto de ser muy cabezota y recalcitrante; es Inspector Jefe de la Comisaría de la Policía Nacional de Manacor. Un tipo –este maño– que, a fuerza de verlo reír franca y abiertamente, de cantar –aparcando el pudor– con decisión y, sobre todo, de contestar –súper concentrado– eficaz e impecablemente, te llega a caer muy bien.

pasapalabra-policia

Como Paz, una mujer sencilla, discreta y campechana que se llevó el penúltimo Bote. O cómo Laura, una chica de preciosos ojos que aparte de ser “un coco” hablaba élfico; Todos ellos, se adivinan personas amables y condescendientes ; cómo suelen ser los grandes; sin ínfulas y aires de engreimiento.

Y volviendo con Luis –y aclarando, que no es la finalidad de este post el hablar ni del concurso, ni de sus concursantes– Luis, también escribe. Libros; bueno, por ahora sólo uno publicado y otro que está preparando. Una novela: “El Inspector que ordeñaba vacas” se llama su primera obra, y aunque, llevando apenas un 20% de lectura (cosas de la tecnología eso del tanto por ciento) y que con semejante porcentaje nunca me atrevo a recomendar ningún libro, este, pinta muy bien y me está dando muy buenas sensaciones. Así que ya está al caer la recomendación. Una historia bicefálica ésta, en la que se combina una trama policial con una serie de reflexiones muy convenientes y oportunas cómo la que ahora, más adelante, podréis leer.

junio12_019_thumb_1024

Luis Jesús Esteban Lezáun (Zaragoza 1972) que así se llama el concursante, escritor, abogado y policía, dice esto que, al fin y al cabo, es el motivo principal de este post.

“Trato de concentrarme en el presente, disfrutando de la belleza y la dicha que el día de hoy pueda ofrecerme. Durante el transcurso de las peripecias que os estoy relatando, aprendí que la felicidad reside en el ahora. El pasado sólo trae melancolía y el futuro ansiedad. El concepto «tiempo» es una trampa que la mente nos tiende para distraernos del presente y así poder jugar a su antojo viajando por un pasado que ya no existe y por un futuro que, tal vez, jamás llegue a concretarse. Sólo existe, con certeza, el presente. Y aquel que logre centrar su cuerpo, su mente y su espíritu en el momento actual, aquel que consiga escapar del juego insidioso de la mente, podrá disfrutar de la vida, porque vivir es estar aquí y ahora.”

Verán Uds… Siendo dialécticamente cierto el párrafo anterior y no discutiendo que sería magnífico actuar así cómo lo indica el autor, no estoy de acuerdo en todo lo que dice… Yo, no es que trate de concentrarme exclusivamente en el presente –gravísimo error, el que tengo que reconocerme– sino que también apoyo mi existencia, en cierta medida, en el pasado; porque ese pasado configuró este presente que a su vez, me prepara para el futuro.

El pasado. El pasado no sólo trae melancolía (que tampoco es malo); trae rememoración afectiva y recuerdos entrañables. Trae cariños y amores que se fueron y que merecen permanecer en nuestra memoria para que, lo que se fue, perdure. El pasado es el maestro que te dicta las lecciones que tú deberás de impartir a los que vienen detrás de ti. El pasado –en su fase de evocación nostálgica– es uno de los sentimientos más placenteros –por lo que tiene de agridulce– que se puedan sentir.

El futuro. Lo que tiene que venir. También trato, equivocadamente supongo, de prever de alguna manera ese futuro inmediato que me imagino cómo me ha de llegar; cosa ésta bastante difícil. Aunque no se crean, que hay maneras. Que te digo yo…pagándote un buen plan de jubilación (en mi caso es casi anecdótico) que te cubra esas espaldas que apenas te tapan la Seguridad Social o teniendo un trato cordial con los amigos y con la familia (esto sí que lo hago) para procurarme una vejez rodeada de gente que me quiera y aprecie. Que me proporcione compañía, solaz y divertimento.

9788415750451

Pero si quiero decir que estoy muy acuerdo con Luis en una cosa: en que hay que saber vivir el presente; pero ignorando, añado yo, a determinados miserables (siempre, los hay) que te tocan en el injusto sorteo de la vida. Porque estas indeseables y abyectas personas –dignas de olvidar y de recluir en el departamento del desprecio y del olvido– tratan de jodértela continuamente; porque ellos, amargados de sí mismos, son víctimas de su propia maldad e intransigencia; de su propia podredumbre existencial. Y la vida, de la misma manera, así les paga. No tengan ellos, la menor duda, de que la vida es tan roñosa y cicatera, cómo agradecida y generosa. Que todo lo paga y todo lo cobra. Afortunadamente.

Por cierto, ya les puedo recomendar que se lean «El inspector que ordeñaba vacas».

***

retro-floral-decorative-text-divider-design_23-2147486735

D’ARTA (GNAN)

Alfieri37

D’ARTA (GNAN)

Comparto a menudo con mi amigo D´Arta (gnan) mesa, mantel y cuchillo. Lo de mesa y mantel, pase; eso lo puedo soportar estoicamente porque es un meridiano placer eso del comer en buena compaña y tal; y porque ahí –sobre todo a la hora del café, de la copa y del puro– le puedo y le gano.

En esas ocasiones gastronómicas, D´Arta (gnan) siempre se pone a mi lado –cual pajarillo aterido de frío– buscando el calor de la molla y de la chicha; y siempre nos procuramos -el uno al otro- el otro calor intangible pero igualmente agradecido de la conversación amena y agradable. De los chascarrillos y de las anécdotas, que haberlas haylas y muchas.

Pero en lo de compartir cuchillo, y sigo, en lo de compartir cuchillo miren Uds. eso ya es otra cosa; D´Arta (gnan) –por eso le llamamos así– disfruta en su casa de la vista y la posesión de unas vitrinas repletas de primeros premios ganados en diferentes torneos de esgrima. Tanto nacionales como internacionales. Así que Uds. comprenderán que jugar con armas blancas o de cualquier otro tono (aunque sea un cuchillo de pescado) con este amigo, cómo que está de más para mí. Eso sí! Me encantaría pasear en la noche oscura por cualquier barrio de mala fama para (1) -ante el ataque del navajero de turno en la zona- ver a este hombre ponerse ágilmente delante de mí para (2) dando un rápido culebreo, largarse corriendo y dejarme sólo e indefenso para (3), mientras el caco me desvalija, él ponerse a salvo con la impagable ilusión de poder contarle a la mañana siguiente a todos nuestros colegas comunes, la putada que me hizo y las risas que me pegué. Cómo lo oyes, charlesboyes.

esgrima

Bueno, es una broma. Él nunca lo haría, (¿?) pero sirva el ejemplo para indicar que es un hombre con un inagotable y especialísimo sentido del humor. Un hombre perspicaz y agudo (como no podía ser de otra forma); sagaz e ingenioso. Aparte de eso, que no es poco, D´Arta (gnan), también es generoso; muy generoso. Porque cuando nos reunimos de vez en cuando la Logia del Negro Anaranjado, tiene el detalle (él no quiere que yo le diga costumbre por lo que conlleva la palabreja de obligación) tiene el detalle digo, de traerse una botella Ron de edad medianamente provecta y –con la excusa de que es para mi Santa– regalármela.

Yo me siento, absolutamente ufano y feliz de poder asestar semejante sablazo a tan egregio y fino esgrimista. Aunque esa chalauríta de que no es para mí, no me gusta absolutamente nada; porque mi Santa hace suyo el comentario y me esconde la botella para que yo no me la beba del tirón con mis secuaces habituales y me la guarda para las ocasiones especiales que son cuando a ella le da la gana.

D´Arta (gnan) es una persona culta y letrada; de hecho le tengo nombrado mi esporádico corrector in absentia, porque me hace puntuales correcciones desde Madrid. En su día, le proporcioné mis relatos de humor (que aún guardo en la faltriquera de la futura publicación) para que me los corrigiera gramaticalmente –que no ortográficamente como insiste el muy ladino para cabrearme– y así, diligente y rápidamente lo hizo. D´Arta (gnan) es buen amigo; su alter ego Juan Fernando Damas Flores, también. Pero él, el espadachín Darta, lo es muchísimo más!

***

damas 2

LA ANTIPATÍA

LA ANTIPATÍA

gallomalhumoradoanimaleslagranjapintadoporamalia9720641

La antipática –me refiero a la persona en general, pues no distingo géneros– es que no lo puede evitar el alma mía!

Lleva la animadversión y el desagrado implementado en el cromosoma LA4E (Labio Alzado for Everybody) y eso le obliga – a veces contra su voluntad– a ser desagradable, estúpida e irritable para con todo quisqui.

El antipático es fácilmente distinguible entre el resto de sus congéneres, pues su rostro está marcado por dos hendiduras a los lados del boquino que le procuran –esos profundos cañones de piel– una especie de coraza a la risa, un blindaje contra la amabilidad o, en el mejor de los casos, un particular paréntesis, preceptivo y regulado por su propio carácter seco, adusto y grosero.

Me acusará el lector de este blog de una muy mucha recurrencia en cuanto a despotricar de esta subespecie humana; ya lo he hecho en varias ocasiones con mis desvaríos sobre las impertinentes, las malapipas, y los siesomaníos. Pero son algo, estas singularidades, que me enervan y me sacan de quicio.

El ser antipático, demuestra falta de ingenio, de gracia y ocurrencia. Manifiesta, casi siempre, ignorancia, ineptitud y torpeza. Oculta la maldad, la vileza y la fealdad del alma tras el improperio y el denuesto. ¿No es más fácil decir algo amable –o por lo menos, algo que no sea insultante– a soltar por la boca algo pernicioso, insolente y vejatorio?

No aguanto a los antipáticos. Ni a sus miradas displicentes y desabridas. Me pueden. No los soporto! Prefiero tener a mi lado un vegano antitaurino, dándome por el culo con sus teorías aciagas y catastróficas de un mundo carente de bondad vegetal –y lleno de apocalípticas barbacoas sangrantes y cancerígenas– prefiero sufrir a un político en pre campaña electoral, o a un Policia Local tirando de bolígrafo con cara de suficiencia, antes que soportar la invectiva oral de semejantes individuos.

Quelesdén!! Quelesdén muchísimo, aunque no sea por el culo!!

***

minimalist-swirl-vintage-style-decoration_23-2147486725

TRES

TRES

¡Qué extrañas criaturas son los hermanos!
Jane Austen.

-Dulce es la voz de una hermana en la temporada de la tristeza.
Benjamin Disraeli.

10978497_796709537045151_7881763850346236675_n

Muchos son –a mi modo de ver– los arrestos que necesitan los actores para exponerse a las miradas de un público atento e interesado, aunque embutido también en el sentido crítico y escrupuloso (a veces cicatero en el juicio y poco generoso en el dictamen) que le proporciona el imprescindible detalle de haber pagado una entrada para asistir a una representación teatral.

Muchos son los arrestos que necesitan, los profesionales de la escena, para dedicarse hoy día a una profesión en la que sus honorarios representan un porcentaje de taquilla y al que, en muchos casos, sólo le conforman el reconocimiento y el calor de la concurrencia.

Cómo se da la circunstancia de que comparto sangre imaginaria con un actor de la talla de Luis Centeno – compadre, amigo fiel y perdurable– resulta que sé de lo que hablo; de una profesión dura y muchas veces desencantada por los resultados de público y por los escasos apoyos institucionales; por la inseguridad y la discontinuidad laboral. Una profesión que siempre lleva como impedimenta un enorme esfuerzo mental y físico para salir airoso de cada una de las aventuras emprendidas. Mil horas de preparación y ensayo. Tres y tres veces más de estudio y memorización. El jugárselo todo a una sola carta cada noche.

10541045_794259447290160_4969332407746133547_n

Tres por dos seis son los ovarios –como pude comprobar el viernes– los que se necesitan para salir a escena y exponerse –con esa desnudez a la que obliga el personaje– delante de un público entregado y al que puedes tocar con la mano, para transmitirle un pasaje de disputas y desavenencias familiares, de reconciliación y solidaridad. De ternuras escondidas entre los pliegues del rencor y del resentimiento; de la aflicción y el desconsuelo.

Seis son los ovarios que le echan (a razón de dos, caben a dos) Elena de Cara, Anita Iglesias Cumpián, y Olga Salut para llevarnos a los asistentes a la reflexión sobre tu propia condición familiar; sobre tu propia situación como hermano y cómo hijo. Acerca de las familias que corren el enorme peligro de desmembrarse cuando falta el efecto (y el afecto) «adhesivo» y conciliador de los padres.

Seis son los ovarios que le echan (a razón de dos, caben a dos) Elena de Cara, Anita Iglesias Cumpián, y Olga Salut para llevarnos a los asistentes a la risa y a la alegría reparadora y reconfortante. Esa es la magia de esta obra: La capacidad de llevarte en un instante desde el dolor a la alegría; desde la desolación al júbilo y al contento.

TRES es un espectáculo escénico carente de aparatosidad, en el que una simple olla de conejo con tomate y una botella de coñac de color incierto suplen cualquier aparato ostentoso e innecesario . TRES. Muy recomendable; no se lo pierdan. Todos los jueves y viernes de febrero a las 20:00 en la Sala B del Teatro Cánovas en El Ejido.

10930179_783596195023152_7752063264133163637_n

***

retro-floral-decorative-text-divider-design_23-2147486735

ELOGIO AL MIEDO

1232967287_extras_ladillos_1_0

ELOGIO AL MIEDO

Porque va de serie con eso del tener carnet de socio numerario de esta raza cuasi humana, penamos y padecemos –indeseadamente y a lo largo de nuestra existencia– un enorme e inabarcable repertorio de temores y desasosiegos. Miedos y sobresaltos que nos cohíben y coartan y que nos hacen más débiles y pusilánimes ante las eventualidades que acompañan a eso del respirar medianamente tranquilo que se llama vida.

Y eso, cómo se comprenderá, no está bien; porque a lo largo de esa vida, y en ocasiones puntuales…

CDV10989

Tenemos miedo al desprecio y a la desconsideración; miedo a la apatía, a la displicencia y a la impertinente repulsa de los demás. Tenemos miedo de otras personas que –sin tan siquiera fijarse en nosotros– nos parecen amenazadores y desafiantes; miedo de nosotros mismos que –intransigentemente– nos subestimamos de forma inaceptable.

Miedo a que te descubran las flaquezas y fragilidades. Mucho, mucho, mucho miedo, al inexorable paso de los días. Miedo a una vejez obligadamente inactiva y a la decrepitud que ésta conlleva; miedo al desamor y al desengaño y, muchas veces también, ¡Pásmense Uds.! al amor y la ternura; al cariño y al afecto. Tenemos miedo – en ocasiones– a todo y de todo; siempre miedo. Miedo desaforado a padecer penas y aflicciones.

el-infierno-de-el-bosco

Sufrimos el miedo a la pobreza, y el miedo a la pérdida irreparable; al extravío y a la desorientación. Miedo a lo nuevo y a lo desconocido. Miedo a la franqueza de la palabra amiga y miedo a la crítica; sea o no sea razonable. Miedo al despiste y a la confusión; al desmayo y al lapsus. A la enfermedad, al dolor y al sufrimiento. Miedo a decepcionar a los que creen en ti; a defraudar a los que te quieren. Miedo al fracaso. Aunque también sufrimos el miedo del éxito, no se vayan Uds. a creer; miren si no los últimos «Pastorasoler» y los «Joaquinsabinas» tan comentados estos días. Enfermamos por tener miedo al descontrol, al desorden y a la desorganización. Miedo a la soledad y a la ausencia; al abandono, al destierro y a la melancolía. A la nostalgia; a la añoranza, a la aflicción y a la amargura.

el_bosco_el_infierno-26180

Miedo a los optimistas ascensores que nos suben a los loores. Miedo a los miserables montacargas que nos bajan a los sótanos del desánimo y de la angustia. Miedo los conductos de ventilación de nuestra frágil memoria. Miedo a la entrega, a la devoción, a la piedad y al sentimiento de lástima. Sufrimos con ello. Miedo nos da el revés y miedo nos da la decepción. Tenemos miedo al sudor frío y al sudor húmedo y caliente. Miedo a padecer hambre; miedo a sufrir sed. Miedo.

Miedo al beso. Miedo al abrazo, miedo a la mirada y miedo al guiño; miedo al tacto. Miedo a la obligación y al compromiso. Miedo…miedo…miedo…Mucho miedo para tan corto plazo.

juicio_final_giotto_01

¿Pero saben Uds. lo que pasa? Que cuando por fin, el miedo se va; nos abandona –que suele ser en la antesala del término de nuestra vida– porque ya nada nos importa lo suficiente, y nos encontramos –sorpresivamente– con el coraje, con el arresto y con la valentía que siempre nos faltó va y pasa que en ese momento, al no notarlo (el miedo) nos sentimos desamparados. Porque no nos sentimos protegidos –en ese último viaje– por el fiel compañero, por el compadre reparador y precavido que al final, resultó ser ese sentimiento de temor; y lo echamos de menos; y lo añoramos cuando nos adentramos en las infinitas y eternas sombras que nos empiezan a rodear.

Y es entonces –cuando no lo encontramos a nuestro lado– el momento en que nos damos cuenta de que el miedo –amigo obligado y forzoso– aunque mortal y perecedero, resultó ser un amigo; aliado incondicional que nos libró de batallas que podríamos haber perdido y que ahora, para siempre, nos ha dejado en la estacada.

el_mundo_tan_particular_de_el_bosco-26179

* (Las ilustraciones que adornan est entrada son de El Bosco, Giotto y Francken)

***

diseno-floral-retro_23-2147486730

EL NIÑO AQUEL QUE FUÍ ME LLEVA AHORA.

2d18af5a624506176338e6eaabe_prev

EL NIÑO AQUEL QUE FUÍ ME LLEVA AHORA.

“Las niñas, que son hadas y princesas,
los niños que son magos,
las gotas, que son perlas, de la lluvia,
las llamas que son pájaros.”

Juan Miguel González.

Por eso de su aversión a las temperaturas gélidas, el Poeta Juan Miguel González, cuando sale, va siempre cubierto con un elegante sombrero. Tiene muchos. El ir siempre con la azotea techada, no sé si tendrá como fin el calentarse la cabeza o el impedir (yo creo que es eso) que se le escapen volando al exterior esas preciosas y recapacitadas piezas poéticas que él tiene a bien componer y –en casos muy puntuales– regalar.

Juan Miguel adorna su apariencia con un dandismo evidente. La última vez que estuve con él vestía un precioso sombrero, unos confortables pantalones y una chaqueta, ambos de punto, que le aportaban calidez y prestancia. Distinción y elegancia. También despedía un agradable olor; una mezcla –quise suponer y me lo invento– de lavanda inglesa y Vicks VapoRub. Una mixtura del centenario jabón Lifebuoy y hojas maceradas del falso árbol de la pimienta.

3a4dd3a23629fb6e277ca7e2f50_prev

Habíamos quedado en el sitio acostumbrado para intercambiar regalos. Él me había pedido –con esa humildad que le caracteriza y haciendo caso omiso a mi advertencia de que siempre le estoy dispuesto– una copia del álbum “Sigamos en las Nubes” del grupo Tabletom para regalárselo a unas amigas holandesas que querían oír alguno de sus poemas musicados por los hermano Ramírez… Yo, «motu proprio» le llevé también las letras impresas de sus poemas con la banda. Estas para él.

Por su parte, Juan Miguel, «Quid Pro Quo» me iba a entregar el original del romance “El Monte de las Tres Letras” del cual me hizo protagonista. Pero ya lo he dicho, y lo repito sin sonrojo, el Poeta es enormemente espléndido y regala lo más valioso de él; así que para dejarme desarmado, me llevó un poema dedicado. Un poema en el que habla de ese niño que todos llevamos dentro; a pesar de estar ya pagando con muchos años vividos, el tributo de la existencia.

837ca4490d4a962c096bd933070_prev

Afortunadamente, todavía mantengo ese niño dentro de mí. Algunos lo llamarán inmadurez y yo lo asumo encantado. Asumo esa inmadurez preciosa que me hace recordar los tiempos felices de mi niñez y de los que aún guardo retazos con esa costumbre que mantengo del comprarme figuritas de cómics y de tebeos; y libros de dibujos; y –lo último, y que estoy esperando– un precioso recortable de cartón del Edificio Chrysler de Nueva York. Mi favorito.

Que el Empire State vaya poniendo sus barbas a remojar.

Este es el poema que me ha regalado Juan Miguel González del Pino. Inconmensurable poeta; mejor persona y gran amigo.

 

(Todas las ilustraciones son de Carl Offterdinger y corresponden a portadas de publicaciones infantiles y juveniles)

***

???????????????????????????????

***POEMA JUAN MIGUEL 1

POEMA JUAN MIGUEL 2

***

81

PALABREJAS

6a00d8341bfb1653ef019b001a46bc970d

«PALABREJAS»

«El que me baya quitáo la tobaya…
baya sío porque le baya hesho farta»

En mi familia, el adjetivo «palabrejas» se usaba para designar a determinadas personas que usaban términos incorrectos y equivocados en las conversaciones. Ese es un «palabrejas» decíamos cuando oíamos cualquier barbaridad.

Tres son los tipos de errores que solemos cometer en la representación del idioma: el error escrito (o lapsus calami) el error oral (lapsus linguae.) Y también está –no se crean que no he hecho los deberes– otro tipo de error que yo ignoraba: el lapsus mentis; (el olvido ocasional). Lapsus viene del latín y viene a significar «resbalón», aunque yo creo que es más apropiado expresarlo cómo «patinazo».

diseno-floral-retro_23-2147486730

Verán Uds. en mi rama familiar –puedo asegurarles, que era algo muy cruel para nosotros mismos– teníamos la costumbre de que si estábamos hablando con alguien, y ese alguien cometía un «patinazo», mi madre, que era un portento en detectarlos, doblaba los labios exageradamente para hacernos caer (a los que no lo hubiéramos hecho) en el tropiezo del interlocutor. El disimular la risa, era un verdadero acto de coraje y contención. Uno de los suplicio más placenteros que se puedan sufrir.

Establezcamos también una diferencia bien notable y necesaria: nuestra risa (o no risa) dependía de que, si el autor de la barbaridad dialéctica era una persona modesta y de pocos estudios que trataba de usar palabras que carecían del suficiente significado para ella, entonces, en ese caso, siempre era tratada con todo cariño, tolerancia y respeto. Pero, si por el contrario, era una persona suficientemente preparada la que – tratando de impresionar y sorprender, con un deje de pedantería– cometía el gazapo, entonces, el cachondeo estaba asegurado y esa palabra pasaba a usarse formando parte del argot particular de la familia con el consabido peligro de que la palabra se «normalizase» y corriésemos el riesgo de deslizarlas en las propias conversaciones involuntariamente. «Tito Pepe» al vino de Jerez por ejemplo, más de una vez lo hemos dicho para nuestro sonrojo y fatiguita.

elemento-decorativo-floral_23-2147486718

Voy a ponerles algunos ejemplos de palabrejas tan reales como la vida misma. Todas son aportadas por mi propia experiencia y por las de un montón de amigos que han tenido el detalle de ayudarme.

Ahí van:

Teníamos un portero en casa, que cada día saludaba a mi padre comentándole el tiempo.
– Buenos días, Don Fernando…
– Buenos día Felipe.
– Hoy parece que vamos a tener una buena «churrasca».
– Erm… Psí! Me temo que psí, Felipe.

Otro día un amigo familiar, estando con nosotros en la playa hablando de los tiburones, de los marrajos y de las tintoreras, éste, el amigo –tratando de entrar en la conversación con una aportación docta y entendida– exclamó, en voz más que alta, indicando la especie a la que pertenecían estos bichos: «los escuálidos!!!» y se quedó tan pancho. Debería de referirse a los que estaban muy delgados y enclenques.

elemento-grafico-retro-de-diseno-de-lineas-finas-simples_23-2147486743

Después viene otro gran amigo; éste, era el rey de las palabrejas y de las frases malheridas: Era partidario siempre de seguir los «protocólogos». Cuando algo no podía ser, siempre echaba mano al «Eso es pedirle peras al horno» y muchas otras veces, se sentía «Contra la espalda y la pared». Una señora que venía a limpiarnos las oficinas nos comentaba que su hija recién casada había puesto una cocina con unos muebles de una «Fornica» linda. Y otra, un día, le comunicó a mi madre –con mi medio dólar de plata en la mano– que se había encontrado un «duro del Príncipe Kennyde».

La rama sanitaria es un verdadero e inextinguible filón: Que decir de las «tortículis» y del hueso «kuky». Un buen amigo responsable de una afamada y conocida Mutua Médica, me indica que muchas veces le preguntan ¿Cuanto «degrada» el seguro médico? Y unas amigas enfermeras, me hablan de las hernias «fiscales» de algunas pacientes a las que atienden. Los «análises» solicitados y la masiva ingesta de Aspirinas «flourescentes». Los «gitanales» en vez de los genitales; los «vestíbulos» en vez de los testículos y de, asombrense!! «tener hígado» y un poco de «diabetis».

minimalist-swirl-vintage-style-decoration_23-2147486725

¿Y el «esparatrapo» y el «Espidifrén» y otras «medecinas»? Una sobrina, directora de una entidad bancaria, me cuenta que de vez en cuando, tiene que contener la risa porque se ve obligada a hacer «transfusiones» entre cuentas a petición de algún cliente con haberes pero poco ilustrado.

Hay gente que habla con mucho «Rintintín» que por cierto no es un perro y se queda en lo «anedóctico». Y alguna decoradora (sic) que yo me conozco, la caga con eso del «sinfonier» de marras y el uso inadecuado de la palabra dicotomía. No me puedo olvidar de las inefables «cocletas» y de sus inefables amigas las «armóndigas». Del sempiterno «Lejonario» ni de mi queridísima amiga que está harta de que la llamen «Grabiela».

retro-floral-decorative-text-divider-design_23-2147486735

El año de las inundaciones de 1989 en Málaga –y para evitar una mayor catástrofe– me indica el amigo ecónomo, hubieron de abrirse las «compresas» del Pantano del Limonero para desalojar volumen debido a la «trompa» de agua. Un problema añadido para esas pobres mujeres de vida fácil que se buscaban la vida en las «redondas» de los «polígamos». Tan altas y «esterilizadas». Pero ya se sabe «No todo es lo que reluce». Ah, perdona, «No todo el oro es lo que reluce».

Hay que ver cómo ha subido el barril de «pretóleo», dicen las noticias; y comentaban otros dos, que ayer «juguemos» un partido y «empatéremos». En fin vamos a terminar esta interminable retahíla con otros dos clásicos las «mondarinas» y los «caramales» porque para entender todas estas palabras hay que tener, como los motores «Wobagen», mucha «comprensión» y no estar demasiado «arquerotipado».

***

81

A %d blogueros les gusta esto: