LA PROMESA.
Me la cruzo casi todas las mañanas cuando los dos nos encaminamos a nuestros respectivos trabajos. Y de esas “casi todas”, todas, me fijo en ella. A veces casualmente; a veces de sopetón en el último momento del cruce. También, a veces, después de haberla buscado con la vista. Es casi como un juego matinal de a dos pero donde sólo uno sabe que se juega, porque yo soy el único que se sabe las reglas y tira los dados.
No es difícil encontrarla; la vista, en este caso, está sometida por la memoria. Y la memoria, está a su vez domeñada por el uso; por la costumbre; por el hábito. El hábito. No saben Uds. que a propósito viene esta palabra.
Viste siempre igual. Invariablemente. Unos pantalones muy pegados –casi leggins– un jersey de manga corta y unas zapatillas deportivas, también negras, que le deben de procurar la única comodidad en su camino. En la espalda una mochila para sus efectos personales. Todo negro. La vestimenta, la mirada, y el reguero de melancolía y desconsuelo que va dejando, todo es negro.
Siempre va andando. Siempre; los cuatro kilómetros que al menos le calculo yo cada día más otros tantos de vuelta. Siempre con el mismo ritmo de marcha, obligada supongo, por la costumbre. Balanceando acompasadamente los brazos cómo para ayudarla a avanzar más cadenciosamente. Desoyendo insensatamente la advertencia sin palabras que le lanza –como a todos– la temperatura cambiante de cada estación del año. Da igual si es una mañana primaveral agradable; da igual que sea otra calurosa de terral en verano. En otoño camina, imperturbable, arrastrando sin querer hojas a su paso; pero en los días de invierno –es en la temporada en que más me fijo en ella– en esas mañanas en que el mercurio casi no se levanta debido al frío, esas mañana, sin cambiar de vestimenta, (las más frías se permite la indulgencia de unos guantes) sigue andando y desandando su camino cómo si la cosa del tiritar no fuese con ella.
Yo –con esta mente tan calenturienta, cómo imaginativa que tengo– observándola cada día, ya le he puesto causa y razón a su forma de vestir y proceder; y si se me apura, hasta la he situado como funcionaria en un edificio oficial que nos pilla de camino. Ella andando aterida de frío; yo –acomodado en mi coche al amparo de una calefacción tan gratuita como injusta– le he buscado trabajo y motivo de actuación.
Viste así, pienso yo, porque es esclava de una promesa. De una de esas promesas que se realizan en un momento de angustia a un Dios tan intangible cómo falsamente misericordioso. Un Dios que –tras el compromiso del pago de lo prometido– accede a la petición desesperada; más que nada, para para distraerse viendo como te las arreglas. Dios mío!!! Si se cura mi hija… Si mi marido sale de ésta… –cosas asi– iré de por vida al trabajo siempre andando, siempre con manga corta, siempre desafiando al tiempo. Siempre agradecida.
Y si por mor de la ciencia o del destino –Dios suele estar muy ocupado para ocuparse de nimiedades– su hija se cura o su marido sale de donde estaba metido, esta mujer, será esclava de por vida de su propia superstición. De su propia maldición. Así que sigue andando con una certidumbre y una fe inquebrantable en una providencia roñosa y cicatera que le exige el pago diario por la gracia concedida. Con una paciencia infinita, camina; con una perseverancia sólo comparable a la resignación más obligada.
Me da frío cuando la veo –cómo hoy– andando rítmica, decididamente. Con la mirada al frente fija en un punto imaginario; refugiada en sus pensamientos. Alimentada por una gratitud equivocada que la mantiene viva, y también, muertecita de frío.
***
Filed under: MISCELANEA | Tagged: Alvaro Souviron, Blog de Father, Blog de Father Gorgonzola, caminar, Dios, frío, Gorgonzola, Historias de Father Gorgonzola, Promesa, relatos de Gorgonzola, Soledad, Souviron | 3 Comments »