LA MODA DE LOS CHOCHOS AFEITADOS

LA RESPUESTA FLOTA EN EL VIENTO:

«LA MODA DE LOS CHOCHOS AFEITADOS»


Un mensaje me manda mi querido amigo y escritor Jotapunto Rebuscá; cuyo alias es Inuit. En sabiendo este de mi admiración hacia Playa Bolonia en particular, y de mi querencia hacia Cádiz en general – una vez que me solicitó información sobre Bolonia- tiene a bien el agradecérmelo con unos textos dedicados a este su humilde servidor. Humilde servidor que, ahora tiene también a bien, el publicar este texto y otros más que vienen en el apartado de “Colaboraciones”.

Como quiera que lo escrito no puede ser mejorado – me refiero a la presentación que me hace en el email primero- , transcribo literalmente su texto de dicho mensaje para que sirva de eso: de Presentación a los restantes  cuatro capítulos. Pues no solo poseen una perfecta gramática, sino un finísimo humor, del que hoy, tan necesitados estamos.

Disfrutadlos. En realidad la saga se llama: “Reflexiones Boloniesas”, y el primer capítulo: «La Respuesta Flota en el Viento» muy apropiado que es para referirse a Bolonia. Pero no he podido contenerme y pongo el título de la primera entrega. Lo siento, pero no he podido contenerme, ha podido conmigo.

Empezamos con los chochos afeitados.

MENSAJE ABIERTO DESTINADO Al CONSUL GENERAL

DE PLAYA BOLONIA, D. ALVARO SOUVIRON

Honorable Señor,

Tras releerme tus aventuras en playa Bolonia, y  concluida mi breve estancia por allí,   me propuse  a  enriquecer el tema  en tu “blog”; pero lo que empezó por una ser breve narrativa ha terminado en algo más largo. … e iba a colocártelo allí – aún no sé como se hace-  cuando pensé que lo mejor es que hagas con esto lo que te dé la gana.

Como alguien descubrió, los lectores de Internet rara vez  acometen  la lectura de textos superiores a las 500 palabras, así que lo enviaré en fascículos para así hacerlo asequible a quienes tengan interés y al final, como siempre, ilustrarlo.

El relato final ocupará  como mucho cinco  páginas, menos de 2000 palabras.  El título casi ni pintado : la respuesta flota en el viento. El contenido constará,  además del comentario principal ,de un subapartado con cuatro reflexiones, denominadas reflexiones boloniesas

 

–         La moda de los chochos afeitados

–         La clavada

–         La batalla del Estrecho

–         Los mondrigones ( maricones en algunas partes de Cádiz)

 

Un saludo y espero que guste y documente más sobre aquella tierra que tanto admiras.

J.

La respuesta flota en el viento (I)  por  j.rebuscá

A Álvaro Souvirón, cónsul de Playa Bolonia en Málaga

Hasta hace bien poco, cuando los malagueños y malacitanos sentían la necesidad de ‘encontrarse con alguien’, enfilaban hacia la hermoseada Calle Larios, hasta que tarde o temprano, temprano o tarde, se topaban con ese alguien con el que pegar la hebra . Pero como los tiempos cambian, y los hábitos con los tiempos, hoy en día malagueños y malacitanos optan por alejarse hasta Playa Bolonia cuando tratan de tropezarse con ese alguien con el que pegar la hebra.

Maxi, Celia, Pepa, Miguel, Juan, Cristina, Ángel, la madre separada de Pedro, el compañero de la clase del niño, o la veterinaria de los bichitos de la casa -pillada ‘en bolas’, una grata sorpresa que ha finiquitado con los litigios familiares sobre  el responsable del trajín de llevar a los animalitos a revisión-  son sólo algunos de ‘los malagueños y malacitanos’ que el autor de estas líneas ha  saludado ¡oh, qué sorpresa! entre las ráfagas de Poniente y los ramalazos de Levante que baten la referida playa.

Habrá quienes se pregunten porqué escapan malagueños y malacitanos distanciándose decenas y decenas de kilómetros de su tierra cuando disfrutan de una tierra bendecida por uno de los mejores climas  del continente? ¿Qué les impulsa a hacerlo pese a  sufrir abusivos peajes o los atascos de tráfico de la horripilante y deslenguada Algeciras? ¿ Hay alguna respuesta a estas cuestiones?

Como cantó el poeta, la respuesta flota en el viento.

 

REFLEXIONES  BOLONIESAS

 

La moda de los chochos afeitados

El autor, pese a iniciarse en los copiosos matojos de pelos de las «playmate» de los setenta,  ha terminado por habituarse al «rasurado completo» ahora en vigor, tras un periodo de aclimatación, experimentado durante la etapa de los chochitos perfilados de los noventa. Los chochos se han quedado sin pelo en una generación y  parece que está asumido por casi todos.

En torno a la moda de los chochos afeitados se  vierten opiniones variopintas, tanto de parte de sus detractores como de sus fieles acérrimos, y una por una  amparada  en  razones claras, ya que en materia de estética sexual cada uno patrulla a su aire.  Pero es en torno a la función de vello púbico femenino donde los expertos mantienen cáusticas discrepancias,  discrepancias   que el autor, tras su estancia en playa Bolonia,  cree haber resuelto.

Para los eruditos, la función del vello púbico es la retener las feromonas, que según explican son unos olores habilitados para poner verraco perdido a todo hijo de vecina,  excluyendo a  los de la cáscara amarga. Para otros lumbreras son simples protectores naturales de una parcela del cuerpo, de por si cálido y húmedo.

Pero como advertía renglones atrás, el autor cree haber descubierto su estricta y verdadera función: atraer la mirada  del varón para que a éste  se le agite la sangre que recorre su vena de semental.

Caben pocas dudas. En Bolonia, donde los chochos al aire compiten en número con las gaviotas,  es fácil  corroborarlo; un coño depilado se queda en nada, se vuelve invisible y casi desaparece a la vista, por lo que deja de ser una zona erógena salvo a esa distancia, en la cual, la lasciva y escurridiza mirada viril turbaría la pudorosa intimidad de la habiente.  Allende los cinco metros, las sutiles miradas se  concentran en otros menesteres – tetas, culos-   partes que relegadas a un discreto segundo plano si entre las femíneas entrepiernas femeninas el tradicional mondongo.


Y expuesta esta primera reflexión boloniesa, concluir advirtiendo a quienes  le pongan pegas, que en el sentido de la vista concentra el varón  una generosa cuota de su enjundia sexual, sentido al que recurre tanto ante una moza que se luzca ‘en bolas’ como  ante una que se esconda  en el interior de un “burka”.

( continuará)

 

LOS ARTICULOS DEL LUNES DE J.REBUSCÁ

LOS ARTICULOS DEL LUNES

J.REBUSCÁ

 

PRIMERA PARTE (De dos)

 

Hace ya algunos años, al llegar a mi lugar de trabajo los lunes, tenía un aliciente especial que reducía, en parte, ese horrible momento que era el comienzo de la jornada el primer día de la semana.

Este aliciente era comprobar que en tu bandeja de correos estaba – siempre, puntualmente- la entrega semanal de “Los artículos del Lunes” de mi gran amigo Jotapuntorebuscá.

Pensaba hacer una introducción a esta primera entrega con 50 artículos publicados por el autor en el transcurso de un año; pero he decidido poner el prólogo que el me pidió efectuase para que la esencia de aquel momento no se pierda. Para seguir sintiéndome un rebelde buscando causa

Tuvo a bien, también, insertar un articulo escrito por el que suscribe -el me lo pidió- (El número 50) que representó para mi, un autentico honor.

Cuando terminaron las entregas semanales, todo volvió a ser como antes. Como siempre.  Desde entónces no me vuelven a gustar los Lunes. I don’t Like the Mondays, que decía el Gedolf.

Decía así el prólogo:

Un soneto me manda hacer Violante

Que en mi vida me he visto en tanto aprieto;

Catorce versos dicen que es soneto.

Burla burlando van los tres delante.

 Joder!!!!

                       Un prólogo me manda hacer jotapuntorebuscá. ¡El muy canalla!

 

En mi vida me he visto en tanto aprieto, porque no se trata de un soneto a la Don Félix/Fénix manera. Si así fuese, moriría en la tercera línea de este escrito, pues en modo alguno, podría ser imitable. Ni por asomo; aunque no demasiado difícil si solo fuera la aplicación de la métrica y las normas del soneto; pero… ¡Cagondiez!…

 No es el caso.

 Cuando jotapuntorebuscá, me solicita el hacer el prólogo de su nómina de artículos de opinión, me digo:

                          ¡No problemo! Me remito a las normas de prologuero/prologador, además como decía Marty Feldman: La pluma es más poderosa que la espada y escribir con ella  considerablemente más fácil.

                           Estas son:

  •  Conocimiento del autor. (Mejor si el conocimiento es personal y basado en la amistad y en las experiencias compartidas). Conozco bien a Jotapuntorebuscá.

 

  •  Saber de que va lo escrito; de que va lo que se trata de prologar, haberlos leído, vamos. Como he hecho los deberes, nada mas fácil. Tampoco se crea que los he releído más de una vez. No ha sido así.

 

  • Lo que  interviene: la opinión objetiva, y la siempre orientativa primera impresión.

 

  • Un análisis muy somero del total de los artículos y de la persona que los elabora.

 

  • Una reflexión acerca de estos  y por fin una semblanza pseudopelotillera del autor y de su obra, que contente a todos (lectores y al propio hacedor)

 

 Pero claro, pasa lo que pasa. Que el autor de los artículos no tiene en cuenta, no se le pasa por el magín, que el prologuero solicitado, pueda no ser el idóneo; que no tenga el suficiente bagaje literario para darle forma al compromiso que se le ha encomendado.

                            Que el lenguaje usado, en el prólogo, no sea el debidamente apropiado, es decir que sea lo bastante “Políticamente Correcto”.

                            Y por fin, que  el prologuero, no se ciña a las normas literarias establecidas que dan por supuesto el que se coma el coco tratando de impresionar con la palabra. El que sigue los parámetros establecidos del lenguaje.

                            Porque  resulta que:

 Que a este prologuero, pederasta del whisky – pues solo le atraen entre 12 y 15 years old, de las Tierras Altas de Escocia-  ningún convencionalismo le interviene, se la traen floja, vamos, que dice lo que le sale y de donde le sale.

 Porque al jodido prologuero, que en este caso, le salen las palabras directamente del corazón y no las tamiza por el cerebro, resulta que, afortunadamente para Jotapuntorebusca, le ha tocado eso mismo: el corazoncito.

                            Y pasa que se sorprende.

 Se sorprende porque lo que intuía debiera de haber sido una serie de opiniones basadas en la más personal percepción y concepción  de las cosas, incluso en la antinatural y forzada, a veces, arquitectura de la palabra, en la intención de impresionar al otro en el dominio del tema que le/nos ocupa… en resumidas cuentas: Un  peñazo… va el muy canalla y me/nos sorprende.

 Va y resulta que es ameno

 ¡Va y resulta que en muchos casos lleva razón!

 Va y resulta que da con el quid de la cuestión que es el ilustrar con el divertimento.

  

                             Va que el jodido Jotapuntorebuscá,  me hace pensar en que debo de subir al Mulhacen con mis hijos, (no lo haré). Me pone blandito cuando leo acerca de los 70, (The Seventies), me hace  recapacitar acerca de como se puede escribir acerca de Kant  ¡Joder! solo porque la calle donde vive uno  se llama así; de hecho incluso investigué quien era Don Diego de Miranda, que es donde vivo, (no lo busquéis, yo ya lo he hecho: es un personaje del Quijote).

                             Pienso en los lobos y en los “Anglozajones”, pienso en Ibarretxe, e incluso en marcadores macroeconómicos que hasta ahora no habían conformado en modo alguno mi vida y que son debidamente contestados por los componentes del foro que, a los que en su mayoría, van dirigidos estos artículos.

                             Y va por fin, que es, en la mayoría de los casos, un narrador de la actualidad  bajo un prisma que  solo pretende divertir y provocar el debate.

                              Pero lo que mas me fascina del ”Articulo del Lunes” es que, al margen  de que algunos artículos hayan sido publicados en algunos medios de comunicación nacionales, digo, es que van dirigidos casi siempre a personas a las  que quiero:

                              El peperepro de cuatro cuerdas, los panderos arrítmicos, al torobravo sonetista que solo es bruto en el apelativo, a mi segunda familia que tiene nombre de cereal, a los catetos ilustrados cordobatorremolinenses, al cónsul neurótico, al cuquibilicenciado, al golfista extremeño, al catalán entrañable, al rojo reconvertido (de boquilla), al Ferreramigo. Pacochés y Carlosgiles. Ítem más, me recuerda a Faes, Feos. Varos y Mingos. Madrecármenes, Titoalbertos y Agustinesdejerez y Babacoas (sic)

 Me recuerda a una importantísima parte de mi vida

 Cronista de hoy, Jotapuntorebuscá, amigo fiel.

 El muy canalla. Espero segunda parte.

 Respeto y cariño.

 Álvaro Souvirón

 Nota :Es prólogo escrito en el mes de Febrero de 2005 ,ocupando una extensión de 873 palabras, distribuidas en 156 líneas ,que forman a su vez 39 párrafos y que acaba siendo un escrito de 3 páginas.)

Si queréis acceder a esta magnifica selección, podéis hacerlo desde aquí:

http://cid-bf1af8aaf67e2b9a.office.live.com/self.aspx/J.REBUSC%C3%81.%20ARTICULOS

  Que los disfrutéis

A %d blogueros les gusta esto: