DE CÁDIZ EN GENERAL y DE JEREZ EN PARTICULAR.

DE CÁDIZ EN GENERAL

 DE JEREZ EN PARTICULAR.

Decían los Sabandeños en una de sus canciones (Cueca) «los que fabrican vinos, son productores, y los que lo chupamos admiradores».

He repetido hasta la saciedad por estos lares mi cariño desaforado a Cádiz y a todo lo gaditano.

Aunque, debo de reconocer, que ese cariño no es desinteresado. Porque amo a Cádiz por su gastronomía, por sus playas y por sus puestas de sol tras la duna viva de Bolonia. Por los paisajes verdebosques del interior y los blancos impolutos de sus pueblos. Por los entrecottes de retinto de Facinas y los preciosos ojos azules de su camarera. Por el paseo tremendamente relajante y optimista que representa ese que va desde Tarifa hasta Barbate; ese que pasa a la ida por Zahara de los Atunes y el mismo que bordea -a la vuelta- Vejer dela Frontera. Por los mercados llenos de ventresca de atún y de camarones saltarines. Por el posterior martirio a que son sometidos estos últimos antes de ser transformados, por la gabardina de harina de garbanzo, en  disfraz de tortillitas de Balbino en Sanlúcar. Por los cartuchitos de marisco del Puerto y las ortiguitas del Otero: ese chiringuito que se roza, alterna y codea con Trajano en Baelo Claudia como si se conociesen de toda la vida. Que se conocen.

Por Jerez. Por Jerez.

Pero sobretodo, amo soberanamente a Cádiz por su gente. Por su pueblo  tremendamente acogedor y simpatico. Algo que debe de ser inherente a esa zona. Solo conocí a una “malapipa” -por citar anécdota- pero no voy a manchar esta página con el citarla. Malaputa!

Ahora, mi querido amigo el  Profesor y Doctor Antonio “Toñete” Arcas de los Reyes -ese liberal jerezano que tuvo a bien el enseñarme por vez primera su tierra y sus elixires hace ya demasiado tiempo en una recepcion privada en las Bodegas Williams & Lambert- tiene el detalle de enviarme el detonante de este post: Un documento en pdf (en Español y en Inglés) en el que se comenta y enseña el maridaje de los caldos de su tierra. El comercio y el bebercio que tanto nos gusta a ambos dos.

Pero hay más; a través del escritor Jotapunto Rebuscá -otro intimo amigo- me llega una fantástica leccion magistral sobre los vinos de Cádiz, que complementa sobremanera dicho documento del maridaje.

Más aún, si cabe: otro íntimo -y ya van tres- el gaditano de adopción Fernando Damas (yo creo que todos compartimos esa circunstancia: el sentirnos hijos a tiempo parcial de esta provincia) va y remata la faena con unos comentarios de cosecha propia y pone la guinda al pastel que es esto que ahora viene.

También, porqué no, una mirada actual de la grave situación que se vive hoy dia en el tema de la produccion de los vinos de Jerez de la mano de José Penin.

En fin, creo que es algo interesante y por eso lo incluyo –dándole las gracias a los que me han suministrado este material- en este post que estáis leyendo.

Asi pues, hago un revuelto de doctas opiniones que se mezclan; y juntas, crean un estudio absolutamente certero y fascinante de los que son los caldos y su maridaje -de Cádiz en general, de Jerez en particular- y sus más aconsejables partenaires.

Esto es:

Dice: Alejandro Castro Martínez

 

He leído alguna de estas guías que saca el Consejo Regulador y está muy bien
para dar un poco a conocer los tipos de vinos del marco. He de decir que
nadie hace el vino como los de Jerez. De verdad, pero son vinos a veces
duros y difíciles. La guía está muy bien, pero trata de dirigir al que la
lea a consumo más de mesa y eso no es pa vinos de Jerez….pa eso un
Alvariño, o un Rueda.

La manzanilla y el fino son exactamente lo mismo, con el aporte salino y la
claridad de la manzanilla por el clima de Sanlúcar. Si la ves más pálida es
porque la filtran mucho mas que el fino (manzanilla
fina…) pero si tomas manzanilla en rama, o «pasada» como dicen los
sanluqueños, no creas que hay gran diferencia.

El buen fino, y te lo dicen los de Jerez, el del Puerto y de Jerez el
oloroso. Te puedo conseguir una cosa que se llama «fino en tabla» y que creo
te enganchará: el fino tiene que estar 3 años al menos de crianza para ser
fino. Pero si lo sacas con un año, año y medio, tiene ya sus 15 grados, su
sabor y un color más claro; conclusión, exquisito y entra más, más bebible.

En cuanto a todas las variedades, tengo buenos exponentes en mi pequeña
reserva: un oloroso Vors 30 años, etc. de marcas todo. Un abogado amigo mío tiene una bota de PX que tenía unos 60 años y que le regalaron de una
antigua bodega que cerró. Para poder beberlo lo ha «aligerado» con un PX de
30 y es sencillamente espectacular.

Y me ha regalado además una botella de otra bota que tiene, de mi palo
favorito: me ha dado un palo cortado de más de 30 años que es lo mejor que
he probado.

De todo, lo que más me gusta es el palo cortado. Yo soy más de sabores
secos. El Palo cortado es un fino al que en algún momento de la crianza le
entra de forma natural algo de aire y se oxigena algo, por eso tiene un
color tostado algo más claro que el oloroso. Esto es porque el velo es más
fino, o bien hay una porosidad en la bota…..y por tanto es un vino que
surge, no se hace…..maravilloso pero durillo. Te tomas una copa y luego
sigues con palos más suaves, como fino. El vino más fuerte siempre al
empezar

Cuando vengas a Jerez, nos vamos a alguna bodega a degustar y a
aprender…hasta que nos aguanten las piernas.

Otro amigo: Fernando Damas, complementa esta opinión:

El mosto (11 u 11,5 grados) se encabeza con alcohol vínico hasta los 15,5 grados y ya entra en la bota con esos grados que es con los que sale. Al envejecer no toma más graduación sino cuerpo.
La gente suele equivocarse con los vinos «de feria» diciendo que tienen menos grado. Tienen el mismo pero menos envejecimiento por lo que son más ligeros de tomar y mejor de aguantar en cantidades. Los suelen coger de 3ª ó 4ª clase en lugar de 7ª o solera.
Efectivamente la manzanilla y el fino tienen el mismo mosto de origen. La única diferencia es dónde se envejece, en Sanlúcar o en Jerez y El Puerto por el distinto clima y la humedad del río.
Al oloroso le pasa lo mismo que al fino. En Sanlúcar es Amontillado y a mí me gusta especialmente el Quo Vadis aunque ahora es difícil de encontrar. Tengo algunas botellas en casa todavía. Como han cambiado tanto las bodegas de nombres y marcas hay que estar por allí para seguirles la pista.

Aquí teneis las guía del maridaje en Español y en Inglés

GUIA MARIDAJE espaol2011

GUIA MARIDAJE ingles2011

Y aquí, la triste realidad de los vinos de Jerez:

EL BLOG DE JOSE PENIN., 2012, 5-5, Jose Penin, ‘El ocaso del Jerez

Espero que os haya gustado. Reitero mi agradecimiento a los “suministradores de informacion”

VALDEVAQUEROS Y BANKIA PARA RATO.

 VALDEVAQUEROS Y

BANKIA PARA RATO

Una colaboración de mi amigo el escritor J. Rebuscá en relacion a la estúpida pretensión de construir en Valdevaqueros (Tarifa). ¿Nos salvará el viento?

“De la serie políticamente incorrecto,  un nuevo artículo. El tema daría para más pero se trata de no superar el folio Un saludo y que lo disfruten.”

Bankia para Rato

por j. rebuscá

La luz de los lumbreras de la economía que ilumina al mundo, se ha visto de sopetón eclipsada ante la novedosa propuesta planteada por D. Juan Andrés Gil para mitigar los efectos de la crisis: construir un nuevo “resort” turístico.

Han leído bien.

El creador del invento, D. Juan Andrés Gil, es el Alcalde de Tarifa, villa donde a las ráfagas de treinta nudos se las catalogan de brisas ligeras. Tal vez por esa razón ha juzgado congruente proclamar a los cuatro vientos, y a los dos mares, que su originalísima idea «será un ejemplo de economía sostenible en toda Europa» y un «ejemplo en las escuelas de arquitecturas». También, y para evitar los efectos nocivos de las posibles voces discrepantes, ha distribuido un folleto que garantiza la creación de ochocientos puestos de trabajo y ha mandado a la mismísima mierda a los ecologistas, en el contexto de unas declaraciones políticamente incorrectas aunque muy común en los Plenos.

Los ecologistas están de sobra acostumbrados a que los manden a la mismísima mierda, y eso que se empeñan bien en dar la lata para que nos limpien la de aquí, pero lo de los ochocientos puestos de trabajo no ha colado ni entre los miembros de la familia del edil, que visto cómo funciona el patio de los consistorios, serían los primeros favorecidos en esas listas que se elaboran por sorteo…

Parafraseando a Bertold Brecht ¿dónde fueron sus constructores la noche que terminaron la Muralla China? Se ignora que pasaría en la China de los mandarines pero hoy irían al INEM, víctimas de los embaucadores que manipulan en la Economía del ladrillo, unos ladrillos que a la postre resultan inútiles para tapar hoyos, como en el que nos hemos metido construyendo aeropuerto peatonales, palacios sin congresos, campos de golf urbanizables y marinas de oro hechas de cemento. Un poco de seriedad.

El trasfondo del asunto rebasa el debate ecologista, debate por el que al edil le están cayendo ostias hasta del Colegio de Geógrafos, la primera vez que se sepa que estos reparten ostias. El trasfondo es que hemos consentido que cientos de pueblerinos con ínfulas de «políticos estrella» y financiados por una caterva de expertos financieros, hayan caído en el agujero negro de la especulación y que al final todos salgan indemnes o con indemnizaciones improcedentes. El Alcalde de Tarifa es la prueba. En mitad de la tormenta se le ocurre, con total descaro, abrir otra vía de agua, ¡malas puñalás le den!, como cantaría una chirigota recordando a quien por defender la plaza recibió el sobrenombre de ‘El Bueno’

Seguimos sin aprender. Ahora es Bankia y Rato, pero mientras circulen alcaldes con poder sobre la tierra y que escapen al control de la justicia tendremos bankias para rato. Y también cientos de miles de apartamentos y plazas hoteleras vacías para generar entre ochocientos y ochocientos mil puestos de trabajo. Pico arriba o abajo. Pico y pala.

TENEMOS LO QUE NOS MERECEMOS!

LOS ANDALUCES TENEMOS LO QUE NOS MERECEMOS!!

 (Hasta Luego Lucas!!!)

Estoyyy… Como se diceee… Como se diiceeee…  Si!  Estoy hasta los mismísimos cojones de tanto petardo que no hace mas que indicar que los Andaluces, después de los resultados electorales, tenemos lo que nos merecemos.

Toy dacuerdo! Nos merecemos no tener un Presidente pagado de sí mismo que se veía rodeado de campeones (rodeado de campeones) para llevar a Andalucía a la meta del progreso a través de la honradez, y el buen gobierno. (A través de la honradez, y el buen gobierno.)

Hasta luego Lucas!

Y estoy hasta la gorra, de los soplagaitas  que -creyéndose en posesión de la verdad política- menosprecian al pueblo andaluz, y a sus votos, con el argumento de que estamos TODOS subvencionados, comprados con empleos públicos, resignados -y felices- a vaguear en el bar de turno a costa de los subsidios de desempleo…y tal… y tal…y taaal.

Me parece una enorme falta de respeto, (una enorme falta de respeto), dicho argumento. Mas que nada, porque no creo que haya ningún partido político que puedan dar ejemplo de integridad y honestidad completa, en aquella comunidades autonómicas en las que gobiernan. En las que gobiernan.

Si no han sabido ganar la presidencia, que se le va a hacer. Tal vez con otro candidato. (Tal vez con otro candidato.) Campeón!!!

Como quiera que no quiero dar más rienda suelta a mi indignación, os dejo otras sabias palabras de mi querido amigo el escritor Jotapunto Rebuscá. El sabe escribir lo que yo quiero decir. (Lo que yo quiero decir.)

Terminaré con una frase de Rosa Diez: “A Arenas, el éxito histórico le ha durado un minuto”.

Comunicado post-electoral por j. Rebuscá

 

Un reconocido poeta malagueño, maestro de la ironía y al sarcasmo, sentenciaba en una de sus habituales columnas de prensa que ‘los políticos no saben estar callados’ La frase es de las que le viene al pelo al populismo callejero para maquinar un repertorio de chistes a costa de dirigentes y los militantes en activo, pero lo que está aconteciendo tras las elecciones andaluzas da que pensar si el poeta, lejos de recurrir a la risa fácil para amenizar a los lectores con sus peroratas, advertía de una triste realidad.

 

 

Hasta el 25 de marzo de 2012, cuando concluían las votaciones, y los candidatos subían a la palestra para celebrar la victoria, era raro presenciar a uno admitiendo eso que llaman ‘un revés electoral’, tomaban la palabra durante días y semanas en las cuales se repetían frases hechas como ‘estamos aún lejos de nuestro techo’ , ‘el pueblo no ha sabido recoger nuestro mensaje’ la abstención ha favorecido a otras candidaturas o las políticamente correctas de que ‘gobernaremos persiguiendo el más amplio consenso’ o ‘haremos ejercicio de una oposición constructiva’. Un repertorio agotador e inagotable.

 

Pues tras esa fecha, nada de eso. Los políticos permanecen mudos mientras una caterva de comentaristas, tertulianos, analistas sociales, críticos, editorialistas y parásitos de las ondas y la pluma, la han emprendido contra los andaluces y el estercolero andaluz (sic) con tal saña, que cabe entender que quizás eso sea lo que les tiene sin reaccionar.

 

Porque aunque el resultado haya sido extraño, con unos ganadores que han perdido y unos derrotados que han ganado, han sido las descalificaciones hacia los andaluces, oídas y leídas “a posteriori”, lo ha tenido que dejarles tan perplejos que no se atreven a decir ni esta boca es mía. La palma se la lleva un cretino que asegura a través de la pantalla que ‘no pisará Andalucía en los próximos cuatro años’. Pues cuando venga, gentileza de la tierra, a ver si le ofrecen un menú exquisito: el par de ostias.

 

La situación descrita confirma que el poeta iba con segundas cuando escribía la frasecita de marras: ´no saben estar callados´. Porque si supieran hacerlo, con idéntica parsimonia que están encajando el hatajo de improperios que está lloviendo sobre sus electores, tanto los ganadores que han perdido como los derrotados que han ganado, redactarían un silencioso manifiesto conjunto exponiendo:

«Comentaristas, tertulianos, analistas sociales, críticos, editorialistas y parásitos de las ondas y la pluma, váyanse a tomar por culo»

 

Pero, por desgracia, los políticos no saben estar callados.

 

Serie: POLITICAMENTE INCORRECTO

j.rebuscá. A.D. MMXII

 

AMERICAN PIE. El Día que Murió la Música.

AMERICAN PIE

 “El Día que Murió la Música”

En el año 1972 Don McLean, compuso una canción que si bien lo quitó de trabajar para toda la vida, a mi pobre entender, eclipsó en cierta manera su carrera para siempre. Y eso, que después publicó 18 álbumes más; pero nunca volví a oír otra canción tan significativa compuesta por él.

(Cuando se le preguntó a McLean el significado de «American Pie», él dijo: «Significa que jamás tendré que trabajar otra vez».)

Desde aquel éxito, el estigma de la dichosa canción le precedía. American Pie era “La Canción” y este éxito, se transformó -sin él preverlo- en una especie de himno americano que traspasó fronteras y que perdura aún hasta nuestros días.

Canciones llevaba el álbum que contenía este tema -valga el ejemplo de “Vincent” una bellísima canción dedicada a Van Gogh- que sólo servían de comparsa al tema en cuestión y que era la estrella principal del repertorio que desgranara el autor en cualquier concierto que celebrase a partir de aquel momento.

Un estribillo pegadizo y repetitivo y una preciosa melodía; pero con una letra ininteligible para todo aquel que la escuchara fuese angloparlante o no. Esta, se transformó en una canción indispensable en el íntimo hit-parade de todo melómano que se precie.

El American Pie llegó a España y triunfó también.

No puedo sino recordar entrañablemente aquellos guateques setenteros bailando animadamente la canción de marras (que duraba ocho minutos y medio) y que servía de preámbulo para el baile pegado; para que, a continuación, las mozas descansasen sus codos separadores y dictatoriales sobre nuestros pechos al compás del Je t’aime moi non plus del susurrante Gainsbourg y de la jadeante Birkin. Aquella canción que tantos dolores de huevos nos proporcionaron a los inefables adolescentes machos de aquellos tiempos de oprobia represión sexual.

Fue en  aquella época, cuando mi buen amigo el erudito Jotapunto Rebuscá (el cual, tiene el detalle de dejar caer que -a veces- suelo ser motivo de inspiración para él) perfeccionaba su incipiente inglés traduciendo al castellano éxitos de la música anglosajona.

Así que tradujo y tradujo; y a fuerza de traducir aprendió a hablar un idioma -el inglés- que, si bien, le permitía comunicarse con las extranjeras que visitaban por aquella época la Costa del sol, no era en sí como muy ortodoxo; pues se podía soltar una frase que -a veces- en absoluto representaba lo que el quería significar.

Jotapunto se puso manos a la obra con el Bridge Over Troubled Water y… bueno… pues bien. Incluso se atrevió con el Blowin’in the Wind y mira.. Pues también bien!

Pero se le puso en el meollo el traducir literalmente el American Pie, y así lo hizo. Y cuando lo hizo y leyó la traducción, se le  quedó un poco la cara de haba.

Así que, cayó Rebuscá en ese desaliento sobre el que cabalga la apatía (sic) y abandonó el American Pie y se pasó a la música libertaria sudamericana que tantos éxitos le reportó sentimentalmente. Excepción hecha del Guantanamera en Oslo, que fue un fiasco. Un autentico desastre; aunque eso es otro “cantar”.

Pero el ponerse a traducir no solo literalmente, sino sacándole el significado “entrelíneas” que le dio el autor a American Pie, se transformó en un empeño y en una especie de empecinación que ahora por fin, al cabo de los años, ha logrado. O eso es lo que el se cree.

Porque, a mi pobre entender otra vez, Don McLean no tiene ni la más repajolera idea de lo que quiso decir con esa canción, de modo y manera que cuando se le pregunta el significado, dice…

Encontrarán muchas ‘interpretaciones’ de mi letra pero no les diré la mía… Lamento dejarlos a todos así, pero hace tiempo me di cuenta de que los compositores deben dar sus declaraciones y marcharse, manteniendo un silencio digno».

 

Es decir, que no tiene ni puta idea.

Ahora, Jotapunto Rebuscá, ha retomado el trabajo y ha deshilachado la canción.

Desmenuza el texto, y nos da a conocer metáforas que si bien, no se si al autor le sonarán de algo, si que por ello, debiera de estarle eternamente agradecido; pues le da un sentido culto, significativo y fidedigno a un texto que describe una época norteamericana que ya -pienso yo- quisiera haberle dado el propio McLean. Compositor del One-Hit Wonder de su vida.

Las referencias a Buddy Holly y a Dylan -me identifico enormemente, entre otras muchas cosas, con su analogía del bufón y Dylan- te da una nueva e inteligible perspectiva sobre esa canción que tanto bailábamos y que tanto desconocíamos lo que decía.

Leed este texto de Jotapunto Rebuscá. Os llevará a nuevas percepciones; a matices que aclarará los que el autor, supuestamente, quiso decir.

Documentado y discernido está desde luego. Y, por supuesto, la deuda que contrajo el traductor consigo mismo hace ya muchos años, ha sido hoy felizmente saldada.

Es un placer haceros entrega de este exhaustivo estudio. Como siempre una delicia de leer. Un privilegio que figure en “Colaboraciones” del Ateneo de este blog.

Jotapunto Rebuscá amigo desde los tiempos del Chevrolet. Un Rebelde buscando causa.

Aquí tenéis el documento:

El día que murió la música

Y aquí a Don MacLean interpretando American Pie el año de su consagración:

LOS VASCONGADOS

 

 

LOS VANCONGADOS.

 Otra entrega de mi amigo escritor y librepensador J. Rebuscá.

 Los textos escritos por Jotapunto, son opiniones suyas  formadas mediante el análisis imparcial (o no tanto) de los hechos comentados. De ahí lo de librepensador.

 Como colaborador de este blog, Jotapunto es dueño absoluto de sus opiniones y el administrador de este sitio, Father Gorgonzola, no se hace responsables de estas; las comparta o no. En absoluto se hace responsable; que con el Debate de los Toros ya me iba a cortar una vegetariana radical los oeufs. Que dicen los franceses

 En este caso Jotapunto, realiza un exhaustivo estudio de Los Vascongados, con ciertas aseveraciones que -no tengo la menor duda- levantarán ampollas entre los habitantes de Euskadi. Se llamará así? Porque después de leer este texto, no me atrevo ni a piar.

 Reitero mi absoluta independencia de los textos adscritos a la parcela de este blog llamada COLABORACIONES, y reitero también que, cada uno es dueño de sus propias opiniones. Esclavo de sus palabras que se llama.

 Así que -siguiendo con los gabachos- Chaque chién on léche lui- même son  zob. ( Cada  perro se lame su cipote).

 Este articulo llamado Los Vascongados, lo podéis descargar desde aquí.

  QDNCC

(Que Dios nos coja Confesados)

Si queréis leer este texto, podéis bajároslo desde aquí:

http://cid-9b5ad4b7dbd9e872.office.live.com/self.aspx/LOS%20VASCONGADOS/LOS%20VASCONGADOS.pdf

 Que lo disfrutéis. O lo que sea.

A %d blogueros les gusta esto: