PUEBLOS DE ANDALUSÍA (I)

ronda-un-viaje-en-el-tiempo-1-25

PUEBLOS DE ANDALUSÍA (I)

Y como siempre, y para poneros en antecedentes, comunico que:
Desde hace algún tiempo, vengo realizando una serie de notas tremendamente surrealistas que inserto en mi muro de Facebook.
Estos son los nombres de algunos pueblos de Andalucía. A algunos les han sido cambiadas la denominación para que se ajusten mas certeramente a la loca definición.
Pero la inmensa mayoría responden a su nombre auténtico y cabal. Estos son:
Empecemos:

PUEBLOS DE LA PROVINCIA DE MÁLAGA

??????????

Elmoyate. Afamada localidad malacitana productora de vino de ínfima calidad.
Cuevas Bajas. Municipio malagueño llamado así por ser muy común la vagina descolgada entre sus vecinas.
Istán. Nadie conoce ese pueblo en toda la provincia. Es más, nadie sabe donde Istán.
Ojén. Cómo te pones!!!
Monda: Conocidísimo pueblo -junto a Lironda- por sus cultivos de patatas sin cáscara.
Olías. Famosa localidad por su fábrica de desodorantes en spray y perfumes.
Parauta .. Tu hermana!!!
Sayalonga… También llamado Cuchibiri por su conocidísimo arroz con bacalao!
Tolox. Tolox, Tolox, Conocido municipio en toda España por tener las mejores vacas lecheras.
Benamacarra. Pueblo soez y ordinario donde los haya.
Cútar. Lugar de nacimiento del afiladísimo hijo de la gran.
Cortes. Localidad famosa por su cocaína de baja calidad.
Coñete La Real. Pueblo donde veraneaba en sus años púberes Doña Letizia Ortiz Rocasolipandi.
Almargen. Municipio malagueño cuyos habitantes no se implican en nada que les comprometa.
Algorrobo. Pueblo perteneciente a la Axarquía malagueña y famoso por ser cuna de innumerables políticos.
Esputona. Municipio de la Costa del Sol Occidental con afamado hospital para tuberculosos y multitud de mujeres de mala vida.

PUEBLOS DE LA PROVINCIA DE GRANADA

???????????????????????????????

Acebuches: pueblo de la provincia de Granada famoso por la costumbre inveterada de sus ciudadanos de beber a pequeños sorbos.
Bobadillas: Pueblo granadino cuyas habitantes son bastantes aleladas y carentes del suficiente ingenio y debido gracejo .
Coñotable: son muy conocidas las mujeres de esta localidad por el enorme tamaño de sus vulvas.
Capulleira: lugar de residencia de la inefable Nina.
Castillo del Tartaja: Famoso fue su mas egregio convecino el entrecortado Miguel Ángel Rufián Muñón.
Penes de la Verga: Localidad granadina con gran predominio de habitantes varones
Elmuñecar: Así llamado este pueblo de la costa por ser la cuna de Manolo el Pajillero. Indiscutible maestro de la plena autosatisfacción.
Sarro: Famoso pueblo por sus aguas de alto contenido mineral que provocan cantidades ingentes de suciedad en los dientes.
El Francés: se cree que de esta localidad provienen las mejores realizadoras de fellatios de Granada. Vulgo: Mamadón.
Monachil: De allí es la Monachil. Famosa simia popularizada extraordinariamente por Edgar Rice Burroughs en su obra Tarzán.
El Porzuelo; Tanta es la polución de dicha localidad que produce frecuentemente infecciones en los ojos a sus habitantes.
Escozña: Pueblo donde es fácil caerse y donde todo se toma a broma.
Escúzar: Pueblo vecino a Escozña donde todo el mundo tiene disculpa y dispensa para las bromas de los anteriores.
La Gorgoracha: Famoso pueblo granadino donde abundas los insectos que ya no puede caminar al faltarle un apéndice trasero.
Las Cuñadillas: Pueblo de Granada donde residen la mayor parte de las hermanas pequeñas de cualquiera de los cónyuges.
La Juntas: Localidad granadina por la enorme proliferación de parejas lesbianas que conviven sin haber pasado por la Vicaría.
Los Casimiros: También conocida cómo Los Tuertos por su manera sesgada y torticera de ver las cosas.
Los Chalaurines: Pueblo famoso por sus muy reconocibles bobadas, tontería y memeces.
Los Morrones: Famosa por su fábrica de enlatado de pimientos encurtidos y clinicas estéticas especializadas en aumento de labios superiores.
Los Tablones: Conocidísimas son las borracheras y melopeas debidas al Ron de elaboración propia que fabrican sus habitantes.
Nigüelas: Afamada localidad granadina por sus pestilentes manantiales sulfurosos.
Olías: Localidad próxima a Nigüelas.
Puntalón. Prunda de Vustir Musculina. Los hay acampanados, de pata de elefante y de pitillo. Vaqueros, de pana y de Tergal.
Río Seco: Lugar de la zona de las Alpujarras granadinas habitado sólo por ancianas.
Río Frío: Lugar de la zona de las Alpujarras granadinas habitado sólo por mujeres frígidas.
Romilla: Junto con Albano conforman uno de los rincones más petardos de la zona anexa a Imposibles de Soportújar.
Sierra de Ojete: Intrincado y agreste lugar situado junto a Almorrones.
Torvizcón: Pedanía de Casimiros. También llamada Estrábico. Lugar de origen de la terrible amenaza granaía: Tivímeté en Torvizcón!

PUEBLOS DE LA PROVINCIA DE SEVILLA

sevilla

Aznarfolla: Lugar de nacimiento, en la provincia de Sevilla, de la sobrina del Ex Presidente Jose María Aznar.
Caramona: Lugar de nacimiento,en la provincia de Sevilla, de la ex vicepresidenta del Gobierno María Teresa Fernández de la Vega.
Costilleja de Guzmán. Lugar de nacimiento, en la provincia de Sevilla, de la mujer de mi querido amigo Diego Guzmán.
Corcoya: Localidad sevillana en la que están hasta la coronillal de que cada vez que indican procedencia le indiquen que le trinquen… Eso!
Escoria del Rio: Pueblo sevillano famoso por la suciedad de sus aguas fluviales. Afluente que es del Guarralquivir.
El Coñuelo: Localidad cuya alcaldesa gobierna por mayoría absoluta. Yo hago siempre, lo que se sale del coñuelo! Se la oye decir a menudo.
Em Palmar la Poya. Localidad donde se encuentra los famosos laboratorios de Viagra tan usadas por el Papa Clemente y sus acólitos anónimos.
El Trobal: Se va acabal!

PUEBLOS DE LA PROVINCIA DE CÁDIZ

cadiz

Barbate: Localidad gaditana famosa por que sus habitantes acuden, forzosamente, varias veces al día al excusado: Donde va el Paco? Barbate!.
El Lentiscal: Situado junto a la pedanía de Bolonia, es famoso este sitio por la irritante parsimonia de sus habitantes.
El Cuartón: Pedanía Tarifeña donde, a los consumidores buenos clientes, les dispensan enormes dosis de Cocaína.
Menuda-Sidonia: Famoso pueblo gaditano conocido por una Condesa Roja de carácter irascible e incontrolable iracundia.
Orcos de la Frontera: Conocida localidad gaditana con fuerte afección hacia todo lo relacionado con El Señor de los Anillos.
Tarifa. Pueblo costero famoso por que allí todo está tasado previamente; y por consiguiente, todo se paga de acuerdo al canon establecido.
Coñuda Ancha. Famoso lugar por sus mujeres de dilatadas y holgadas vulvas. Las que disponen de vulva defectuosa se denominan “Taras Vulvas”.
Costillar de la Frontera: afamado pueblo gaditano gracias a la elaboración de suculentas barbacoas y chisgarabises ácidos lisérgicos.
Costo Vallena: Lugar de residencia de mujeres obesas que trafican con droga introducidas en el interior de sus cuerpos.
El Tuerto de Santa María: Lugar de procedencia de, entre otros, La Princesa de Éboli, Millán Astray y el torero Juan José Padilla.
El Porno: localidad gaditana famosa por sus famosas producciones cinematográficas y material denominado “XXX”.
Espera. Pueblo especializado en la industria de Salas para consultas de profesionales médicos. Mundialmente famosas son las Salas de Espera.
Ximena de la Fontaneira. Aún siendo gaditano, este pueblo tiene inconfundible reminiscencia gallega. No confundir con Xerez de La Fontaneira
La Andreíta: Te quieres comer el pollo, coño!!! Figura cómo leyenda en el blasón de su escudo.
La Línea de la Concepción: Lugar de procedencia de la camello Concha la Traficante; la cual tenía costumbre de invitar siempre a una raya.
Las Abiertas. El sitio de España donde más proliferan lupanares, burdeles , prostíbulos y casas de putas y de lenocinio.
Los Coños de Meca: Íntimamente unido al pueblo de Las Abiertas.
Mesas de Asta: localidad gaditana donde se suelen reunir en un afamado restaurante los maridos engañados y cabrones contumaces.
Tahivilla: Famosa colaboradora de El Gran Wyoming en el programa El Intermedio. Es pizpireta, aguda y mordaz. Usuaria de gafapasta.
Zahara: la localidad maz zeca y dezértica de la provinzia de Cádis.
Vallalengua de Rosario: Situado junto al Parque de Sierra de Grazalema, no veas como las gasta Charito; una de las señoras que vive allí.

 

***///***

TINTÍN EN CÁDIZ.

dweb

TINTÍN EN CÁDIZ

Dos de mis pasiones  se unen en esta entrada: Cádiz y Tintín. Tintín y Cádiz. Podría decir muchas cosas de ambos, pero mejor dejo que las imágenes hablen por sí solas.

Qué no daría yo por tomarme unas ortiguitas fritas con el Capitán Haddock en el Barrio de la Viña? O por descubrir nuevos rincones acompañado por Hernández y Fernández. Que no daría yo, otra vez, por que Tintín me contase – sentados los dos en la Freiduría de la Plaza Topete y tomándonos un plato de mojama-  anécdotas de su paso por Sildavia o por Borduria. Del inefable Abdallah o de su amigo Chang. Que no daría yo por rajar de oir a la Castafiore  cantando “Oh, que bella me veo en el espejo” en el Gran Teatro Falla?

Estas son las imágenes. Disfrutad del Universo Tintiniano. Disfrutad de Cádiz. Ambos, ya lo he dicho, son dos de mis pasiones.

Salida de la Puerta de la Caleta yujkweb postal119k postal13 postal10 postal8 postal6 postal4 o788web jtyeweb iyuglweb HPIM1865 giooyiweb dweb Concierto en el Gran Teatro Falla 6789web tyjeyweb TINTIN EN CADIZ syuweb ry78web ofgy8web kuretyweb hyw4545y g7890web Bañito en la playa de la Caleta

UNA ESCAPADA BOLOÑESA (III)

P1190077

 

 UNA ESCAPADA BOLOÑESA (III)

 

PROEMIO III


Ubi est mea anaticula cumminosa? Volo anaticulam cumminosam meam!

        Dónde está mi patito de goma? Quiero mi patito de goma!

Al contrario de lo que se pudiera o pudiese  pensar -que es un pretérito imperfecto de los de toda la vida- los días pasados en Bolonia habían sido absolutamente diferentes y únicos a pesar de lo semejante. No obstante, al último día previsto de estancia -que siempre se presenta triste y apocado de ánimo- le habíamos barruntado una dada de vuelta, un giro, para convertirlo no ya en el del regreso a la rutina desmoralizante y desesperanzadora, sino en una luminosa jornada más de vacaciones y divertimento. Y así lo hicimos, por Cástor y Pólux. Así, lo hicimos por Bendis. Así lo hicimos.

P1190021

DIA DEL SEÑOR OCHO  DEL MES DE SEPTIEMBRE DEL AÑO TRECE

 Tristetate et lacrimis gravis est dolor
de terraeque maribus magnus est clamor

Tristeza y lágrimas, grande es su dolor,
de la tierra y los mares, grande es el clamor
O Cáritas. Cat Stevens

 

A Uds. les parecerán, les decía, estos capítulos diarios, la repetida escena del inefable Bill Murray en la película “El Día de la Marmota” pero no es así. En absoluto que no es así; porque a pesar de que las jornadas empezaran de igual manera: ducha rápida, acoso, desayuno en el Bellavista y toma de medicamentos pertinentes y necesarios, todos fueron tan distintos cómo divertidos. Aún así, ese día, por ser el último, requería de nuevos procedimientos operativos.

El Principal: rehacer el parco equipaje que habíamos trasladado -y apenas usado- y meterlo en el coche para -una vez instalado éste-  trasladarnos a la casa de los golfos apandadores con las intención de tomar -sin casi necesidad de asedio- esa plaza y hacerla nuestra al menos durante nueve horas.

dodge-caliber-

Así lo hicimos. Nos acercamos a la casa y, como acostumbradamente sucedía,  Shati leía profusa y relajadamente; Girilín con Placi se solazaban paseando por las inmediaciones de las pozas. Las lobas, habían iniciado el acostumbrado paseo hasta la duna.  Así que Father y Santa, no dudaron en unirse en la distancia -había salido como media hora antes- al grupo de mamíferas carnívoras duneras.

filename-dscf5190-jpg

Es día último. Ya lo sabíamos. Es día de alejar de la mente cualquier sentimiento de tristeza y pesar por lo inevitable de la partida; lo sabíamos. Pero eso no quitaba el deber inexcusable de las despedidas. De los adioses. Debíamos despedirnos de la arena fina pero firme de la playa. De Trajano -amigo fiel que nos saludaba desde el templo de Baelo Claudia- porque siempre está ahí para lo que haga falta. De las rocas junto a la duna que cobija y asila a centenares de cangrejos en sus recovecos. Despedirnos de ese otro mar de color verde que conforma el pinar.  De los restos abandonados al rebalaje de la patera que oculta, como avergonzada y pesarosa, una verdadera historia de dolor, y esperanza; de amargura e incertidumbre.  Nos despedimos, por fin, del dorado del cielo cuando el sol se va siguiendo su camino.

IMG-20130908-WA0008

Es hora de los últimos baños revitalizantes y reparadores. De las postreras cervezas en la playa. De gastar los últimos cartuchos de risas incontenibles y desenfrenadas. Todo eso se va haciendo. Poco a poco. Resignadamente.

Pero que no decaiga el ánimo más de los necesario. Porque aun resta medio día. Y no es de oficio el desaprovechar el puñado escaso de horas que nos queda en la queja y el lamento.

No queríamos los Gorgonzola irnos de Cádiz, faltaría más, sin habernos comido unas ortiguitas. Tampoco sin habernos jalado un plato de choco frito. Así que decidimos que almorzaríamos en el Restaurante  El Tucán. Paseo de El Lentiscal s/n. y apaciguar el antojo.

chiringuito-el-tucan

Unos amabilísimos camareros, nos sirvieron rauda y eficazmente. Pepiss do Placi, estaba dispuesta a comerse -a la filibustera manera, es decir con los dedos empringados-  algún pez de la familia de los espáridos; es ella muy de espáridos. Así que, cuando el camarero nos enseño un enorme sargo (Diplodus sargus sargus) de casi tres kilos, no dudamos en pedirlo. Eso sí, con su chimichurri y guarnición de patatas fritas.

IMG-20130909-WA0012

Llegó el bicho y desapareció en un momento. Labios y yo dimos cuenta, a la postre y como postre, de una exquisita tarta de galleta, natillas, chocolate y nata. He dicho que adoro a Labios? He dicho que cuando el sol se pone, éste le otorga envidioso y forzado, un rojo inigualable a su pelo?

La hora se acercaba irremediable e indefectiblemente. Ya era imposible el quitar de nuestra mente la inevitable circunstancia de la arrancada. Mientras tanto, la partida de cabrones que componían nuestro grupo, estaban más que relajados -y en cierto modo aliviados- porque sabían que a ellos todavía les quedaban por aquellos territorios, dos días y medio más que a nosotros; con el descanso y el consuelo añadido de nuestra ausencia.

No obstante, media hora de siesta y -no pudimos evitarlo- otra vez para la playa. Baño, tumbada al sol y por fin …lo irreparable…la partida. El adiós definitivo.

playa de bolonia (Cádiz)

Besos y abrazos. Caricias mimos y achuchones. Agasajos, cucamonas y carantoñas. Que se van los Gorgonzola!!!! Madre!!!! Que se van los Gorgonzola!!!! Cantan las mozas del lugar contritas y apenadas.

No quiero terminar este relato, sin agradecer como siempre a mis amigos su cariño y hospitalidad. Su cobijo y amparo en el asilo. Su siempre generosidad en el envite y en el invite. Así que voy a terminar esto con dos regalos:

El primero: Un documento en pdf para que el viajero que se desplace a Tarifa, a su pedanía de Bolonia y alrededores, tenga una lista puntual de lugares donde comer  comida tradicional de la zona; indicando nombre, email en muchos casos, direcciones y teléfonos . Un documento muy útil.

Comer en Tarifa y Bolonia

El segundo: Ante la avalancha de peticiones de enseñar los famosos escarpines de Girilín, inserto -con el beneplácito del mismo- una foto donde se aprecia al Hierbas en las pozas luciendo sus famosos escarpines “Fursia Putón” que tantos éxitos sexuales le ha proporcionado. Ya sabéis!!! El culo va de propina.

IMG-20130909-WA0009

El tercero: Una realización audiovisual de mi amigo Fernando Cumpián (líder y front-man del grupo Sólo un Momento) donde nos regala -en una continua y ágil presentación- una nómina, un catálogo descriptivo por medio de imágenes, de la historia del grupo. Un inventario vital donde no sólo los músicos y artistas que componen el elenco tienen cabida, sino que tambien -como convidados de piedra- amigos y familiares complementan este nomenclátor de hermandad y camaradería.

Yo, particularmente, me siento enormemente orgulloso y dichoso de estar presente en este trabajo. No tengo que, sino sentirme, un poco integrante acogido y prohijado de «Sólo un Momento».

Finalmente solo quiero que quede claro que espero ilusionadamente repetir periplo a donde sea, siempre que sea con esta gente. Muy ilusionadamente, espero repetir periplo, siempre que sea con estos amigos. Se me perdone la reiteración.

Se terminó de escribir esta crónica el viernes día del señor trece del mes de septiembre del año trece

 

LA COCINA MARINERA DEL ESTRECHO

Dibujo

Dedicado a mi hijo Álvaro » Cigalowsky» Souvirón,

con la esperanza de que deje de atormentarme

continuamente con los Carnavales de Cádiz.

LA COCINA MARINERA

DEL ESTRECHO

(Recetas tradicionales del pescador)

 

“Cái se bebe el sol
Cái es la brisa marinera
Y que remienda tu corazón
Con la sonrisa más morena”

Alejandro Sanz.

Mi querido amigo el profesor titular de la Universidad de Cádiz: el Dr. Antonio Arcas de los Reyes, es amigo desde los inmemoriales tiempos del negro anaranjado. Antoñete, que es como los íntimos le llamamos, tiene -como casi todo el mundo- una cosa buena y una cosa  mala.

La buena, es que -siendo seguidor de este blog- tiene la deferencia de remitirme “vezencuando” diverso material publicable; casi siempre, relacionado con una de las tierras que más amo y más respeto en todo el mundo mundial: Cádiz.

cadiz

La mala, es que se prodiga muy poco por aquí, por su tierra de adopción donde estudió:  Málaga. Espero que en la próxima reunión que nuestra logia musical organice (a manos me temo del excelso Jotapunto) pueda tener yo, el privilegio de volver a abrazarle y darle las gracias personalmente.

Bien.Vamos a lo que vamos . Me remite Antoñete, un preciso y documentado documento (valga la “repugnancia” que diríamos los dos) donde se trata la inigualable Cocina Marinera del Estrecho.Ya sabéis, el de Gibraltar; ese donde aún navegan -contra legalidad y natura- corsarios catetos con inglés ceceante de la Pérfida Albión.

Un interesantísimo documento este, que informa entre otras cosas, acerca de los tipos de barcos que componen la flota de la costa gaditana. La que -cuando la dejan los acuerdos- se va para Marruecos a Larache, Alhucemas o Agadir y se traen las capturas para guisarlas como nadie sabe hacerlo, cómo Dios manda. Habla también, el documento referido, de las lonjas de pescado o de las artes de pesca. Todo muy instructivo e interesante para los adoradores de la costa gaditana que somos legión.

12_gallery

Pero sobre todo, nos enseña una magnifica muestra de recetas propias de la provincia, basadas en el pescado, que son absolutamente deliciosas.

Mi propia experiencia gastronómica, me vuelve a poner en marcha por esa preciosa ruta que, desde Bolonia, bordea el mar hasta Zahara de los Atunes, para, inmediatamente, seguir junto a una playa casi virgen vallada de alambre espinoso (por imperativo legal) que evita que las vacas retintas invadan la carretera. Siguiendo la línea azul que el mar te manda, llegamos a Barbate para, en su mercado, hacernos con los mariscos y con la ventrecha de atún que nos resolverá mas de una fiesta posterior. No olvidar los salazones de Herpac!!!

DSC07081

A la vuelta, y cambiando de ruta, nos vamos entre bosques de pinos hasta Vejer de la Frontera, rozamos Tahivilla y Facinas y volvemos otra vez a Bolonia, al hogar provisional, donde daremos cuenta de una orgía de ácido úrico con sabor a rocas, ostiones y erizos de mar.

Regularmente, he ido a Jerez (lugar donde reside mi amigo el Doctor en Económicas) que me sirve de centro estratégico para mis rutas por la provincia. Dejaremos para otro día la zona montañosa de Arcos, Grazalema, El Bosque, Ubrique…porque hoy, de lo que se trata, es de comer pescado y marisco.

De Jerez, vamos a Sanlúcar; langostinos en Casa Barbiana y después, para Balbino para adorar y rendirle pleitesía a la persona que hace encajes de bolillos a base de harina de garbanzos ajo y perejil y borda, literalmente, las tortillitas de camarones.

BALBINO

A Rota, precioso pueblo -a pesar de esa imagen errónea que pueda provocar  la base americana- para comer una deliciosa Urta a la Roteña en el Bar Emilio en calle Mina. Al Puerto de Santamaría -y para no complicarnos- acercarnos a Romerijo que nos ofrece un surtido de cartuchos de mariscos fresquísimos que quitan el sentío a un precio razonable.

Si vas a Cádiz, no dejo de comerme alguna ración de ortiguitas en  Casa Grimaldi, o unos papelones de pescado frito en la Plaza de las Flores. La llamada Plaza Topete.

RAYA EN AMARILLO

Este documento que ahora viene, su recetario, esta dividido -como tiene que ser- en secciones:

Los Entremeses y Ensaladas: Los salazones, las ensaladas de melva canutera, de caballa, de jurel…

copia-salazones

Los Guisos: los pescados en amarillo (la raya, el atún), el arroz aparte a la banda (sic), los potajes de jibia o de garbanzos con choco…

POTAJE DE GARBANZOS CON CHOCO

Los Segundos: aquí están los mas gloriosos: El atún encebollado, el choco en salsa, raya en pimentón, el atún a la plancha, las papa aliñás con huevas, las acedías fritas…

ATUN ENCEBOLLADO

Un mundo, ahora sí alcanzable, que gracias a mi amigo pongo a vuestra disposición.

Podéis descargaros este documento en pdf, desde aquí:

LibroRecetasdefinitivo

Que os aproveche este atún a la plancha, por ejemplo:

atunrojo

DE CÁDIZ EN GENERAL y DE JEREZ EN PARTICULAR.

DE CÁDIZ EN GENERAL

 DE JEREZ EN PARTICULAR.

Decían los Sabandeños en una de sus canciones (Cueca) «los que fabrican vinos, son productores, y los que lo chupamos admiradores».

He repetido hasta la saciedad por estos lares mi cariño desaforado a Cádiz y a todo lo gaditano.

Aunque, debo de reconocer, que ese cariño no es desinteresado. Porque amo a Cádiz por su gastronomía, por sus playas y por sus puestas de sol tras la duna viva de Bolonia. Por los paisajes verdebosques del interior y los blancos impolutos de sus pueblos. Por los entrecottes de retinto de Facinas y los preciosos ojos azules de su camarera. Por el paseo tremendamente relajante y optimista que representa ese que va desde Tarifa hasta Barbate; ese que pasa a la ida por Zahara de los Atunes y el mismo que bordea -a la vuelta- Vejer dela Frontera. Por los mercados llenos de ventresca de atún y de camarones saltarines. Por el posterior martirio a que son sometidos estos últimos antes de ser transformados, por la gabardina de harina de garbanzo, en  disfraz de tortillitas de Balbino en Sanlúcar. Por los cartuchitos de marisco del Puerto y las ortiguitas del Otero: ese chiringuito que se roza, alterna y codea con Trajano en Baelo Claudia como si se conociesen de toda la vida. Que se conocen.

Por Jerez. Por Jerez.

Pero sobretodo, amo soberanamente a Cádiz por su gente. Por su pueblo  tremendamente acogedor y simpatico. Algo que debe de ser inherente a esa zona. Solo conocí a una “malapipa” -por citar anécdota- pero no voy a manchar esta página con el citarla. Malaputa!

Ahora, mi querido amigo el  Profesor y Doctor Antonio “Toñete” Arcas de los Reyes -ese liberal jerezano que tuvo a bien el enseñarme por vez primera su tierra y sus elixires hace ya demasiado tiempo en una recepcion privada en las Bodegas Williams & Lambert- tiene el detalle de enviarme el detonante de este post: Un documento en pdf (en Español y en Inglés) en el que se comenta y enseña el maridaje de los caldos de su tierra. El comercio y el bebercio que tanto nos gusta a ambos dos.

Pero hay más; a través del escritor Jotapunto Rebuscá -otro intimo amigo- me llega una fantástica leccion magistral sobre los vinos de Cádiz, que complementa sobremanera dicho documento del maridaje.

Más aún, si cabe: otro íntimo -y ya van tres- el gaditano de adopción Fernando Damas (yo creo que todos compartimos esa circunstancia: el sentirnos hijos a tiempo parcial de esta provincia) va y remata la faena con unos comentarios de cosecha propia y pone la guinda al pastel que es esto que ahora viene.

También, porqué no, una mirada actual de la grave situación que se vive hoy dia en el tema de la produccion de los vinos de Jerez de la mano de José Penin.

En fin, creo que es algo interesante y por eso lo incluyo –dándole las gracias a los que me han suministrado este material- en este post que estáis leyendo.

Asi pues, hago un revuelto de doctas opiniones que se mezclan; y juntas, crean un estudio absolutamente certero y fascinante de los que son los caldos y su maridaje -de Cádiz en general, de Jerez en particular- y sus más aconsejables partenaires.

Esto es:

Dice: Alejandro Castro Martínez

 

He leído alguna de estas guías que saca el Consejo Regulador y está muy bien
para dar un poco a conocer los tipos de vinos del marco. He de decir que
nadie hace el vino como los de Jerez. De verdad, pero son vinos a veces
duros y difíciles. La guía está muy bien, pero trata de dirigir al que la
lea a consumo más de mesa y eso no es pa vinos de Jerez….pa eso un
Alvariño, o un Rueda.

La manzanilla y el fino son exactamente lo mismo, con el aporte salino y la
claridad de la manzanilla por el clima de Sanlúcar. Si la ves más pálida es
porque la filtran mucho mas que el fino (manzanilla
fina…) pero si tomas manzanilla en rama, o «pasada» como dicen los
sanluqueños, no creas que hay gran diferencia.

El buen fino, y te lo dicen los de Jerez, el del Puerto y de Jerez el
oloroso. Te puedo conseguir una cosa que se llama «fino en tabla» y que creo
te enganchará: el fino tiene que estar 3 años al menos de crianza para ser
fino. Pero si lo sacas con un año, año y medio, tiene ya sus 15 grados, su
sabor y un color más claro; conclusión, exquisito y entra más, más bebible.

En cuanto a todas las variedades, tengo buenos exponentes en mi pequeña
reserva: un oloroso Vors 30 años, etc. de marcas todo. Un abogado amigo mío tiene una bota de PX que tenía unos 60 años y que le regalaron de una
antigua bodega que cerró. Para poder beberlo lo ha «aligerado» con un PX de
30 y es sencillamente espectacular.

Y me ha regalado además una botella de otra bota que tiene, de mi palo
favorito: me ha dado un palo cortado de más de 30 años que es lo mejor que
he probado.

De todo, lo que más me gusta es el palo cortado. Yo soy más de sabores
secos. El Palo cortado es un fino al que en algún momento de la crianza le
entra de forma natural algo de aire y se oxigena algo, por eso tiene un
color tostado algo más claro que el oloroso. Esto es porque el velo es más
fino, o bien hay una porosidad en la bota…..y por tanto es un vino que
surge, no se hace…..maravilloso pero durillo. Te tomas una copa y luego
sigues con palos más suaves, como fino. El vino más fuerte siempre al
empezar

Cuando vengas a Jerez, nos vamos a alguna bodega a degustar y a
aprender…hasta que nos aguanten las piernas.

Otro amigo: Fernando Damas, complementa esta opinión:

El mosto (11 u 11,5 grados) se encabeza con alcohol vínico hasta los 15,5 grados y ya entra en la bota con esos grados que es con los que sale. Al envejecer no toma más graduación sino cuerpo.
La gente suele equivocarse con los vinos «de feria» diciendo que tienen menos grado. Tienen el mismo pero menos envejecimiento por lo que son más ligeros de tomar y mejor de aguantar en cantidades. Los suelen coger de 3ª ó 4ª clase en lugar de 7ª o solera.
Efectivamente la manzanilla y el fino tienen el mismo mosto de origen. La única diferencia es dónde se envejece, en Sanlúcar o en Jerez y El Puerto por el distinto clima y la humedad del río.
Al oloroso le pasa lo mismo que al fino. En Sanlúcar es Amontillado y a mí me gusta especialmente el Quo Vadis aunque ahora es difícil de encontrar. Tengo algunas botellas en casa todavía. Como han cambiado tanto las bodegas de nombres y marcas hay que estar por allí para seguirles la pista.

Aquí teneis las guía del maridaje en Español y en Inglés

GUIA MARIDAJE espaol2011

GUIA MARIDAJE ingles2011

Y aquí, la triste realidad de los vinos de Jerez:

EL BLOG DE JOSE PENIN., 2012, 5-5, Jose Penin, ‘El ocaso del Jerez

Espero que os haya gustado. Reitero mi agradecimiento a los “suministradores de informacion”

GUIA GASTRONOMICA DE CADIZ

GUIA GASTRONÓMICA DE CADIZ

Ayer estuve en una fantástica fiesta en la playa. En un chiringuito reservado para la celebración de un cumpleaños, que os podéis hacer una idea de cómo acabó de bien.

En un momento dado, a la caída de la tarde, Diego “Shati” Cumpian y el que suscribe, se acercaron a la orilla y viendo el sol caer tras la  Sierra de Mijas, le comenté que siempre- siempre- siempre que veo ponerse el sol, nunca lo veo en el lugar donde sucede; siempre lo veo ponerse tras la duna de Bolonia. Desde La Cabaña a ritmo de reggae o desde la misma playa a ritmo de Chiva’s  y de Barceló.

Ese sol que vuelve oro -durante tres minutos- el agua del mar y la arena de la playa más aún si cabe. Shati Fishing, te acuerdas Diego?

Cái, Cái, Cái…

Me encanta Cádiz y los gaditanos. Ya he dicho repetidas veces que me parecen las personas más amigables y acogedoras de España. Del mundo. Todavía no he encontrado ningún malapipa por aquellas tierras. Bueno si, una que tenía un restaurante junto a Baelo Claudia.

Viene esto, porque mi querido amigo Antoñete, tiene la amabilidad de enviarme una guía gastronómica de la provincia de Cádiz. De modo y manera que cuando vuelva por aquellas tierras me llevaré esta guía para tener la certeza de donde y que comer en cualquier pueblo adonde me conduzca el destino o la previsión.

Un documento de los que a mi me gustan. Enormemente informativo. De esos que guardaré como oro en paño en mi tablet el día que me lo compre cuando sea el momento propicio. Todavía no, aunque me corroe la impaciencia por adquirir uno.

Podéis descargaros esta guía (Y un mapa de Cádiz, en un archivo adjunto) desde aquí:

Guía Gastronómica de Cádiz

Seguro que os encantará. Que lo disfrutéis.

RELATO DEL VIAJE A CADIZ.2007

VIAJE A JEREZ PYM 165

 

Va a parecer que siempre digo lo mismo. Y voy a empezar el relato de nuestro viaje a Cádiz casi de la misma manera que cuando narré el de Barcelona: Alabando al personal. Merecidamente.

 

Que lujo de gente la gaditana!!

 

Nos han tratado con enorme simpatía y con atención . Han respondido a nuestra preguntas, buscando información, (que han sido muchísimas) con diligencia y paciencia. Siempre con la sonrisa en la boca y tratando de ayudar al máximo.

 

Por los componentes de este foro que son de allí , sabréis que no miento.

 

Gracias de nuevo PepaLR. Por tu ayuda al principio y durante.

 

Esto transcurrió asins:

 

Primer día:

 

Father y Santa, habían dejado todo atado y bien atado en casa.

 

Frigorífico lleno de embutidos, zumos, yogures,cocacolas y demás alimentos que socorrieran a Kris y a Cigalowsky en lo que parecía mas unos días de descanso para  ellos respecto a sus padres que al revés que era lo planado. 50 Euros del ala a cada uno para imprevistos y Hala! (con hache) a cascarla.

 

Father había lavado el coche y llenado en tanque de gasolina. Salimos por fin.

 

El viaje hacia Jerez, nuestro centro de operaciones, fue un asomo de lo que nos esperaba, unos paisajes preciosos, unas carreteras magnificas y bien señalizadas que hicieron mas fácil los desplazamientos.

 

Llegada al hotel. Hotel Guadalete.(Avenida Duque de Abrantes,50 Telf.956 18 22 88)

 

 

Un magnifico hotel. Al reservar, le indicamos a la señorita Mónica, amabilísima, que mi hermana Lourdes todos los años acude a ese hotel con Maria Teresa Rivero (la mujer de Ruiz Mateos) para participar en un campeonato de canasta. Que nos trates bien !! Le decimos.

 

Llegamos al hotel digo, y la recomendación hace su efecto. Nos asignan una habitación denominada: Club, con toda clase de comodidades: Esto es : Pantalla plana de TV, Equipo de música, terracita privada, y en la parte mas silenciosa del hotel.

 

Damos saltitos de gozo.

 

Duchita reparadora y dispuesto a cumplir en su justa medida el planning gorgonzoliano. Aclaracion a Santa: Niña! Lo tengo tó previsto; pero que sepas que los plannings estan hechos para saltarselos a la torera.

 

 

 

Destino primero: Sanlúcar de Barrameda.

 

Lo primero y prensipá, ir a Balbino. Plaza Cabildo 14. Telf..956 360 513,

 

La meta en Balbino: comer las ortiguillas (anémonas fritas) y sobre todo las tortillitas de camarones, que esta casa las elaboran casi sin harina de garbazos, Parecen encajes.

 

 Copia (2) de VIAJE A JEREZ PYM 101

Unos Manzanillas fresquitos y algunas tapitas como los rollitos de berenjenas rellenos de langostinos y justo enfrente…. A  Casa Barbiana.

 

Buenísimos los langostinos de Sanlúcar y las gambas de Casa  Barbiana.

 

Vuelta al hotel. Baño en la piscina. Ducha y  al centro de Jerez para visitar la ciudad de noche.

 

El paseo por el centro empieza por la Plaza de la Catedral, Plaza de la Asunción, Plaza de la Yerba y El Ayuntamiento.

 

Jerez es señorial. Tanto en los monumentos como en el trato. PepaLR, nos recomendó el Restaurante Juanito y sus alcachofas. Joderrr con la dichosa Pepa!! Es que va a acertar siempre? Si! Eso será la tónica de este viaje. El certero consejo de Pepa.

 

 

Así que decidimos, tras la búsqueda infructuosa de mesa en el exterior, apalancarnos en una barra con un aire acondicionado cojonúo.

 

También decidimos no comer de manera formal, sino tapeando. Y así lo hicimos.

 

A las alcachofas, le siguieron unas carrilladas, unas papas con choco y unos huevos estrellados .

 

Paseo reconfortante para el temita de la digestión y vuelta al hotel. Despedida y cierre.

 

 

Segundo Día:

 

La mardita Pepa, ya nos había recomendado la ruta idónea de la prevista excursión de los Pueblos Blancos. (Ve pallí !!…Tira pallá !!…. Passa deste pueblo…..Compra el queso Payoyo en Casa mercedes….come en Cádiz chico….)

 

Primera parada: Arcos de la Frontera. Imprescindible! Un precioso pueblo al que no le estropea la visita ni las cuestas.

 

 

Junto al parking, hay una oficina de turismo. Allí una chica nos proporciona un mapa, y nos indica una ruta a pié que en parte seguimos.

 

La subida hasta el Balcón de Arcos. Mirador de la Peña Nueva es preciosa.  Adornada con casas-palacios, el Hospital de San Juan de Dios y por fin la Plaza del Cabildo. La vista son impresionantes tanto en belleza, altura y lejanía . Abajo se divisa la carretera que nos ha de llevar al El Bosque (Lugar de residencia de Maria José Campanario, Sra. de Jesulin) y después a Grazalema.

 

 

 

Nos tomamos unos manzanillas justo antes de dejar el pueblo y nos encaminamos hacia el Bosque atravesando el puente del Río Guadalete y aprovechamos para tirar unas fotos.

 

 

La carretera hacia Grazalema es de una belleza espectacular.

 

Las adelfas verdirosas aporta un color al paisaje único. Los bosque de pinos ,las montañas….todo es preciosísimo.

 

Parada en el Balcón del Puerto del Boyar con unas vistas espeluznantes.

 

La llegada a Grazalema, esta adornada con las vista desde la carretera de la multitud de tejados todos iguales del pueblo.

 VIAJE A JEREZ PYM 151

 

La primera etapa en el pueblo pasa por dirigirnos al Ayuntamiento, donde Pepa nos ha dejado una bolsa repleta de folletos ,dvd’s y un video de todo lo concerniente a los Pueblos Blancos.

 

Asiasss Pepi, ía!!!!

 

Segunda etapa: Carnicería Mercedes, donde compramos queso payoyo ; nos lo da a probar y nos encantó. A comerrr…Restaurante Cádiz chico.

 

Nos tomamos un plato de jamón, otro de morcilla que nos había recomendado el hijo de Mercedes, una ensalada de lechuga y una pierna de cordero. Tintito la santa, que father conduce, cafetito y pabajo.

 

Hotel. Descanso. Duchita. Esta vez no hay piscina. Y a eso de las 19.00 horas, salida pal Puerto de Santa María.

 

 

Joder que bonito es tó! El paseíto junto al Mar. El parque con sus puestos de artesania. La mariscada en Romerijo. http://www.romerijo.com.

 

 Copia (2) de VIAJE A JEREZ PYM 182

Compras los mariscos en unos mostradores súper gigantes y atendidos por señoritas , te lo ponen en cartuchos y estos a su vez en bolsas, te vas, buscas una mesa ,te sientas y te atienden otras señoritas que se ocupan de las bebidas y de lo que haga falta.

Copia de VIAJE A JEREZ PYM 187

 

 Un lujo.

A la vuelta una banda se música esta ejecutando un concierto en pleno parque rodeada de multitud de público que come marisco y/o bocadillos sentados en sillones puestos ahí ad-oc, con un respetuoso silencio.

 Copia de VIAJE A JEREZ PYM 190

Vuelta al hotel, nos tomamos un guiskito en un Pub. y para la habitación, kentodavía nos queda munsho.

 

 

Tercer día: (1ª parte)

 

El tercer día se presenta guapetón. La previsión era ir a visitar las bodegas Tío Pepe, para comprar una garrafa de 5 litros de manzanilla y ver a los jodidos ratones bebedores. http://www.gonzalezbyass.com/

 

Después a Cádiz.

 

Debido al horario se trastoca el susodicho planning. Dejamos la visita de la Bodega para por la tarde y nos vamos pa Cái.

 

Aparcar junto al Malecón sin hacer uso de Parquing privado es una odisea, así que así lo hacemos. Paseamos por el Paseo Marítimo desde donde se observa el Malecón. Observación: Un malecón no es la versión gaditana de Cristian. (Nota del Autor). Malecón de playa.

 

Continuamos hacia la Plaza del Ayuntamiento y la Catedral. Precioso lugar. Seguimos hacia la Plaza de la Flores (Plaza Topete) y nos tomamos unas cervecitas con una bandejita de pescaíto frito en la freiduría Las Flores .Plaza Topete 4.

 

 

Entrad y ved el mostrador con los pescaítos fritos recién hechos.

 

De allí, a nuestro destino principal: El Barrio de la Viña. Compramos una docena de chumbos riquísimos por 1,50€ que guardamos para después meterlos en el minibar del hotel. No tomamos unas ortiguillas en otro lugar un asador criollo ( nos dimos cuenta de que era un argentino cuando nos sentamos después de haber pedido en un bar de enfrente ortiguillas y no tenerlas. Estuvieron ricas al fin y al cabo.

 

Después nos vamos a una taberna cutre ,que son las mas autenticas, donde solo venden bocadillos (unos 700 diarios) de tortilla de patatas, carne mechada y lomo con huevo frito. Autentico! Nos tomamos unos manzanillas solo, Pero su amable dueño nos indica donde se comen las mejores ortiguillas del Barrio de la Viña: Casa Grimaldi.

 Grimaldi .Dirección: Calle Libertad (Plaza Topete)

Teléfono: 956-22-83-16

 

 El restaurante está decorado con fotografías de la ciudad. Ofrece entre sus especialidades como los pimientos rellenos con gambas. Las susodichas ortiguillas y un magnifico arroz caldoso. El camarero y/o propietario es amabilísimo.

 

 

Vuelta al hotel. Bañito y siestorro.

 

 

SEGUNDA PARTE

 

La principal finalidad de este viaje, no era sino el escapar de la rutina diaria .La  doméstica y la laboral. Afianzar la relación como pareja y sobretodo alejarnos de todo bicho viviente conocido. No Friends, No Family.

 

Nos hubiese salido mas barato, coger una casita en Bolonia con dos parejas e incluso por ese precio habernos tirado dos o tres días mas.

 

Pero no era ese el objetivo; el objetivo era pasar los cuatro días previstos en intimidad, sin necesidad de hacer ninguna tarea domestica y sobre todo, experimentar de nuevo el placer de que tooodo te lo pongan por delante. De ahí la decisión de alojarnos en un buen hotel aunque fuera en detrimento de algunos días de vacaciones.

.

Al fin y al cabo, vivimos en Málaga ,y esto es un perpetuo lugar de vacaciones

 

Tercer día: (2ª parte)

 

Habíamos dejado a un lado la visita a las bodegas Tío Pepe. Y considerábamos el hacer esta visita.

 

Sin embargo, me habían recomendado que no me perdiese Rota. Así que decidimos irnos para allá con la duda cateta de que si no será un pueblo demasiado americanizado por el tema de la base y eso: demasiado “modelno”.

 

Hubiese sido,el no ir a Rota, el gran error de nuestro viaje.

 

Rota es un bellísimo pueblo (se me perdone la mariconada).

 

Atraviesas el pueblo y llegas a la orilla del mar donde se encuentra el Puerto Deportivo que además dispone de un enorme y también barato aparcamiento público.

 

Este puerto, dispone de docenas de pantalanes con multitud de puestos de atraque y todos ellos llenos de diferentes tipos de embarcaciones. Es enorme, y esa cantidad de barcos te dan una idea de la vida que se disfruta en la zona.

 

 

No tienen que ser enormes barcos y/o yates como en Puerto Banús, da la impresión, y así debe de ser, de que  la población de Rota ,la fija y la temporal, miran de veras al mar.

 

El puerto ,y sigo, las aguas del puerto, son una verdadera manifestación de vida.

 

Cientos de peces ,en manada, nadan junto a las piedras de los malecones ( y no va por nadie, eh?) las susodichas piedras están llenas a su vez de cangrejos ,y las aguas, estan super limpias asi como el suelo del muelle.

 

En el puerto vimos un barde copas –lounge, situado en alto su terraza, con unas tumbonas con doseles y una pinta absoluta, pero el temor a quedarnos recostados bebiendo y la necesidad de Father de conducir, nos hizo desistir.

 

No recuerdo el nombre , pero no tiene perdida es de ambiente hindú o budista y tiene como anagrama un enorme OM.   Debe de ser la releche.

 

Preguntamos a un mushasho para ir hacia el centro histórico y tras subir unas escaleras junto al puerto, nos encontramos con un precioso pueblo.

 

Un castillo que nos recordaba la plaza de la torre de Asilah(Marruecos). Bares-terrazas por allí ,bien situados a la sombrita.. La iglesia es preciosa con unas capillas dentro de ella (alguna totalmente alicatada de unos azulejos preciosos) y un techo impresionante. Muy recomendable .

 VIAJE A JEREZ PYM 303

 

El edifico del Ayuntamiento es tambien precioso ,muy cuidado .

 

 

Y que decir de la calle Charco? Es una calle enormemente comercial (peatonal) llena de restaurantes y tiendas. Repleta de tenderetes de artesanía y con una vida asombrosa. Todo el pueblo es de una vitalidad enorme. Un trenecito lleno de niños y adultos pasa por las calles mas céntricas.

 

Decidimos probar suerte con la “Urta a la roteña” el plato mas típico del pueblo.

Ya nos habían indicado de que no era fácil el encontrar este pescado. Podríamos, en el mejor de los casos, encontrar cualquier otra especie a la roteña, pero urta??? Quizás lubina, quizás pargo….si acaso que probáramos suerte en el lugar que además era premio gastronómico del pasado año: Bar Emilio. C/ Mina, 30 Teléfono: 956 811 600 .

 

VIAJE A JEREZ PYM 322

 

Hacia allí nos dirigimos. No había mesa ,pero en la barra (modesta) se estaba de lujo con los ventiladores…..y HABIA!!!!! HABIA URTA!!!!!

 

La urta a la roteña es un guiso de pescado (Urta) con un acompañamiento de tomates, pimiento y cebollas que quita er sentío.

 

Cervecitas ,situnas y a la calle.

 

Paseando Paseando pasamos por la puerta de un hotel: Duque de Nájera.

 Hotel Duque de Najera http://www.duquedenajera.com

C/ Gravina 2, 11520 Rota – 956 846 020.

 

Es una preciosidad de hotel, nos prometimos ,en cuanto no sea temporada alta, pasar un fin de semana allí . detrás del hotel, está la Playa de la Costilla con una arena dorada y fina que alucinas.

 

De noche sentados en los largos bancos de piedra el espectáculo de la ciudad próxima 

(no sabíamos situarla) brillando y con su faro iluminando el mar era de un romanticismo atroz. (Y no me refiero al atroz caldoso, ni al atroz con leche).

 

Regresamos paseando por las calles preciosas a nuestro coche ,no sin antes prometernos el volver a este encantador pueblo.

 

Al hotel.

 

4º día (The last day)

 

 

La idea principal era visitar las ruinas romanas de Baelo Claudia. Bañito en Bolonia , comer en Zahara de los Atunes y vuelta a Málaga.

 

Para hacer el viaje mas completo, aún si cabe, amaneció nublado y lluvioso. Precioso.

 

VIAJE A JEREZ PYM 353

 

Nos despedimos de Mónica en recepción. Prometimos volver al hotel ( Y lo haremos, es un centro de operaciones perfecto para visitar Cádiz). Nos encaminamos, perdiéndonos por enésima vez, y nos dirigimos a Bolonia vía Medina Sidonia y Vejer de la Frontera (que es un pueblo pendiente para la próxima).

 

Llegamos a Barbate. Pasada una gasolinera (le indico a Santa la necesidad de echar gasolina. Ya echarás en otra que te pille a la derecha) hay una calle que es el camino a Bolonia donde en la primera a la derecha, compramos una deliciosa mojama de atún: Herpac http://www.herpac.com

C/ Hermanos Romero Abreu 3, – 956 431 908

 

Seguimos por una carreteras costeras de una belleza inigualable. Tan solo trastocada por un par de accidentes de tráfico, que nos retrotraen indefectiblemente a esa pesadillas de ambulancias y hospitales de la que afortunadamente estamos saliendo.

 

A otra cosa mariposa.(perdóneseme la mariconada (2))

 

Aparte de esos detalles, la lluvia no hace sino embellecer, mas aun si cabe, el trayecto hacia Bolonia.

 

Pasamos Zahara de los Atunes y nos encaminamos hacia Málaga  hasta que divisamos la desviación hacia Las Ruinas Romanas de Baelo Claudia.

 

http://www.juntadeandalucia.es/cultura/museos/CABC/

 

 

 

Ya tan solo la vista de la enorme duna que arropa la ciudad romana y la enorme playa de arena amarilla que la rodea, merece la pena.

 

VIAJE A JEREZ PYM 390

 

El acceso a la ciudad (una antigua factoría de salazones) es fácil y organizado. Hay un Centro de Interpretación nuevo construido que es un poco pegote, pero en fins.

 

La ciudad es preciosa y te hace pensar en la cantidad de gente que en esa época paseaba al igual que tu por esas calles. A lo lejos y como hormigas se divisan algunas personas que suben por la duna. Enorme duna.

 

 

 

Estamos un buen rato y decidimos volver hacia Málaga. Fotos a porrillo.

 

VIAJE A JEREZ PYM 402

 

Cuando llegamos al cruce, y a pesar del trecho que acarreaba, decidimos dar marcha atrás hacia Zahara de los Atunes para comer allí.

 

La gasolina empieza a pitar. El ordenador de a bordo nos indica una autonomía de 55 km. No poblemo! Vamos pallá!

 

On the road again!!

 

La única gasolinera que encontramos, esta cerrada!!!! Oh,Oh,Oh.

 

Donguorry. Echaremos en Zahara. En Zahara no hay gasolinera, nos dice un lugareño. La “prójima” en Barbate!       

 

Bueno, pos después iremos pallá.

 

Seguía lloviendo, El pueblo estaba atestado de gente, con eso de que el Gran Wyoming, Paz Padilla, Imanol Arias y toda la cohorte veranee allí ,parece que  atrae al vulgo.

 

Comemos a base de tapas. Hemos descubierto que es mas barato, mas rápido y pruebas mas cosas que a base de mesa y mantel.

 

Tomamos una tapitas de albóndigas de atún y atún encebollado en un minúsculo bar del mercado de abastos del pueblo: La Taberna del Tío Curro.Mercado de Abastos 11.

 

Tomamos unas navajas a la plancha y un poco de choco frito (que rico!) en otro bar que no me acuerdo como se llamaba pero que esta casi enfrente del mercado y reemprendemos el camino de vuelta a casa.   Antes pasamos por Barbate (Bájate al vater. Nota del Autor), para darle de beber al coshe.

 

La vuelta estuvo aliñada con una enorme y lentísima caravana desde Tarifa hasta Algeciras y después para redondear la Operación Salida de Tráfico, desde Benalmadena hasta casi Málaga. Pero nada importaba.

 

Nota Bene:

 

Esta ruta que he narrado aquí, es solo un asomo de las sensaciones que he vivido y experimentado junto a mi queridisima Santa.

 

Ha sido un periplo reparador.

 

Ha afirmado unos sentimientos, que aunque no parecieran necesitar de reparación alguna, ha venido de perlas.

 

Cádiz es un sitio, un conjunto de sitios, ensoñadores. Volveremos ,prometo que volveremos, pues nos quedan cosas que ver. Cientos. La bodega Tío Pepe, que se está convirtiendo en la excusa. Grazalema para comprarle mas queso payoyo a Mercedes y ya de camino morcilla y jamón.

 

A conocer Vejer de la Frontera, a comprar de nuevo chumbos en el Barrio de La Viña. O en su defecto a comer churros. A pasar un fin de semana en el Hotel Duque de Nájera y poder volver Rota. Grazalema y Arcos.Jerez y Cádiz. Puerto de Santa María Y Sanlúcar de Barrameda. Y muchos etcéteras.

 

Pero sobre todo, volveré a Cádiz, para besar a Santa con tranquilidad y para volver a decirle que  la quiero.

 

 

 

A %d blogueros les gusta esto: