“Yo estaba agotado por el cansancio, enterrado en el granizo; envenenado en los arbustos y soplado en el camino.
Cazado como un cocodrilo devastado en el maíz.
Adelante, dijo,
te daré refugio de la tormenta.
Shelter from the Storm; Bob Dylan
El Everest, es la cumbre más alta del mundo, con 8.848 metros sobre el nivel del mar. Para atacar la cima del Everest hay numerosas vías abiertas, Todas ellas tienen una cosa en común; a partir de los 8.000 metros hay que atravesar la llamada “zona muerta”.En la cima tienen una media de -36º aunque pueden llegar a caer repentinamente hasta los -60º. Las temperaturas más cálidas rondan los -19º en Julio.
Siempre resulta un placer cuando mi querido amigo Jotapunto Rebuscá me remite una publicación. Siempre recaudo el botín de lo interesante y lo satisfactorio por la lectura. ¡¡Esta vez no!! Esta vez, no es un placer. Es más, me ha resultado una indeseada experiencia. Por dos causas: por la lectura primera, que es muy dura, y, en el segundo caso, por mi afán en profundizar en la información del tema y por el inevitable tributo que representa contemplar sus conmovedoras imágenes.
Una vez leído el artículo de Jotapunto y asimilada -con sabor agrio, ya te digo- la información buscada y encontrada, comentamos el escritor y yo -por ese desalmado, y carente de sentimiento, medio de comunicación que es el Whatsapp- lo impresionados que habíamos quedado tras la lectura y la posterior investigación. En el ciberespacio de Whatsapp -que es como una Central de Correos infinita e inabarcable, pero sin funcionarios- se cruzaron dos mensajes en un mismo y único momento, Esos dos mensajes, en esencia, eran casi idénticos.
–¡Me ha dejado el cuerpo cortao! Me comunicaba Rebuscá.
–Me han dado ganas de vomitar – Le contestaba yo a él sin aún haber recibido su comentario.
Al poco rato de hablar, nos dimos cuenta de que no era la terrible y espantosa visión de los cadáveres que jalonan esos últimos 800 metros hasta la cima del Everest lo que nos había producido esa sensación de asco descomunal. Tampoco era esa crueldad desnaturalizada e innoble que detentaban los alpinistas al pasar por al lado de los cuerpos sin tan siquiera estremecerse. (¡¡Mira!! Ahí está El Botas Verdes; y allí El Saludador. El Sentado, le llaman a otro) Tomando esos cuerpos inerte y conservados por el frío como si fuesen mojones (literalmente) hitos, marcas señalizadoras en la ruta hacia la cima.
Tampoco, ni siquiera -y sigo recriminando- esa ignorancia inmisericorde que demostraban al dormir en el campamento base junto a un compañero alpinista muerto no se sabe cuando, y a medio ocultar por una tienda hecha jirones por el hostigamiento constante del viento helado.
Estábamos descompuestos por nosotros mismos. Por esa enorme hipocresía -sepulcros blanqueados somos todos- que desplegamos al afear y criticar una conducta en durísimas circunstancias cuando escurrimos diariamente el bulto de la solidaridad y ponemos nuestro blanco culo, a la menor ocasión, a resguardo de la tormenta. Shelter from the Storm.
Porque ese acto deshumanizado lo realizamos diariamente; júrolo. Con una naturalidad apabullante. Cuando -mientras realizamos nuestras comidas atiborradas de proteínas- apartamos la mirada (si no cambiamos de canal) en las noticias de las hambrunas los medios días en los telediarios.
Cuando convivimos, inhumanamente, con las imágenes de los campos de refugiados (también allí viven rodeados de cadáveres putrefactos y llenos de moscas sin preservar por el frío) y solo nos permitimos la licencia de la conmiseración y el remordimiento escondido y vergonzante. Cuando permitimos e ignoramos -como hacen las cordadas de alpinistas de grupos contratados por las agencias de viajes- los cadáveres que jalonan los intereses de una banca sin corazón cuya única meta es alcanzar la cumbre de los beneficios.
Malvivimos en una sociedad esperpéntica y cruel. Disparatada y carente de la mínima y razonable ética. Sin ninguna misericordia. Sin ninguna compasión. Vivimos escondidos dentro de un caparazón de hipocresía y fariseísmo que, ignorantes, nos permite mal dormir por la noche a pierna suelta. Como El Botas Verdes.
Este es el artículo de Jotapunto Rebuscá. Descorazonador, irritantemente cruel y lacerante. Tremendamente realista. No puedo decir -como es costumbre- que lo disfrutéis. Porque no se disfruta nada.
Si queréis profundizar en el tema, aquí os pongo un enlace a un estupendo estudio. Eso si, haced de tripas corazón con la imágenes. Yo solo he insertado las mas “potables”
Las últimas noticias- esas crueles y diarias puntillas de muerte que nos da la actualidad cada día- hablan, ¡Oh destino cruel e ignoto! de la posible vuelta a la política (si es que algún día se marchó) del amigo personal e intransferible de Mr. George Washington Bush. Jorge (dobleuve) Arbusto para los hispanos parlantes.
Ante ese espanto, muchos nos hemos echado las manos a la cabeza – aunque en realidad nos deberíamos de echar a la calle a protestar por tan terrible amenaza- ante ese espanto, digo, me pongo a pensar en cual sería la alternativa, si se diera el pavoroso caso. Ninguna.
Esa es la respuesta. Ninguna. Bueno, tampoco exageremos, siempre tendremos a Tony Cantó!
Triste. Porque si algo le falta a este país -en cuanto a dirigentes que cuenten con la confianza del ciudadano- son alternativas. ¿Y que tenemos? ¿De que disponemos en España? “Rien de rien “que dicen los franceses. Que también andan apañaos
José María Aznar “Ánsar” para los amigos y para los aficionados a las anátides, no cuenta con mis simpatías. Nunca las ha tenido. Ni siquiera cuando este país crecía por encima de un añorado tres o cuatro por ciento en aquellos tiempos de Alicia en el País de los Enladrilla. Yo, ante estos rumores, me echo a temblar. Porque -observo acojonado- cómo este país se está yendo a la gran puñeta. O mejor dicho: A la gran Peineta!
Mi querido amigo el escritor y execrable pianista Jotapunto Rebuscá, me ha remitido una nueva entrega de su serie “Políticamente Incorrecto” que define preclaramente lo que sucede en la caverna de las intenciones del ex presidente de gobierno español
Aquí lo tenéis. Disfrutadlo!
GO HOME MR. AZNAR.
J. REBUSCÁ
Un inesperado albur, de confirmarse el rumor, se cierne sobre el desolado panorama celtibérico: vuelve Aznar. Algunos ponen en cuarentena la noticia, más bien un comadreo provocado por una de las típicas bravuconadas del ínclito, y que ha sido glosada como una amenaza, o propiamente escrito, una «aznarada», versión de amenaza farfullada en un engreído tono chulesco y con su inimitable imitación del acento vallisoletano de los rancheros de Texas. (¡Que tontito es!)
Las opiniones sobre el «agringado» ex-presidente se mueven en extremos opuestos; el de quienes exaltan su figura declarándolo prócer de una virtuosa neocasta de seres superiores, frente a quienes lo demonizan allende lo políticamente correcto. Para los primeros, su retorno aseguraría la salvación de la patria, en tanto que para los segundos representaría un puyazo definitivo. Para unos, el caudillo Aznar asumiría su responsabilidad histórica acudiendo en auxilio de una colectividad que lo necesita; para otros, reaparece para impedir que sigan aflorando testimonios que ponen en tela de juicio la honestidad y la eficiencia de las que hizo repetida gala en los discursos que le subieron al poder.
«Si sigues enredando con Alberto le doy un puntapié a tu mujer en la Alcaldía». Estas palabras, puestas en boca de Mariano Rajoy por el periodista Raúl del Pozo, evidencian que no cabe hablar de vuelta puesto que nunca se marchó; cuando dejó la presidencia de Gobierno se granjeó la presidencia de honor de su partido, el control de FAES, y se garantizó el mantener los contactos de alto nivel sentando a su señora en la Alcaldía de Madrid, en una bochornosa maniobra propia del bananerismo ortodoxo. Este entramado le viene al pelo para ejercer de “lobbysta”, profesión para la que se preparó concienzudamente bajo la tutela de Bush, y que le reporta pingües beneficios -muy por encima de los percibidos al frente del Ejecutivo- sueldo que se dice mantiene.
Aunque los ocho años de ZP en la Moncloa le confinaron fuera del ámbito del poder, esta situación ha cambiado tras la victoria de Rajoy, si bien los analistas creen que ya se planteó su reingreso tras el cicatero apoyo, que a su modo de entender, recibió de la cúpula del partido en las reiteradas tentativas por colocar a Florentino Pérez en el puente de mando de Iberdrola (la jocosamente llamada enmienda florentina). Para Aznar ya fue la gota que colmó el vaso, un vaso ya colmado por el caso Endesa, que le supuso una sensible pérdida de prestigio en el remunerado mundo “lobbysta”.
Este prestigio, además, podría hundirse definitivamente de proseguir el cúmulo de escándalos que a diario salpican a lo que fue su entorno de confianza, en particular al que se generó en la época de las privatizaciones, fecha en la que comenzó a tejer la telaraña que sirve de soporte a su negocio de compraventa de influencias.
Y para evitar este naufragio prepara una operación de acoso y derribo a su sucesor, aprovechando el descontento que provocan las medidas anticrisis. Así, pasaría del «márchese Sr. González» al «márchese Sr., Rajoy», una maniobra perversa, pero creíble en quien, sin recato alguno, osó casar a su hija en el Panteón de los Reyes de España, una boda financiada con dinero sucio, como tantas cosas en las que aparecen él, si mismo y su impertinente soberbia.
Comentaba un veterano republicano, que se había convencido de la necesidad de proteger a la Corona ante la eventualidad de que en una república española la presidiera un matrimonio a lo «Aznar-Botella»; sólo pensarlo se ponen los vellos de punta, aunque siendo la esperanza lo último que se pierde, tal vez alguien le haga recapacitar y recule hasta el discreto y silencioso lugar que corresponde a los ex – presidentes. Aunque siga forrándose con cargo a su presidencia. Go home Mr. Aznar.
(Serie: POLITICAMENTE INCORRECTO j. rebuscá. A.D. MMXIII)
Perdóneseme la ordinariez del comienzo, pero no puedo evitar empezar esta entrada dedicada a Margaret Thatcher con un chiste soez, muy popular en los años ochenta entre el gremio de los oficinistas, administrativos y auxiliares de despachos. Este es.
Se trataba de coger un clip metálico; desdoblarlo y tirarlo al suelo a la vista de todos. Entonces, se le preguntaba al becario o al último que había llegado a galeras…
Toñito! – y se señalaba el clip en el suelo- tu sabes lo que es eso? Y antes de que respondiera el incauto, se le decía -entre el jolgorio general de los probos empleados- “Un pelo der shosho de la Dama de Hierro!!!
En fins… ya te digo: No he podido evitarlo.
Ahora Doña Margarita Techador Callejón (Mrs. Margaret Thatcher Alley) duerme el sueño de los injustos, bailando el Vals de las Tortugas, con su amigo Ronald Reagan.
Su amiga íntima: Mrs. Anne Bottle from Ánsar ( Doña Ana Botella; Sra. de Aznar) -alcaldesa inesperada, fortuita y casual de Madrid- pretende, en una acto último de exaltación de la amistad entre líderes mundiales, darle el nombre de la ex Primera Ministra a una calle de Madrid. A Jose Luis Sampedro, mientras tanto, que le den por el mismísimo callejero.
He titulado esta entrada en el blog como Thatcher y la Botella, sin ningún mensaje subliminal por supuesto, ni doble intención por mi parte. Como es natural.
El enviado de Father Gorgonzola en Alaska Jotapunto Rebuscá, manda desde su iglú en la capital del Estado: Juneau, crónica referente al tema de la dichosa callecita, en un capítulo de su serie Políticamente Incorrecto que ahora, a continuación transcribo. Disfrutadlo!
MAGGIE THATCHER ALLEY
Por J.Rebuscá
Con la consiguiente sorpresa para propios y extraños, la corporación del Ayuntamiento de la ciudad de Madrid se dispone a bautizar a una calle de la otrora reputada como villa del oso y del madroño, con el nombre de la recién fallecida ex-Primer Ministro del gobierno británico, Mrs Margaret Thatcher.
Oficialmente la iniciativa ha partido del Área de las Artes, Deporte y Cultura, al frente del cuál se encuentra un tal Fernando Villalonga, hombre de confianza de Ana Botella y ‘primísimo’ de las “stock options” en las que anduvo enredado su marido. Político profesional, figura como una de las cabezas visible del proyecto olímpico Madrid 2020, donde se confía use mejor la cabeza de lo que está demostrando en este gatuperio dela calle, propuesta chocante se mire por donde se mire.
Si se mira desde la parcela del ultraconservadurismo hispánico, terreno donde peor sevive la visión de la “Union Jack” ondeando sobre ese ‘paraízo fiscá de inglezes’, lo de homenajear con una calle a una Premier… como que ni mencionarlo. Por su parte, en el híbrido mundo de los conservadores y neoliberales se preguntan ¿pondrían el nombre de Suárez, Calvo-Sotelo, González, Aznar, Zapatero o Rajoy a una calle de Londres, Liverpool o York? La pregunta es retórica: ni lo harían ni tendrían motivo para ello ¿Qué motivo tendrían los madrileños?
Ambiente parecido se vive en el territorio del centro de los socioliberales y compañía, tan legalistas ellos, que no salen de su asombro ante la idea de enaltecer a la persona que amparó a un prófugo de la justiciainternacional, alardeándolo frente a las cámaras de la ‘bibisiguán y la bibisitú, a pesar de que la acusación que pesara sobre su protegido fuera la de genocida. Y por razones políticas obvias, las izquierdas, incluyendo a la moderada y a la radical, no sólo ven un disparate en este asunto sino una especie de afrenta, dado que la protagonista personifica la supuesta destructora del estado social y de bienestar que preconizan.
Conclusión: que salvo un sector exiguo del anglosajonismo del ñoñeo que tanto gusta a los Botella, la casi totalidad de las derechas, centro e izquierdas consensuan: ni un solo argumento invita a emplazar a la dama de Hierro en el callejero capitalino, dama de Hierro, que por otra parte, lucía más pinta de ama de llaves de Agatha Christie que de “Lady of the Old Empire”.
Precisamente su ama de llaves delató la afición la señora por el güisqui de los Highlands, pasatiempo que por las eses que hacía recorriendo los pasillos de Down Street ejercía con escasa profesionalidad. Buena idea sería que la DYC de los highlands castellanos patrocinaran el acto de colocación de la placa vial con su nombre, presentando a su vez el DYC Tatcher, especial para botellones. Se vendería como rosquillas en los chinos.
Y ya puestos que venga el Premier llanito a presidir el acto. Total, él preside un ‘paraizo fiscá’ pegado al paraíso de tanto cortito de mente. Y todos en la gloria.
Decían los Sabandeños en una de sus canciones (Cueca) «los que fabrican vinos, son productores, y los que lo chupamos admiradores».
He repetido hasta la saciedad por estos lares mi cariño desaforado a Cádiz y a todo lo gaditano.
Aunque, debo de reconocer, que ese cariño no es desinteresado. Porque amo a Cádiz por su gastronomía, por sus playas y por sus puestas de sol tras la duna viva de Bolonia. Por los paisajes verdebosques del interior y los blancos impolutos de sus pueblos. Por los entrecottes de retinto de Facinas y los preciosos ojos azules de su camarera. Por el paseo tremendamente relajante y optimista que representa ese que va desde Tarifa hasta Barbate; ese que pasa a la ida por Zahara de los Atunes y el mismo que bordea -a la vuelta- Vejer dela Frontera. Por los mercados llenos de ventresca de atún y de camarones saltarines. Por el posterior martirio a que son sometidos estos últimos antes de ser transformados, por la gabardina de harina de garbanzo, en disfraz de tortillitas de Balbino en Sanlúcar. Por los cartuchitos de marisco del Puerto y las ortiguitas del Otero: ese chiringuito que se roza, alterna y codea con Trajano en Baelo Claudia como si se conociesen de toda la vida. Que se conocen.
Por Jerez. Por Jerez.
Pero sobretodo, amo soberanamente a Cádiz por su gente. Por su pueblo tremendamente acogedor y simpatico. Algo que debe de ser inherente a esa zona. Solo conocí a una “malapipa” -por citar anécdota- pero no voy a manchar esta página con el citarla. Malaputa!
Ahora, mi querido amigo el Profesor y Doctor Antonio “Toñete” Arcas de los Reyes -ese liberal jerezano que tuvo a bien el enseñarme por vez primera su tierra y sus elixires hace ya demasiado tiempo en una recepcion privada en las Bodegas Williams & Lambert- tiene el detalle de enviarme el detonante de este post: Un documento en pdf (en Español y en Inglés) en el que se comenta y enseña el maridaje de los caldos de su tierra. El comercio y el bebercio que tanto nos gusta a ambos dos.
Pero hay más; a través del escritor Jotapunto Rebuscá -otro intimo amigo- me llega una fantástica leccion magistral sobre los vinos de Cádiz, que complementa sobremanera dicho documento del maridaje.
Más aún, si cabe: otro íntimo -y ya van tres- el gaditano de adopción Fernando Damas (yo creo que todos compartimos esa circunstancia: el sentirnos hijos a tiempo parcial de esta provincia) va y remata la faena con unos comentarios de cosecha propia y pone la guinda al pastel que es esto que ahora viene.
También, porqué no, una mirada actual de la grave situación que se vive hoy dia en el tema de la produccion de los vinos de Jerez de la mano de José Penin.
En fin, creo que es algo interesante y por eso lo incluyo –dándole las gracias a los que me han suministrado este material- en este post que estáis leyendo.
Asi pues, hago un revuelto de doctas opiniones que se mezclan; y juntas, crean un estudio absolutamente certero y fascinante de los que son los caldos y su maridaje -de Cádiz en general, de Jerez en particular- y sus más aconsejables partenaires.
Esto es:
Dice: Alejandro Castro Martínez
He leído alguna de estas guías que saca el Consejo Regulador y está muy bien
para dar un poco a conocer los tipos de vinos del marco. He de decir que
nadie hace el vino como los de Jerez. De verdad, pero son vinos a veces
duros y difíciles. La guía está muy bien, pero trata de dirigir al que la
lea a consumo más de mesa y eso no es pa vinos de Jerez….pa eso un
Alvariño, o un Rueda.
La manzanilla y el fino son exactamente lo mismo, con el aporte salino y la
claridad de la manzanilla por el clima de Sanlúcar. Si la ves más pálida es
porque la filtran mucho mas que el fino (manzanilla
fina…) pero si tomas manzanilla en rama, o «pasada» como dicen los
sanluqueños, no creas que hay gran diferencia.
El buen fino, y te lo dicen los de Jerez, el del Puerto y de Jerez el
oloroso. Te puedo conseguir una cosa que se llama «fino en tabla» y que creo
te enganchará: el fino tiene que estar 3 años al menos de crianza para ser
fino. Pero si lo sacas con un año, año y medio, tiene ya sus 15 grados, su
sabor y un color más claro; conclusión, exquisito y entra más, más bebible.
En cuanto a todas las variedades, tengo buenos exponentes en mi pequeña
reserva: un oloroso Vors 30 años, etc. de marcas todo. Un abogado amigo mío tiene una bota de PX que tenía unos 60 años y que le regalaron de una
antigua bodega que cerró. Para poder beberlo lo ha «aligerado» con un PX de
30 y es sencillamente espectacular.
Y me ha regalado además una botella de otra bota que tiene, de mi palo
favorito: me ha dado un palo cortado de más de 30 años que es lo mejor que
he probado.
De todo, lo que más me gusta es el palo cortado. Yo soy más de sabores
secos. El Palo cortado es un fino al que en algún momento de la crianza le
entra de forma natural algo de aire y se oxigena algo, por eso tiene un
color tostado algo más claro que el oloroso. Esto es porque el velo es más
fino, o bien hay una porosidad en la bota…..y por tanto es un vino que
surge, no se hace…..maravilloso pero durillo. Te tomas una copa y luego
sigues con palos más suaves, como fino. El vino más fuerte siempre al
empezar
Cuando vengas a Jerez, nos vamos a alguna bodega a degustar y a
aprender…hasta que nos aguanten las piernas.
Otro amigo: Fernando Damas, complementa esta opinión:
El mosto (11 u 11,5 grados) se encabeza con alcohol vínico hasta los 15,5 grados y ya entra en la bota con esos grados que es con los que sale. Al envejecer no toma más graduación sino cuerpo.
La gente suele equivocarse con los vinos «de feria» diciendo que tienen menos grado. Tienen el mismo pero menos envejecimiento por lo que son más ligeros de tomar y mejor de aguantar en cantidades. Los suelen coger de 3ª ó 4ª clase en lugar de 7ª o solera.
Efectivamente la manzanilla y el fino tienen el mismo mosto de origen. La única diferencia es dónde se envejece, en Sanlúcar o en Jerez y El Puerto por el distinto clima y la humedad del río.
Al oloroso le pasa lo mismo que al fino. En Sanlúcar es Amontillado y a mí me gusta especialmente el Quo Vadis aunque ahora es difícil de encontrar. Tengo algunas botellas en casa todavía. Como han cambiado tanto las bodegas de nombres y marcas hay que estar por allí para seguirles la pista.
Aquí teneis las guía del maridaje en Español y en Inglés
Una colaboración de mi amigo el escritor J. Rebuscá en relacion a la estúpida pretensión de construir en Valdevaqueros (Tarifa). ¿Nos salvará el viento?
“De la serie políticamente incorrecto, un nuevo artículo. El tema daría para más pero se trata de no superar el folio Un saludo y que lo disfruten.”
Bankia para Rato
por j. rebuscá
La luz de los lumbreras de la economía que ilumina al mundo, se ha visto de sopetón eclipsada ante la novedosa propuesta planteada por D. Juan Andrés Gil para mitigar los efectos de la crisis: construir un nuevo “resort” turístico.
Han leído bien.
El creador del invento, D. Juan Andrés Gil, es el Alcalde de Tarifa, villa donde a las ráfagas de treinta nudos se las catalogan de brisas ligeras. Tal vez por esa razón ha juzgado congruente proclamar a los cuatro vientos, y a los dos mares, que su originalísima idea «será un ejemplo de economía sostenible en toda Europa» y un «ejemplo en las escuelas de arquitecturas». También, y para evitar los efectos nocivos de las posibles voces discrepantes, ha distribuido un folleto que garantiza la creación de ochocientos puestos de trabajo y ha mandado a la mismísima mierda a los ecologistas, en el contexto de unas declaraciones políticamente incorrectas aunque muy común en los Plenos.
Los ecologistas están de sobra acostumbrados a que los manden a la mismísima mierda, y eso que se empeñan bien en dar la lata para que nos limpien la de aquí, pero lo de los ochocientos puestos de trabajo no ha colado ni entre los miembros de la familia del edil, que visto cómo funciona el patio de los consistorios, serían los primeros favorecidos en esas listas que se elaboran por sorteo…
Parafraseando a Bertold Brecht ¿dónde fueron sus constructores la noche que terminaron la Muralla China? Se ignora que pasaría en la China de los mandarines pero hoy irían al INEM, víctimas de los embaucadores que manipulan en la Economía del ladrillo, unos ladrillos que a la postre resultan inútiles para tapar hoyos, como en el que nos hemos metido construyendo aeropuerto peatonales, palacios sin congresos, campos de golf urbanizables y marinas de oro hechas de cemento. Un poco de seriedad.
El trasfondo del asunto rebasa el debate ecologista, debate por el que al edil le están cayendo ostias hasta del Colegio de Geógrafos, la primera vez que se sepa que estos reparten ostias. El trasfondo es que hemos consentido que cientos de pueblerinos con ínfulas de «políticos estrella» y financiados por una caterva de expertos financieros, hayan caído en el agujero negro de la especulación y que al final todos salgan indemnes o con indemnizaciones improcedentes. El Alcalde de Tarifa es la prueba. En mitad de la tormenta se le ocurre, con total descaro, abrir otra vía de agua, ¡malas puñalás le den!, como cantaría una chirigota recordando a quien por defender la plaza recibió el sobrenombre de ‘El Bueno’
Seguimos sin aprender. Ahora es Bankia y Rato, pero mientras circulen alcaldes con poder sobre la tierra y que escapen al control de la justicia tendremos bankias para rato. Y también cientos de miles de apartamentos y plazas hoteleras vacías para generar entre ochocientos y ochocientos mil puestos de trabajo. Pico arriba o abajo. Pico y pala.
En su día, solicité una colaboración a mis amigos “Los Artistas” –para revestir de realce y prestigio este articulo de agradecimiento -con motivo de celebrar el inesperado e ilusionante hito del millón de visitas a este blog.
Un millón de miradas. ¡Que se dice pronto!
Nunca -y digo bien eso de nunca- supuse la enorme generosidad que iban a desplegar estos amigos tras mi petición. Una generosidad que me demostrarían con el envío desinteresado de una muestra de sus trabajos para ser alojados en este artículo que ahora mismo tenéis delante de vuestros ojos.
Inesperadamente, tuvo esta petición, una impresionante capacidad de respuesta y de compromiso para con este blog, y por consiguiente, para con su creador y administrador.
Así que he decidido -sin tener que deliberarlo mucho- que, ya que ellos han tenido el altruista detalle de remitirme esos retazos de su arte, son ellos en exclusiva, los que van a configurar este post. Ellos van a ser los auténticos autores.
Yo, como me indica la sensatez, voy “solo” a aparecer “In the dark”. En la oscuridad.
Una anecdótica aparición voluntaria al comienzo de esta entrada. Ya estoy suficientemente citado (y bastante abrumado) hasta la mas inevitable vergüenza -esa que se debate entre la torera y la ajena- por las aportaciones de los amigos. Pienso que ya acaparo bastante, muy mucho, demasiado protagonismo.
No obstante… más adelante, realizaré un post de agradecimiento a todos los que hoy aquí figuran . Para contar el Making Off de esta historia tan emotiva de esplendidez, amistad y cariño.
Hoy, tengo el privilegio de teneros reunidos alrededor de mi blog. Y de consideraros, más que nunca, AMIGOS. Un millón de gracias por cada visita. Por cada mirada. Habéis -entre todos- hecho que este día sea absolutamente mágico y especial para mí. Un día perfecto. A perfect day!
Estos son los trabajos que me habéis remitido; Os estoy enormemente agradecido. A todos. A todos y cada uno de vosotros…
II
Los Trabajos:
Autor: Ángel Idígoras. Dibujante. «Para Álvaro»
Acertijo:
Bitácora de emoción
con nombre de padre y queso
que regala Souvirón.
¿Dime tú, listo sabueso,
qué visita hará el millón?
Si aciertas te doy un beso…
Autora: Mariví Verdú. Poeta. «Acertijo»
Autor: Joaquín Hidalgo «Quino. Fotógrafo. «Amanecer en el Espigón»
Ahora vivo a costa… De un millón de muertos, un millón de tumbas, un millón de espectros , de un millón de cuerpos, un millón de sombras, un millón de sueños.
Cecilia
Ahora vivo a costa…
De un millón de risas, un millón de llantos, un millón de gozos; de un millón de sosiegos, un millón de alegrías, un millón de festejos; de un millón de veladas, un millón de albas, un millón de tiempos; de un millón de acordes, un millón de poemas, un millón de versos; de un millón de colores, un millón de paisajes, un millón de lienzos; de un millón de ofrendas, un millón de halagos, un millón de pretextos; de un millón de moradas, de un millón de casas, un millón de techos; de un millón de lumbres, un millón de campanas, un millón de braseros; de un millón de tierras, de un millón de lagos, de un millón de cielos.
Ahora vivo a costa…
De un millón de amigos que vuelan con el viento.
Autor J. Rebuscá. Escritor. «Un millón de lectores»
Autor: Miguel Ángel S. Lucena. Fotógrafo. «Selfportrait»
# Una
Un millón de veces llamaron a su puerta,
un millón de veces entraban y salían.
Y él y todos… Así se complacían
# Dos
Un millón de veces a su puerta llamaron,
entraban y salían cada uno,
a la hora que mas les convenían.
Y él y todos… Así se complacían
# Tres y última
De un satélite a otro saltaban
y en su portal alegres entraban.
Un millón de veces fueron, y así,
como siempre, él y todos… Así se complacían.
Autor: Miguel Ángel Cumpián. Poeta. «Asi se complacían»
Autor: Gonzalo Martínez. Fotógrafo. «Bryant Park»
No he conocido a nadie más entusiasta con su blog que este hombre. Ni que pueda concitar tanta expectación ni aglutinar a tanta gente distinta, tampoco. Yo llegué a él por Nueva York, donde vive además, un amigo común; pero otros llegaron intentando aprender inglés y se encontraron con una ciudad vibrante, o unos cuadros, o tebeos y superhéroes, o unas poesías. Hasta relatos eróticos ha habido en este blog.
La posesión más preciada de mi librería me la regaló este hombre, junto con una mañana frente al mar, algunas conchas finas con vino malagueño y muchas risas y achuchones.
Felicidades, Gorgon.
Autora: Olga Ayuso Barreto. Periodista. «Para Gorgon».
Autor: Noni Gaviño. Pintor. «Sin Título» (In Absentia)
Un millón.
Un millón de palabras,
Un millón de miradas,
Un millón de risas,
Un millón de silencios.
Un millón de copas,
Un millón de caladas,
Un millón de lágrimas.
Un millón de «Te quiero»
Un millón de kilómetros,
Un millón de ciudades.
Un millón de personas,
Un millón de recuerdos,
Un millón de nostalgias,
Un millón de futuro.
Un millón de tí,
Un millón de nosotros,
Un millón de teclados
Que te siguen en este millón
De las libertades
De tu millón de amigos.
Un millón de poetas,
Un millón de escritores,
Un millón de fotógrafos,
Un millón de pintores…
… Un millón.
Un millón de abrazos
De quien, a lo mejor,
Ni te conoce.
Un millón de mí.
Autor Luís Centeno. Actor. «Un millón de mí»
Autor: Javier Rico. Dibujante. «Entre Millonario y Rico»
Acabo de llegar a Nueva York después de un duro día de trabajo. Bajo por la Quinta desde Central Park hasta St. Patrick, pero antes desvío la vista hacia el escaparate de Tiffany donde aún se reflejan las sugerentes gafas de Audrey Hepburn. Giro en la 47th y dos manzanas después, al llegar a Times Square, mi mujer me llama desde el salón para cenar. Apago el ordenador y una noche más dejo correr mi imaginación por los blues subterráneos de Gorgonzola.
Para mí, el blog de Álvaro es como viajar a Nueva York cada noche, salir de la rutina y dejarme llevar a través de sus palabras claras y certeras por su paraíso neoyorkino. Siempre he pensado que Antonio Muñoz Molina debió esperar un poco más para editar su magnífico libro acerca de esta fascinante ciudad, y es que, sin lugar a dudas, el blog de Father Gorgonzola es una de las ventanas de Manhattan.
Autor: Pedro Rojano. Escritor. «Para celebración»
Autor: Salvi Laporte. Fotógrafo. «Groucheando»
El olor de la biznaga
con espetos de sardina
en la noche de moraga
y el potaje la vecina.
El olor de Casa el Guardia
(A vino agrio)
A las conchas finas,
y a la grifa “el lejonario”
El NH3 del váter de la Campana,
A los pollos de San Juan.
Y como es naturá…
El cuscús de calle (es)Camas.
Recuerdo…
El olor a la tienda del estraperlista,
Y a los mistos cachondeo
a bronceador de las turistas
y a cazuela de fideos.
Recuerdo…
Con flores a María
en el mes de Mayo,
el romero de la Esperanza,
y el meao de los coches de caballo.
Recuerdo…
La dama de noche y el azahar,
Recuerdo…
El atardecer junto al mar.
Recuerdo…
El perfume después de amar.
Autor: Salvi Laporte. Artista de la Vida. «Los olores que compartí con Álvaro Souvirón»
Autor: Jose Luis Zambrano. Artista. «Figura en barro»
“ Y yo por los aleros
qué serafín de llama busco y soy”
García Lorca
Los violinistas conocen esta música
que el poeta escribe en el cielo con un puñado de agua.
Sólo ellos saben dónde una vez estuvo el aire
y cantan a la puerta desprendida del alma.
Te quise, entre espumas y nubes; te he perdido:
una alegre llama en los tejados se baña.
Me llamaste, canción del agua que un gorrión trae en el pico.
Te he visto: la vida de manzanas se empapa.
Los violinistas inventan el escote de las rubias muchachas
y van por la lluvia que llega,
pintada de abril, incendiando el agua.
Autor: Manuel Salinas. Poeta. «La música inventa»
Autor: Eduardo Guille. Pintor y fotógrafo. «Niebla en el Balneario»
Un blog malagueño que lleva el nombre de EL BLOG DE FATHER GORGONZOLA – si pronuncias lo del Father con acento de Brooklyn, suena más que genial – es probablemente lo mejor que navega en estos momentos por el ciberespacio.
Su autor, un malagueño rabelesiano, brillante e irreverente, se llama Álvaro Souvirón. Sus antepasados llegaron a Málaga desde el otro lado de los Pirineos hace mucho tiempo. Como es un genio le llamo maestro. Espero que no se enfade.
Me ha permitido su blog algo que siempre le agradeceré: volver, a través de su reino, a mi Málaga con unas claves insospechadas. Y regresar a mi N.Y., también alojada en mi alma compartida. Gracias a Álvaro, sé ahora que fue una buena acción cederle mi mesa en La Côte Basque a la señora Jacqueline Kennedy Onassis y a sus simpáticos amigos hace muchos años. Al fin y al cabo no muy lejos de allí, su nombre fue dado a lo que siempre fue el Central Park Reservoir. Creo que fue lo correcto.
Me dicen que el blog del Father Gorgonzola se acerca al millón de visitas. No me sorprende. The sky is the limit, Álvaro!
Autor: Rafael de la Fuente. Articulista. «Para el millón»
Autor: Frank Ramos. Fotógrafo. «La mirada de Picasso»
Autor: Fco Javier López Navidad. Escritor y Poeta. «A Don Álvaro de Souvirón»
Autor: Antonio Ruiz-Molero. «Noche en la Merced»
Mi admirado y además amigo, Álvaro Souvirón, me ha pedido le escribiera un soneto para festejar que su blog, ha superado la cifra de un millón de visitas. No es un aniversario, pero si una fecha a recordar, y yo, que jamás me he autoescrito un soneto al llegar al millón de años, (algo que espero hacer dentro de 999.941 febreros) no quiero dejar de pasar la ocasión de que Álvaro tenga su soneto al millón de visitas, su soneto millonario, y cuando llegue al billón (que será seguramente antes de salir de esta jodida crisis) le escribiré otro.
“Soneto millonario”
El llegar a un millón no es tu tragedia.
Visitas por juzgar. Pierde la cuenta
de veces que cantaste las cuarenta
o te pasaste de las siete y media.
Tu blog no va palmar. Palmar de Troya.
Jesús que disparate. Sube al carro,
al carro de combate y un cigarro
fúmate a mi salud. Que gilipollas.
Mas cuando solo quede un coito anual
y sea la ley de vida, mala ley……. (que desengaño)
la que ponga el fin a la condena
entonces tirarás de la cadena.
Que llegar a un millón no es el final.
La vida sigue. Tu sigue siendo el rey……….(por muchos años).
Autor: Luis Bravo. Sonetista. «Soneto millonario»
Autor:Paco Aguilar. Pintor y Grabador. «Babel»
Málaga a 2 de mayo de 2012
Querido amigo Alvaro:
Con ese hidalgo gesto pudoroso del que da mucho más de lo que , honesto, solicita, me sugieres que escriba unas líneas para tu Blog, en conmemoración del millón de visitantes alcanzado. Y esto hago ahora, contagiado del entusiasmo y la perseverancia con los que has logrado cumplir felizmente tu tarea. Por lo que a mí respecta, no puedo por menos que reiterarte mi agradecimiento por la exquisita acogida de mis colaboraciones a las que siempre ilustras con tanta distinción, que a veces se ven superadas por tu prodigalidad. Espero que algún verso, que alguna nota irónica mía, hayan alcanzado su modesta misión: ayudar a encontrar el camino de vuelta a casa…
Como el viernes pasado regresó la lluvia fecundante, y aguaceró en la falsa pátina de esta ciudad encaramada en la petulante vanagloria de su turismo museístico y cultural, como llovió, repito, e incluso la redimió el granizo, he cambiado el aguafuerte de las páginas humorísticas que te prometí, por esta pequeña elegía a la niñez. Por un instante, el pequeño diluvio entreabrió el paraíso, momento que aproveché para llenar mi sombrero de luciérnagas, de las que te hago llegar un ramo encendido.
Buenas noches, amigo. Gracias una vez más ¡Ánimo, salud y enhorabuena!
Autor: Juan Miguel González. Poeta. «Carta para Álvaro»
Autor: Antonio Abril. » Sin Título» (In Absentia)
Cuando vemos bailar a la necia abundancia,
cuando el agua salada esperando está el tren,
sacamos los paraguas del país de la infancia,
y, felices, saltamos las tapias del Edén.
Cuando llorar sentimos a San Jorge en el pozo,
y sacar a las niñas de su chistera el mar,
impacientes volamos al domingo ventoso,
y a llover por las calles, y a coser y cantar.
Cuando por los rincones donde escarban los gatos,
al Diablo escuchamos maldecir y reír,
es porque desde el fondo de los secos regatos
los grillos y los muertos se alegran de vivir.
Cuando despierte el ángel de los viejos graneros,
y el arroyo, cantando, se asome al torreón,
ladrarán las cachimbas, piarán los sombreros,
y brotarán del árbol las habas con jamón.
( Del libro inédito “ El Carrusel de Hiedra”)
Autor: Juan Miguel González. Poeta. «Cuando vemos bailar a la necia abundancia»
III
Autora: Beatriz Taillefer. Pintora. «Balneario de noche»
Todos los amigos:
Juan Miguel González (Poeta), Mariví Verdú (Poeta), Rafael de la Fuente (Articulista), J. Rebuscá (Articulista), Javier L. Navidad (Escritor y poeta), Eduardo Guille (Fotógrafo), Joaquín Hidalgo (Fotógrafo), Salvi Laporte (Artista de la vida), Antonio Ruiz Molero (Fotógrafo), J. Luis Zambrano (Artista). Beatriz Taillefer (Pintora), Frank Ramos (Fotógrafo), Paco Aguilar ( Grabador y Pintor), Ángel Idígoras (Dibujante y Pintor), Miguel A. Lucena ( Fotógrafo), Álvaro Souvirón Jr (Hijo), Antonio Abril ( Pintor “In Absentia”), Gonzalo Martínez (Fotógrafo), Miguel Ángel Cumpián ( Poeta), Luis Centeno ( Actor y Poeta), Manuel Salinas (Poeta), Olga Ayuso ( Periodista), Pedro Rojano ( Escritor), Noni Gaviño (Pintor “In Absentia”), Luís Bravo ( Sonetista), Javier Rico (Dibujante),