Sostiene ElPelúo -que no Pereira- que la intangibilidad del libro electrónico mata el hechizo del tacto y del olor a papel y a tinta. La mágica posesión de la biblioteca habitada y vivida. Sostiene ElPelúo, que las macetas de albahaca pueden volar por sí solas -mediante su propio perfume- hacia la casa del amigo para que sirvan de oloroso regalo de cumpleaños. Sostiene ElPelúo además, que Confucio inventó la confusión y que Dios -que parece ser que inventó todo lo demás- nos puede coger confesados.
Sostiene ElPelúo -que no Pereira- que en su casa el váter dispone de habitación privada que identifica la prueba material (el cuerpo del detrito) y asume el papel higiénico de planta de reciclaje. Sostiene ElPelúo, que la habitación donde está ese váter situado, tiene luna llena particular. Sostiene e insiste ElPelúo, (más tarde) que la luna llena no es sino el reflejo de la bombilla en la ventana, lo que le quita bastante de poesía a la estancia. Sostiene ElPelúo -que no Pereira- que cuando no se oye nada en su casa, el silencio suena y le habla.
Sostiene ElPelúo -que no Pereira- que hay veces que se cree Alicia y que puede atravesar el espejo sin romperlo. Sin romperse ni tan siquiera él. Sostiene ElPelúo que después de un block azul, siempre viene, invariablemente, otro rojo. Sostiene ElPelúo, que cada uno debiera de comérselo con su pan; que cada uno en su casa, y Dios -si puede ser- en la de todos. Termina sosteniendo ElPelúo, que a otra cosa, mariposa.
Sostiene ElPelúo –como sostiene El Piyayo- que si tienes una mosca en el arroz… No se lo digas a naide ¡¡Que no hay patós!!.
Sostiene ElPelúo… Sostiene ElPelúo…
Sostiene ElPelúo –que no Pereira- que la empleada de la tintorería sonríe tan abiertamente porque tiene el huerto bien regado (Será por eso que las Hermanas Adoratrices tienen, perennemente, el ce(co)ño fruncido?) Sostiene ElPelúo, que aunque no llueva, él abre el paraguas siempre; por si acaso, por lo que le pueda venir encima. Sostiene ElPelúo, que las lenguas muertas no se mueven porque están muertas. Y que las vivas, como están vivas, son difíciles de coger por huidizas, húmedas y escurridizas. Sostiene ElPelúo, que nacer con 58 años no es tan bonito como nacer recién nacido. Por razones de seguridad hacia la madre, supongo.
Sostiene ElPelúo -que no Pereira- también, que nunca se olvidan las clases de balde; que sólo se olvidan las clases de pago. Sostiene ElPelúo -y vamos terminando de sostener- que cuando muera y lo incineren, Antonio Machín le cantará, sólo para él, Miguelangelitos negros. Sostiene ElPelúo -y doy por terminada la retahíla- que las cajas de condones no incluyen fecha de caducidad (Pero… ¿Y las pollas? ¿Son ellas (y la edad) las que le ponen la fecha de caducidad al látex?)
Sostiene El Escriba, que ElPelúo se sostiene bastante bien a pesar de los pesares y de los avatares de su vida.Y eso, a este escriba -y que quiere Ud. que yo le diga- como que le parece muy Pereira. O muy perita, como se prefiera.
Ahora a mi peludo amigo, le ha dado por modernizarse. Nuevas tecnologías que se llaman. Así que ha decidido que a partir de esta entrega, todos los textos los entregará a su nuevo Secretario el ínclito Tomé (Qué le gusta de disponer de servicio libre de pago: Escriba y Secretario Técnico) para que este (con lo que eso supone de tiempo) escanee los pertinentes documentos y en formato .jpg, me los remita. Así; como quien no quiere la cosa.
Eso conlleva el tratar dichas imágenes para corregir los colores, cortarlas y redimensionarlas para después imprimirlas (con lo que eso supone de gasto en tinta) y, por fin, hacer lo que se viene haciendo asiduamente, es decir corregirlas de manera adecuada y transcribirlas para insertar el texto en el post de turno.
A shit for you! …Une merde pour toi! …Un mojón patí!
Sigamos con el método antiguo estimado amigo, o de lo contrario, tendré que ir pensando en reclamar, como no puede ser de otra manera, emolumentos que compensen económicamente este sufrimiento que, desde hace tiempo, padezco.
Tengo que reconocer, que este muchacho, no tiene término medio.
Al margen de la reivindicación laboral: Una nueva entrega de escritos de Miguel Ángel Cumpian. Adornados con unos bocetos (bocetos de un minuto) de nuestro querido amigo Antonio Abril.
Estos son:
CRONICAS CUMPIANAS
BAR TERMINO MEDIO.
# 01
Santísimo Cristo del Dolor en la Columna
Lo que va de la razón a la locura,
O viceversa.
Así hago yo con mi escriba,
O viceversa.
Con un cariño extraño o extremo,
O viceversa…
# 02
Había una vez un hombre que, ni tenía ni conocía la frase que muchas veces decían de el:
¡Este hombre no tiene término medio!
El, ahondaba en el significado, pero siempre, cuando no tenía no conocía.
De la palabra “Término” , no se acordaba nunca. Pero de la palabra “Medio” sí.
Y en su afán, se ponía enmedio de todo.
En medio de la calle,
En medio de las aceras,
En medio de dos personas;
Incluso fue a la calle de en medio. También a los caminos de en medio; carriles que hay en las entradas y salidas de los pueblos.
Y nada.
Al final, cansado de sus caminos tortuosos, decidió tirar por la calle de enmedio a su bar favorito: “Bar Término Medio”
El camarero le dice, conociéndolo: ¿ Te pongo medio, no? Y el pensaba… Y luego me dicen que no tengo término medio!
# 03
La tarde silenciosa espera entre nubes y soles a que me dé cuenta de que existo.
Un trombón ensaya en el Teatro Cervantes. Se repite del Do al Si. Del Si al Do.
Una mosca no para de darse testarazos de un espejo a otro.
Un sol grandísimo está a punto de esconderse detrás de los tejados.
De las casas de enfrente, solo el trombón se oye. Y algunos coches.
La mosca ya se ha ido. Hoy aún es Abril, mañana Mayo.
Me levanto del sofá, me miro en el espejo más cercano.
A mis espaldas me reconozco, o eso creo.
Hoy, según mi reloj de pared, son las doce en punto.
Pero hace ya tiempo que siempre son las doce en punto.
A veces -de madrugada- me despierto, voy a salón y miro la hora.
A sabiendas, de que serán las doce. En punto.
El mismo día, a la misma hora, el trombón se ha callado.
Agito mis alas y en mi salón alzo el vuelo.
Y sigo dándome testarazos de un espejo a otro.
P.D.
Llama Antonio Abril
En el último día de su propio mes
Le pido que me pinte de mosca entre un espejo y otro.
# 04
EL EXAMEN.
De la dificultad de sonreír de nuevo
Y de la facilidad de hacerlo.
Porque lo hemos aprendido,
Aunque, a veces, sea tan difícil
Una palmadita en la espalda es más que suficiente
Mas que un aprobado. Mas que un sobresaliente
Es una matricula de honor
Solo hay que horizontalizar los labios
Y seguir respirando. Solo es una cuestión de practica
Y eso, si que lo tenemos aprendido.
# 05
LOS ANUNCIOS EXTRAÑOS
El anuncio decía:
Se ofrece hombre para Mascarón de Proa. Servicios cortos en verano. Buenas referencias. Amarraderas propias. Con los brazos abiertos. Impertérrito. Gafas y tubos propios. Silencioso y tenaz, buen conocedor de las marcas de whisky.
Derechos del Mascarón:
Con anclas echadas, camarote y manta. Toalla y comida. Botella de whisky diaria de marca durante la travesía; cada botella acabada, será sustituida por otra de la misma marca. Para evitar engaños, según distancia, el dinero por delante. Seguro propio para accidente por cualquier despiste, circunstancia imprevista, o borracheras propias de los hombres de la mar.
A menos que se haga un depósito, que ascenderá al triple de las millas que se quieran recorrer multiplicado por la velocidad en nudos que por una u otra causa se desplace el barco en cuestión.
Y una vez en puerto, una puta que valga cuarenta veces mas que la longitud tenga el pene del Mascarón, una vez ponga pie en tierra y a salvo de mariconerismos propios de la marinería.
Las potas echadas por cualquier circunstancia por la proa, incrementará el precio y según en que parte le caiga al Mascarón. Será la mitad si son tuertos y según de que ojo lo sea.
En caso de ahogo del Mascarón, bien por mala maniobra, falta de practica o descuido, el dueño del barco pagará una indemnización o pondrá un estanco a la viuda, lo cual decidirá, imparcialmente, el Práctico del Puerto.
N o reivindico que el trabajo de escriba sea siempre agradable en cuanto a lo que lee, traduce, corrige, y finalmente transcribe. De todo tiene que haber en la viña del Señor.
Pero a este escriba, se le oscurece el ánimo cuando ve al amigo compungido y sobrepasado por las circunstancias adversas y por los fantasmas que el mismo se crea y se cree.
Y esos fantasmas -en su afán por perdurar y eternizarse, y que además salen de él mismo- no son buenos. Ni convenientes. Porque al reflejarse en el espejo, le vuelven irremediablemente; cada vez que se mira. Fantasmas que no son -en muchos casos- sino figuraciones propias producidas por una mente calenturienta e inmisericorde que imagina cosas que distan mucho -la mayoría de las veces- de ser realidad.
Es roñoso el amigo poeta, debiera de ser más generoso consigo mismo. Y este escrito que ahora viene, creo, es una catarsis que el mismo se aplica para desterrar los malos rollos. Debiera de ponerla en práctica. Fijaros que, al final, acaba riéndose a carcajadas. ¿De el mismo?
No te acuestes a las ocho de la tarde, amigo. Es demasiado pronto, tómate una taza más de café.
Through the Looking-Glass. (And What Miguel Found There)
A través del espejo. (Y lo que Miguel encontró allí)
Cuando le pregunté a ella si iba a ir, me dijo que si. Que yo podía ir con gente que ni tan siquiera se iba a quedar allí.
No me debes nada, soy yo el que te debo a ti estos últimos años; nadie debe nada a nadie. Incluso me sentí abandonado y engañado, sabiendo lo que sabía desde el principio.
Llevaba varios días acostándome a las ocho porque no quería pensar lo que pensaba. Desde el principio intenté llorar por mi desgracia. No sabía que hacer conmigo mismo.
Ya en el coche grité: Mírate! El mes que viene cumplirás 57 años, estás enfermo, eres un borracho, y ya nadie te aguanta, ni siquiera tú a ti mismo. ¿Y te quejas? ¿Y encima quieres llorar por lo desgraciado que eres? ¿No es ya hora de afrontar la realidad?
Aún estás vivo, no trabajas y cobras dinero por no hacer nada, y encima te crees como si tuvieras derecho a todo, como si los demás te debieran algo, pero lo único que tienes es cobardía.
Esa cobardía -la de los demás- de la que tantas veces has rajado. Tanto decir que los tontos también lloran, y ahora el miedo, te da miedo. Y ahora, es la sonrisa lo que no sale de tu boca. De tanto reírte de los tontos, ahora el tonto eres tú y no eres capaz de mirarte al espejo, porque si te miras, te verás, y, ¿sabes? no te gusta verte. Porque ya no tienes gracia.
Con lo gracioso que eras… y ya nadie quiere estar contigo. Porque ya no tienes gracia.
Te acuestas a las ocho para no estar aquí, pero estás y no quieres cumplir la penitencia.
Sigues escribiendo – como pidiendo perdón delante de la horca- porque piensas que no has hecho nada y no tienes cojones ni tan siquiera de escupir a tu propia cara delante del espejo, porque tienes miedo de escupirte a ti mismo y piensas que la culpa es del que ves reflejado en el espejo y no tuya.
Que todo te lo mereces, y que si lo haces, aún eres capaz de sentirte ofendido porque es el espejo el que te escupe. Y tú eres inocente. Llevas un muñeco en la espalda que dice que eres inocente.
La anterior vez que Miguel Ángel Cumpian me hizo entrega del ultimo pliego de poemas, este venía agrupado de una forma peculiar: Cogidos con diminutas pincitas de la ropa; de ahí el nombre de aquella Crónica Cumpiana: Tribulaciones Imperdibles.
Y cuando hablábamos –pocos días después- del original empaquetado, me dijo: La próxima vez, te la haré llegar hilvanada.
Días después, Pepa- mi hermana shica- cumplió años. Y lo celebró. Y de que forma!! Miguel Ángel, me hizo entrega del hilvanado cartapacio y, a pesar de la enorme fiesta en la que se transformó la celebracion, no lo perdí. No se cómo, pero no lo perdí.
En este figuraba la siguiente leyenda:
Hilvanado por Estellere (una gran amiga común, guitarrista de blues consorte que es) Camarera principal del Reino – seguía el texto- y amiga especial en su propia desesperación y en la misma nuestra, que es la de todos.
En el citado cartapacio figuraban algunas letras del poeta así como dos entregas y un requerimiento. Los dos textos –invitados- correspondían a un cuento sufí de Goytisolo uno y el otro era un precioso poema del argentino Daniel Adrián Madeiro.
El Requerimiento era una condición sine qua non : debería de leerse el poema de Madeiro acompañado de música de Händel. Y además no podía ser otra composición que su Sarabande.
Uno que es escriba autónomo, pero que no puede controvertir las órdenes del autor, así lo hace.
Y siguiendo sus instrucciones y poniendo, como notas de color, unas imágenes de obras de Leonid Afremov ofrece lo que a continuación podéis ver. Y oír.
MIGUEL ÁNGEL CUMPIAN
-POESIA HILVANADA-
(Con Música e invitados)
SOLO
(Absolutamente imprescindible de leer con la Sarabande de Haendel)
Solo, muy solo
Así me siento desterrado de tus manos
Vacío de la esperanza por la cual soñaba
Triste hasta lo más profundo
Privado de una luz que me ayude a sentir
Que la vida vale la pena.
Solo, muy solo
Así me encuentro en esta hora de ausencia
Preso de la lejanía de los buenos tiempos
Desdeñado de tu amor
Ajeno a la alegría de tus labios
Moribundo como las ultimas ascuas de la tarde.
D. Adrián Madeiro.
Para que nadie olvide que lo que ahora escribo – sea bueno o malo- alguien nos lo enseñó alguien antes. Casi siempre bueno. Y ya que se atreve, practique la humildad para la osadía del próximo.
LA MEMORIA
A sabiendas de los difícil que el camino podía ser, que ya desde lejos se venia venir, me amarré los cordones de los zapatos, cogí la mochila y eché a andar. Total…Que otra cosa podía hacer?
La nada era nada, y esto por lo menos era un camino. Al rato de entrar en el, vi que el sol se estaba ocultando; yo no sabía que era el sol.
Pero en mi interior, algo me dijo que era hora de dormir; yo no sabía que era dormir, pero sin pensar nada más, me dormí.
Mientras dormía, aparecieron los sueños; yo no sabía lo que era un sueño, pero soñé que de la nada apareció un camino que fácil no era. Pero… ¿Qué otra cosa podía hacer? Y entré. Y eso es de lo único que me acuerdo. La Memoria.
Yo no sabía lo que era la memoria. Pero ahora que me acuerdo, creo que la perdí. Yo, aún no sabía lo que era perder algo; pero el camino parecía muy interesante. Total… ¿Qué otra cosa podía hacer?
CUENTO SUFÍ
Un día, un pobre llamó a la puerta de un rico para pedir limosna. La empujó y la abrió; Pero nadie respondía. De pronto muchos perros se lanzaron hacia el. Intentó coger una piedra, pero la piedra estaba muy sujeta al suelo.
Y pensó…
Extraños tiempos estos que suelta a los perros y sujeta a las piedras.
-Alquibla-
Goytisolo
MUERDE EL LAPIZ
Un lápiz mordido, tiene muchos significados. Y para alguien que intenta escribir, da mucho de si.
Por ejemplo:
¿Quién mordió este lápiz?
¿Por qué mordió este lápiz?
¿Era guapo quien mordió este lápiz?
¿Lo mordió por un triunfo?
¿O por una desilusión?
Un lápiz se muerde por algo. Porque un lápiz por si mismo, no se puede morder. Y si alguien ve a un lápiz de morderse a el mismo, lo único que puede decir es: Muerde el lápiz!!!
TRIBULACIONES IMPERDIBLES CON PALILLITOS DE LA ROPA DE SAN MIGUEL ARCÁNGEL.
(Único Arcángel verdadero)
PARA ALVARITO…PATRÓN DE LOS IMPOSIBLES.
¿Tendría celos y pelusilla el poeta -aún siendo Comandante en Jefe de los Ejércitos Celestiales y ser además, el destinado, Oh! Horreur!! a tocar la trompeta el día del arrebatamiento según indican sus colegas de Tesalia- por el momentáneo abandono (según el) de este su escriba?
¿Celos y pelusilla, insisto, por el afán demostrado, por el que suscribe, hacia la obra de otros vates, no menos merecedores de atención y disposición, que el dedicado hacia él, su Arcángel preferido?
Parece ser que si. Que tenía celos y pelusilla, pues así se lo insinuó días pasados cuando, veladamente, amenazó a este su escriba, con privarlo de nuevos manuscritos poéticos.
No obstante, el referido escriba le indicó que no había sido abducido por ningún otro coordinador de palabras. Puesto que él, el autentico Miguel Arcángel, era el que le había dado finalidad a su vida con el otorgamiento del oficio de copista-corrector.
Oficio, debo de reconocer, me está reportando no pocas satisfacciones y complacencias.
Así que una vez convencido el vate de mi buena disposición, pone -menos mal- otra serie de escritos que yo tengo a bien leer una y otra vez, corregir lo corregible y publicar aquí el resultado debidamente aderezado con música e imágenes. Como a él le gusta.
Aunque esta vez, ha tenido el honroso detalle de habérmelos proporcionado debidamente ordenados, numerados y cogidos – para asombro del que suscribe- con unos clips de colores.
Para mí, que se está amariconando. Que quieres que te diga.
Esta es una nueva entrega poética de Miguel Ángel Cumpian “El Pelúo” alter ego de San Miguel Arcángel. Tocador de trompeta arrebatada que es. Tesalonicenses (1° 4, 16),
(Deja que el video se cargue unos minutos y lee)
Escarnio y befa soy
Para mis semejantes.
Entre ellos paso agitando
Mi campanilla de leproso.
Juan Miguel González
# 01
DEL AMOR Y OTRAS COSAS
Sabes mi amor?
Conozco tu mirada hasta de espaldas
La conozco.
El abrazo que me das como si no quisieras
Y el suspiro que vendrá después.
Ya se que no es fácil a estas alturas,
Nada es fácil
Ve donde quieras ir
Tan solo una mirada.
Un abrazo, un suspiro,
Te quiero tanto,
Que con tan solo eso me conformo
Y eso es más de lo que merezco
Pero tu mirada, tu abrazo y tu suspiro,
Serán siempre tuyos y míos.
Aunque luego las cosa no salgan bien
Pero te quiero tanto
Que con tan solo eso me conformo
Y eso es mas de lo yo, y ojala,
Todo el mundo, pudiera desear.
Y esa mirada de soslayo
Dibuja en mis labios
Una sonrisa inmensa.
# 02
COSAS PARA PERDONAR
De las mentiras sin necesidad,
Como si al que le mientes fuera estúpido
Son como un boomerang
Porque te mientes a ti mismo
Y aun sabiéndolo, la lanzas.
Y estiras el cuello.
Con la frente amplia
Esperas tranquilo el testarazo
Que sin remedio
Sabes que llegará
Como somos, verdad, mi amor?
Podías haberme preguntado
Que de testarazos entiendo mucho
Pero no me acuerdo de la mentira que dije.
Y creo, que nunca he lanzado un boomerang (contraproducente)
Y te aseguro que daño hace,
Supongo que estaría borracho
Se que soy un estúpido
Pero no miento casi nunca
Y ni tú ni yo somos australianos.
Deberías acordarte
A la derecha de mi cama
Estas tú en una foto
Y a la izquierda, en la mesita de noche,
Tengo un Pinocho con una nariz enorme.
# 03
LIBROS DE SEPTIEMBRE
Y septiembre se acabó
Como se acaba todo
Su corazón se quedó
Blanco y quieto
Se podía leer en sus pupilas
La muerte.
(Fernando Merlo /Javier Espinosa)
Curiosidades:
Merlo Espinoso: Tipo de arbusto que solo sale en el corazón de los hombres.
# 04
Cuando fui a acostarme
La cama estaba tan bien hecha,
Que me dio cosa.
Estuve toda la noche mirándola
No fui capaz de acostarme.
La próxima vez, le diré
Que sea la última vez
Que me la hagas tan bien.
Que yo ya no estoy pa eso.
# 05
COSAS DEL TIEMPO
El medico oculista
Muy caro por cierto
Me puso la linterna en el ojo
Muy bien cosido, pero absolutamente roto
Me pregunto: Ves algo? Alguna luz?
Yo le dije: Si! Me parece que veo una luz
Bien, dijo. Y ahora?
Veo como un punto de luz
El medico miró a mi padre
Tenía la linterna apagada
Menudo espejismo!
Bajamos en el ascensor en silencio
Me acuerdo que esa vez,
Fue la vez que mas cerca había estado de el
No digo que no hubiera estado antes
Otras veces cerca de el
Los tres pisos del ascensor
-en el dolor de la incomprensión, cada uno en la suya-
Tenía claro el titulo de esta nueva entrega de las Crónicas Cumpianas.: Cardo Poncima.
Me parecía muy adecuado. Y además me encantaba. Mucho.
Pero los títulos no navegan solos. Tiene que hacerlo en compañía de música apropiada y de imágenes que conformen el todo del texto de la presentación.
Así que muy ufano, puse el titulo: Crónicas Cumpianas: Cardo Poncima. Pero pronto me intervino el primer problema. Las imágenes. ¿Que tipo de imágenes – en este caso diez- acompañarían el texto del autor?
Imposible la Cazuela de papas. Ni que decir del cardo poncima. Nasty de plasty.
De la música ni hablamos. Aunque tratándose de un plato de Abuelas, casi, siempre podría poner algún tema de la España profunda. El Relicario, pongamos por caso.
Pero el efecto no se conseguía, aunque hubiese estado fantástico. (Tengo que considerarlo para futuras entregas).
Así que hice lo que hago siempre. No dejarme llevar por la primera impresión – aunque casi siempre es la acertada – y releer los textos del poeta. Del vate. Del que escribe lo que….en fins.
Y llegué a esto:
Daba el sol que quedaba en el espejo
y las volutas de humo de mi cigarrillo
bailaban como si siempre
lo hubieran hecho así.
Diferentes, constantes, mágicas
Y ahí, me quedé. No hizo falta seguir leyendo.
Por eso, el titulo de esta entrega.
Tambien se me pasó por la cabeza hacer referencia al texto, donde el autor, hace velada amenaza de prescindir de mis servicios. Iba incluso a argumentarle la necesidad que todo escritor tiene de, como al César .alguien le grite al oído que no se lo crea demasiado del todo y que necesita el apoyo de la mirada ajena y forastera. Como el resto de los mortales.
Pero deseché esa idea desde el mismo momento en que se me ocurrió. Y… ¿Que mejor que darle una cura de humildad? Y así lo he hecho.
¿Como?…Ahora lo veréis. Con vuestros mesmos ojitos que se han de comer los gusanos. (Frase repugnante donde las haya).
Esta es la última, por ahora, entrega de Miguel Ángel Cumpian. Hombre varado que es – de momento- en el necesario y rehabilitador dique seco. A la par que aburrido, pero es lo que hay.
All is better, my friend, whith a little help from your friends.
Miguel Ángel Cumpian. Volutas de humo.
# 01
ESTAR EN BLANCO.
Tomate
Cebolla
Jurel
Un poco de papa
Sal
Aceite
Y amor.
-En Blanco-
# 02
CARDO PONCIMA
Poner el pan duro a rodajas y echarle poncima, el cardo del en blanco que te sobró ayer con una hojita de hierbabuena.
Y al que le toque, que se la coma, porque patós no hay.
Todo esto con gran picor del culo del padre por la noche y harto de en blanco y diciendo…¡¡¡Mañana, Jureles!!!
Lo cual causó gran algarabía de la madre y de los niños.
El que estaba mas cerca de la cocina, se quedó toda la noche en el mismo sitio porque, sin saber como, recordó lo que decía Fernando Merlo. Lo cual era imposible, pero lo sabía.
Fernando Merlo hizo un mejunje con un poema y al final decía:
Déselo a probar al niño más cercano a la cocina.
Y como los misterios es mejor dejarlos en misterios y no intentar descubrillos.
Porque los misterios se llaman así porque son misterios.
Y que no venga nadie a darle la vuelta a la tortilla, que cada uno tiene bastante con lo que tiene, y seguro que no tendrá tiempo de meterse en más entuertos.
Porque misterio, misterio tiene. Pero lo que tenéis vosotros siendo misterios, no queréis descubrillos y os metéis en otros que no son los vuestros.
A las 00.03 del siete de Julio de 2.010. Muy cerca de la cocina esperando, supongo, otro misterio nuevo.
Con la sonrisa de los serios y con la seriedad de los que se ríen.
Fin del misterio.
# 03
CANTO GREGORIANO
La cantilación presenta un tercer procedimiento estrictamente musical. Y utilizado ya en las formas mas arcaicas de salmodia: El Jubilus o melisma, es decir, la melodia pura colocada sobre una sola silaba.
Como decia San Agustin: el que se regocija (Qui Jubilat…) no pronuncia palabras sino que lanza cierto grito de alegria sin palabras.
Benito de Nursia (+ 547) establece una division en ocho horas de acuerdo con un pasaje del salmo 118: “Siete veces al dia te alabo y a media noche me levanto para darte gracias”
Como dice San Benito en su Regula Monachorum. Tributemos las alabanzas a nuestro creador… A laudes, prima, tercia, sexta, nona, visperas y completas. Y levantémonos a la noche para alabarle (maitines)
Nota del Autor:
Este escrito cumple todas las reglas de la gramatica. Dicese de tildes, comas, parentesis, comillas, puntos suspensivos, oraciones perfectas, adverbios, verbos, conjunciones, sustantivos, adjetivos y demás artilugios gramaticales para gozo y disfrute del escriba.
Pero que tenga en cuenta -el escriba- que si sigo asi, ya que tanto lo anuncia, el autor podria prescindir del oficio que a el le conviene.
Pero solo ha sido un repentino involucrarse donde no le llaman. Espero perdone el atrevimiento. No volverá a ocurrir.
Su seguro servidor que solo espera su benevolencia, simpatía o buena voluntad. Yo.
Nota del Escriba.
Soberbio escrito me encuentro. Y no empleo el adjetivo soberbio, entendiéndolo como sublime, regio e incluso excelente. Que podríamos llegar a engaño.
Empleo el adjetivo soberbio, como máximo exponente de la altivez y la arrogancia de un autor que no sabe entender que el escriba, desde su muy humilde atalaya correctora, huye – sin pretensión alguna- de la altanería en el desarrollo de su trabajo.
Así que para mostrar varapalo dialéctico al envirotado autor de estas mescolanzas de palabras. Copia literalmente su anterior escrito (no corregido) para demostrar la ardua tarea del escriba. Este que lo es.
Señalo las incorrecciones ortográficas en rojo. En las cuales predomina la ausencia de tildes. No diga el autor que está el escrito en mayúsculas, pues también usa acentos, y entonces, incurriría también en falta.
Nunca menosprecies el trabajo de un escriba, amigo mío, nunca lo menosprecies. Cum Grano Salis!.
CANTO GREGORIANO
La cantilación presenta un tercer procedimiento estrictamente musical. Y utilizado ya en las formas mas arcaicas de salmodia: El Jubilus o melisma, es decir, la melodia pura colocada sobre una sola silaba.
Como decia San Agustin: el que se regocija (Qui Jubilat…) no pronuncia palabras sino que lanza cierto grito de alegria sin palabras.
Benito de Nursia (+ 547) establece una division en ocho horas de acuerdo con un pasaje del salmo 118: “Siete veces al dia te alabo y a media noche me levanto para darte gracias”
Como dice San Benito en su Regula Monachorum. Tributemos las alabanzas a nuestro creador… A laudes, prima, tercia, sexta, nona, visperas y completas. Y levantémonos a la noche para alabarle (maitines)
Este escrito cumple todas las reglas de la gramatica. Dicese de tildes, comas, parentesis, comillas, puntos suspensivos, oraciones perfectas, adverbios, verbos, conjunciones, sustantivos, adjetivos y demás artilugios gramaticales para gozo y disfrute del escriba.
Pero que tenga en cuenta -el escriba- que si sigo asi, ya que tanto lo anuncia, el autor podria prescindir del oficio que a el le conviene.
Pero solo ha sido un repentino involucrarse donde no le llaman. Espero perdone el atrevimiento. No volverá a ocurrir.
Su seguro servidor que solo espera su benevolencia, simpatía o buena voluntad. Yo.
# 04
Lo que aprendí un día,
Fue que siempre
Tiene uno que decir la verdad
Y al mismo tiempo, aprendí
Que a veces
Es mejor no decirla
Cuando la verdad duele
Más que la mentira
Hay que estar al tanto
La justicia, no es perfecta
El libre albedrío
Procurad ser buenos
Pero si hay que ser malo,
Por circunstancias adversas,
El primer puñetazo
Procura darlo tú.
# 05
Se puede llorar
A veces con un ojo
Salvo en las peores circunstancias
No tener más que uno
-que a veces pasa-
Y entonces
Si consigues que la vela no se apague
La Virgen del Carmen sale rodeada
De manojitos de boquerones
Y platos de la Gloria.
Y si algo puede hacer por ti
Ten por seguro que lo hará
Y si no
Se hundirá en esos mares
Que tenemos delante
Y te dirá que no ha podido ser.
Pero que cuentas
Con todas sus simpatías
Para siempre.
# 06
RECORDANDO A NORA.
Que me enseño lo que era el amor
Hace ya muchos años
Un recuerdo que parece difuso
Pero si pienso en ella un instante
Es tan claro como el agua mas limpia del mundo
En una casa que todavía existe
Frente a los Baños del Carmen
Doblada hacia la calle.
Cuando se nos perdía algo,
Solo teníamos que ir hacia la ventana
Y allí, lo encontrábamos.
(Libera mi alma de la espada) (Mi vida de las garras del perro) Salmos 22,21.
Tienen los poetas, los malditos digo, estrecha y embriagadora relación con determinados elixires y sus consiguientes ingestas. Puede parecer que es casual la elección de la palabra “embriagadora”, pero nada más lejos de la realidad. Es palabra acertada, adecuada y que se adapta y ajusta a lo que el escriba tiene en mente comunicar. Habíanlos Absentistas y ahora son Whiskeysistas
Tengo la fortuna, o el infortunio, -depende del día que el autor tenga- de ser el encargado de transcribir, a la palabra entendible y razonada, las letras que pone en mi mano el susodicho. Mi particular Baudelaire.
Hay días que tengo suerte y el trabajo se reduce- a trocar algún adverbio, poner preposición correcta e incluso cambiar algún tiempo verbal inapropiado por el adecuado… Nada del otro mundo para cualquier escriba.
Esos días, el escriba es feliz. Razonablemente feliz y dichoso; en teniendo en cuenta con quien se está jugando los cuartos.
Pero hay otros días, en los que la niebla de la sinrazón le cubre sin piedad; irremisiblemente. Y es en esos días- como es este- en los que el escriba se gana sus inexistentes habichuelas y debe de hacer ingeniería de la palabra para que el simple mortal, no se pegue un tiro el mismo en la nuca. Si, ¡En la nuca! tal es el grado de desesperación criptográfica.
Ya se…. Ya séee que lo fácil sería pegarse el tiro en la frente, incluso en la boca. Pero el grado de enajenación, según que casos es insospechado. Así que en la nuca, my darling. Toi même. Yourself que dicen los de la Pérfida.
Y Uds. -queridos míos- se preguntarán…A que pollas viene esta perorata? Pues viene que el autor de los artefactos poéticos riza el rizo hasta el límite de la irracionalidad. Y suministra al escriba un texto, para que este difunda y publique una declaración de intenciones y – por que no decirlo- de reconocimiento a la humilde labor del escriba. Este que lo es.
Claro está que, la labor del escriba, no quedaría absolutamente patente si no fuese mediante ejemplo esclarecedor, demostrativo y convincente del tormento que, a veces, le acontece. Que es lo que a continuación hago.
¿Y de que forma? Pues nada más fácil. Poniendo el texto suministrado por el autor, elaborado -parece ser- en las brumosas Tierras Altas de Escocia, y -también es justo decirlo- con la debida explicación de lo que realmente quiso decir. Pa que yo me haga una idea, vamos.
Poner el texto original, repito, ayuda muchísimo a interpretar adecuadamente el relato apologético y ensalzador que debe ser corregido con especial afán y empeño por el subordinado ocasional de Don Miguel Ángel Cumpian, autor que es del texto. Pasado por la criba del escriba.
Pongo primero el texto corregido, pues me honra plenamente que el vate orate dispense algún tiempo a este que escribe y que, no siempre, suscribe. Más que nada para que quede clara la idea que se quiere transmitir. La del abrumador trabajo de traducción.
Y pongo –al final- el original que ha sido causa de mis pesadillas mas recientes.
De nada mayfrén!!! Don’t mention it!!!!
LA CRIBA DEL ESCRIBA
Día del Señor primero de Julio.
No puede, cuando menos, el autor –aunque sea por un día- escribir para el escriba.
Porque se lo merece. Que, ¡Vive Dios! el autor no podría haber encontrado un escriba mejor que el que tiene.
Porque autores los hay y muchos. Pero estos deben de procurarse un escriba adecuado, porque escribas buenos… De esos hay menos.
Cada uno cumple su función, o al menos lo intenta. Y debe, el escribiente, cambiar frases con permiso del autor, Y así, de esa manera, van los dos de la mano.
Creo que no hay peor autor que aquel que no otorga licencia y consentimiento a su escriba.
Yo solo soy tu autor. Y yo, existo por ti. Del mismo modo que tu existes por mi; con la indulgencia y el afecto del uno al otro. O del otro al uno. Que es lo mismo.
Y ahora…
LA SUERTE DEL ESCRIBA (TEXTO ORIGINAL)
Día del Señor primero de Julio.
Hoy 1 de Julio-día del escriba no puedo menos que en su día, el autor escribiera para el escriba, que se lo merece
Y vive Dios que ahora no se podría decir si tuviera buen autor que buen escriba sería nunca podría encontrar mejor escriba el escriba tiene la suerte de poder encontrar mejor autor que los hay y muchos.
El autor debe conformarse con encontrar a un buen escriba y de esos hay menos.
Cada uno cumple su función, o al menos lo intenta. Y la frase cambia si tuviera buen escriba que buen autor yo sería creo que vamos de la mano
Creo que no hay peor autor que aquel que no le da palabras a su escriba si que es suyo
Yo solo soy tu autor yo existo por ti y tu existes por mi. Con la benevolencia o simpatía del uno al otro. O del otro al uno.
Post Scriptum:
Si no tengo el cielo ganado, que venga el mesmo Dios Padre, su Hijo y El Palomo Santo, y lo vean. Maremía!!!
No se si es estrategia pura – que le sale espontáneamente- o es premeditada. Averigua!
Ahora pretende, ordena, sugiere, que le “dramatice”, que le pase a prosa, relatos salidos de su calenturiento magín. Uno que no solo es escriba por vocación, sino que aspira, interesadamente, a un lugar preferente al lado del creador en el universo cumpiano, pasa por uva.
Agacha la cabeza y asiente, Con la esperanza, ya te digo, de pasar a la posteridad.
Veremos que me espera en las conversaciones del amigo con una lagartija (sic)
A temblar me echo.
La música que pongo en esta entrega, es de un enorme músico, Paul Simon y un edulcorado comparsa – Garfunkel- que le hace las voces. Mala leche tengo con el ricitos, ío!!
Pongo dos temas en un solo video: Sounds of Silence y Bridge Over Troubled Waters para en medio insertar el mágico The Boxer. Todos ellos en una inusual actuación en directo en el Madison Square Garden de Nueva York en el 2009.
Las imágenes que acompañan al texto y a la música, son de mi admirado pintor y “siluetero” Keith Haring, que me encanta. Simplicidad en movimiento..
Para terminar y que podáis bailar como locos, después de haberos libado un par de botellas de Monopole, un tema de Madonna con una proyección del citado Haring.
Estoy encantado porque tengo al Pelúo encantado. Y lo sé, no lo supongo, porque me llama de vez en cuando y me reconviene y aconseja el tratamiento adecuado a la paleta de palabras, en muchos casos desordenadas, que me ofrece. Más voluntariamente de lo que jamás de los jamases hubiese imaginado yo.
Y eso –mayfrén- no solo es un privilegio. Es un honor. Satisfecho estoy.
Porque esas letras, no son sino un reflejo, por capítulos, de mucho episodios y vivencias acontecidas al peludiano amigo.
Muchas de ellas, ya dije, han sido escritas en su destierro voluntario compartiendo cubil con otro amigo. El amigo Andrew Took (en inglés en el original) en un pueblo de la serranía de Ronda. Aquel donde la rosa, huele como toda rosa que se precie, debe de oler. A rosa.
Y donde, tambien, los cerdos apestan con el calor de Julio en Junio.
Cuando Miguel Ángel Cumpian, me llama para exhortarme o sugerirme como debo de encauzar alguno de sus escritos, nunca censurándome – todo hay que decirlo- me siento encantado. Ya lo he dicho.
Porque el ímprobo trabajo que significa el ordenar y traducir del tartajistanés al lenguaje común de los mortales, no solo NO me produce desasosiego alguno, sino que repitiéndome y no me importa hacerlo en este caso, es un privilegio y un honor.
Ser el escriba de Gardenia Wilson. Ahí es ná!!! La palabra escrita de Amalio Sinforoso.
Tengo especial cuidado en poner música a las entregas literarias de Miguel Ángel. No es difícil. Después de treinta años de amistad, nos conocemos al dedillo. Gustos musicales incluidos.
Pero siempre, tengo la precaución de poner música común. No es difícil. Sé que el mataría por un Banks of Sweet Italy o un Down before Cathay de los Incredible, el It’s all over now baby blue de Dylan o cualquier cosa del Morrison, Cave o Cohen. Rufus Wainwright si me apuras.
Y como sé, porque lo sé, que se estremece -al igual que yo- con The Carpet Crawlers de los primeros Génesis, es el primer tema que he puesto.
Para, en medio, poner una maravilla del So de Peter Gabriel: Mercy Street.
Y, de este ultimo y para terminar y de regalo de este escriba para el autor, una versión del Boy in the Buble de Paul Simon que a mi, particularmente me pone la piel de gallina. O los pelos de punta, como se quiera.
Los dibujos, para que todo vaya a juego con la música, son ilustraciones de Paul Whitehead, autor de muchas portadas de Génesis y Van der Graaf Generator entre otros grupos.
Dios salve a Amalio Sinforoso. Amigo de Gardenia Wilson.
CRÓNICAS CUMPIANAS.
TU LADO IZQUIERDO DE LA CAMA
# 1
Los largos recorridos
Del Upper Side (Manhattan ; NY)
A Cuevas del Becerro (Ronda ; Málaga)
Dos días solo delante de la chimenea
Silencio total. Casi sin pensamientos,
Whisky y Coñac y sueños extraños
Árboles, río y silencio.
Tranquilidad en este tren de largo recorrido.
# 2
Ahora que todavía tengo
En las comisuras de mis labios
La miel que tienes
En medio de tus piernas
Y mantengo intacto
El olor de tu cuerpo
El intenso olor de tus cabellos
Y esa mirada oscura
Que me vuelve loco
Te tengo que llamar a la farmacia
Para que busques la pastilla perfecta
Aquella que mi amor necesita
Para que ya no pueda olvidarte nunca.
# 3
Si nunca te he querido
Te quiero más que nunca
Si alguna vez te quiero
Será imposible que te olvide
Ya sabes mi amor.
Tengo una memoria de caballo
Pero si no te importa,
De vez en cuando
Procura recordármelo.
(Poema para las ocho horas
De Barcelona a Nueva York.
Por las horas que perdimos
Y que ahora recobramos)
En todas mis luces
Con un amor inmenso
Para Mpaz.
# 4
A veces se pregunta uno
Por las gentes que ya no están contigo
Que de una forma o de otra, se han marchado
Ya sabemos que es mejor mirar hacia delante
Porque la memoria es una fruta jugosa
Tan hermosa y tierna y a veces tan tremenda
(Maravillosa virtud de los mortales)
Que hay que guardarla, exprimirla y desguazarla.
A veces se pregunta uno
Por las gentes que ya no están contigo.
# 5
Gozad con la mirada
Porque el olor en estas urbes
No agradece el esfuerzo.
A no ser en la tempranas mañanas
Neblinosas de primavera
Gozad con el calor y con las formas
Con el silencio de la noche
-Si es tranquila-
No noche de sopleo y desasosiego
Gozad con un cuerpo sano y sin apaños
Porque estas calles doblan la cintura
Y cuesta trabajo mirar hacia delante
Porque se mira el futuro de soslayo
Y la sonrisa, a veces,
Cuesta mas de la cuenta descifrarla.
# 6
Santísima Virgen del inmenso extrarradio
Hermoso Niño. Primor de Manoteras
Y bendito Señor de las afueras
# 7
Mantengo intacto
Tu sitio izquierdo de la cama
El que te corresponde
Por alguna extraña razón
A la que de alguna forma hemos llegado
Sin saber como ni de que manera
Y cuando algunas noches lo atraviesas
Hay un lamento que sale de mi alma
Y me doy la vuelta sin querer
Y otra vuelta.
Pero mantengo intacto
Tu sitio izquierdo de la cama
El que te corresponde
Por alguna extraña razón
A la que de alguna forma hemos llegado
Sin saber como ni de que manera
Con lo valiente soy, mi amor.
Con lo valiente que soy.
# 8
Amoniaco
Friega suelos
Papel WC
Fairy
Sevilletas
Fregona
Polvos lavar
Trapos amarillos
Mosquitos
Palillos redondos
Latas
Salchichas
Fiambres
Pasta
Sal
Aceite
Bolsas basura
Huevos
Nota del Escriba (1):
Me imagino que esto será una lista de la compra del autor de las letras (Lo que me confirma que es tan humano como cualquiera. Que tiene alma)
Pero que quieres que te diga, ío! En esto del arte hay cosas que a este escriba se le escapan y quien sabe si lo anteriormente escrito, no es un poema surrealista. Así que lo pongo. Para curarme en salud, para poner un punto terrenal a estos escritos y sobre todo…para darle por culo al poeta.
Nota del Escriba (2):
Le recuerdo, a este, que aún le queda por comprar… latas, salchichas y fiambres.
Estas crónicas, las que ahora presento, están elaboradas –me da a mi la impresión- desde el prisma de la despedida del confinamiento voluntario en Cuevas del Becerro. Con un deje, ya te digo, de nostalgia y añoranza presentida.
Se acabaron, pues, las rosas y su olor a rosas. Se acabó, afortunadamente, el antipático de la tienda de enfrente y se acabó el baile de San Vito de Adolfito. Pasamos página… Se nos torna -el que escribe lo que le sale de los cojones.- como a el le gusta que le llamen, se nos torna, digo, urbanitas de nuevo. Señorito de piso.
Ahora, por lo menos, cuando se acueste, ya no tendrá que bajar a por el agua olvidada. La tendrá más a mano, al fondo del pasillo concretamente.
So long…Cuevas. So long….
He adornado esta entrega, nueva entrega, con música de un referente de la juventud común del autor de las Crónicas y de la de su insurrecto escriba. El tema Soon del álbum Gates of Delirium de Yes en una versión en directo. (Pinchad el enlace para empezar la lectura)
Y al final del relato, como siempre –y para que no falte banda sonora, dos preciosos temas de guitarra del componente de este grupo. Steve Howe.
Los dibujos…son de mi admirado ilustrador Roger Dean. Ilustrador que puso presencia a las carátulas de este grupo y muchos mas; y que, para mi, es el verdadero precursor del look del Avatar de James Cameron.
Que lo disfrutéis.
Soon…
CRONICAS CUMPIANAS . SEE YOU LATER,
CUEVAS DEL BECERRO. DESPEDIDA Y CIERRE
# 01
En un lugar indeterminado entre Málaga y Ronda
En un punto de interés geológico
Dijimos muchas cosas, y quiero recordar
Que no aclaramos ninguna.
El sitio nos daba igual ,solo esperábamos respuestas.
El día era precioso y la noche silenciosa
La rosa de color rosa
Olía como huelen las rosas
Su olor nos perdió mas de lo que ya estábamos
Y embriagados…Esperábamos respuestas.
# 02
El día que cerrábamos el sitio
Aquel cualquiera donde estábamos
Por ultima vez mi compañero me dijo:
Sabes cerrar?
Le miré y me dijo: Cierra bien!
Yo cerré de la mejor forma que
Se cierran las cosas
Me miró y dijo: Bien!
Le miré no sin antes comprobar
Que estaba cerrado.
Le dije…Qué hacemos?
Y el me dijo…Tira la llave al río
Y nos tomamos algo.
Cuando brindábamos,
Vimos a Adolfito
Andando como nunca
Las rosas nos decían adiós.
# 03
Si al momento de nacer
Te dan dos tortazos y lloras
te dirá la enfermera:
Progresas adecuadamente.
A veces, alguno, sin saber porqué
En vez de llorar ríe a carcajadas
Jajaja te dirá
Así se empieza
La realidad era que tenía
Un problema en la cabeza.
Cuando quería llorar se reía (jajaja)
No podía parar
Cuanto mas lloraba,
mas reía (jajaja)
# 04
Con todos mis respetos
Si eres ciega
Olvidas las cosas
Pero no te las inventas
Promete si lo entiendes
O no eres ciega
Una secretaria nunca dice secretos
¿Mas difícil aun de entender?
Es un secreto?
Son solo palabras
Una secretaria ciega
No tiene secretos
Se los inventa.
# 05
De cómo se pierde y se gana
Y demás cosas de las que sabemos
Cuando me llamó, me dijo
Que seguramente se volvería a Málaga.
Y dejaríamos la casa, las rosas,
El campo verde, los catetos, el nacimiento
Porque alguien había pedido su plaza
Y el volvería a Ciudad Jardín.
Se ahorraría esta casa y yo también
Mi corazón tuvo un momento de duda
Y en la duda ,la razón me dijo:
Estas puertas que cierras, abrirán otras
Esa canción me la sabía de memoria
Y en el dolor de la perdida
Me acordé
Que nada es para siempre. Albricias.
# 06
Cuando me dijeron
Que no teníamos bastante con lo que teníamos
Que no nos habíamos acordado de la Divina Providencia
Llamaron al timbre
Y quien era?
La Divina Providencia!
La abrí la puerta y le presenté a mis amigos
Le preguntaron, estos, que quien era
Ella dijo: Para algunos Divi. Para otros Provi
Cuando la acomodé, le pregunté…
Hay alguien mas?
Que por olvido o por otras cosas,
tenga yo que abrir la puerta?
Ella dijo:
Después de mi , no viene nadie
Llamaron al timbre..y quien era?
Nadie !
Yo no pregunté nada
A saber quien vendría después
Ahora escribo esto
Y como llamen al timbre…
Quien podrá ser?
Ring…ring…ring…
Y todos a la vez:
Mis amigos, la Divina Providencia,
Y nadie, me dijeron:
Están llamando al timbre!!
Yo les dije: asomaros alguno
Y decidle que no estoy.
# 07
De cómo diferenciar el llanto de un niño
Del graznido de una gaviota
Las gaviotas parecen niños
Y los niños parecen gaviotas.
A veces, si fijas la mirada
Verás a un niño gaviota
Volando y llorando
Con el vuelo de una gaviota
Y con el llanto de un niño llorando
Entonces, ve al medico
O cierra las ventanas.
Procura olvidarlo.
# 08
El libro de las personas
Del libro de decir que si
O de decir que no
De llorar o de reírse
De las batallas perdidas
Y de las ganadas también.
De rendirse o no rendirse nunca
De abrir los brazos o esconderse
De mirarse a los ojos cuando haces el amor
O cerrarlos
Del beso con la boca abierta
Del entregarse
Del perderse y del conformarse
De la felicidad y de la mala suerte
De la infamia y del perdón
Del canto de los pájaros
Del croar de las ranas
Del ruido y del silencio
De la leña en la chimenea
¿Cómo podemos llevar todo eso?
Somos ganadores, invencibles.
Nadie podrá con nosotros.
Ni nosotros mismos.
Somos ganadores, invencibles.
Nadie podrá con nosotros
(*) Nota del Escriba:
A veces, Miguel Ángel Cumpian, -es reflexión propia- exhala una bocanada Dylaniana que no tiene otro destino ,parece ser, que el castigarme al alma con pura inspiración. Como es este el caso, amigo mío, como es este el caso.
Por eso me gustaría, si yo pudiese, guardar este Libro de las Personas en mi Palacio de la Memoria. (Que decía el inefable Hannibal Lecter.)
Sigamos…
# 09
El día que nos fuimos definitivamente
Todo el pueblo nos decía adiós
El vecino, el gordo con el transistor
-que tenía un caballo precioso-
El tonto del estanco
El antipático de la tienda de enfrente
Las chicas de la panadería
Y al final, en la parada
Antes de entrar en la carretera,
Adolfo se quitaba la gorra
Haciendo como era antes con el Baile de San Vito (ahora está derecho)
Abrió la boca – y sonriendo- nos dijo adiós
Doblé a la derecha
No dijimos nada.
Pero quiero pensar que pensaríamos
Que algo se quedaría dentro de nosotros
Hacia calor de Julio, los cerdos apestaban
Mirábamos el futuro. Era un buen presagio
Los perros a lo lejos aullaban
Sin saber porqué. Supongo que como nosotros.
# 10
«Insertado en calidad de préstamo a Antonio Tabucchi. El tiempo envejece deprisa»