EL ENSANCHE DE MANHATTAN

 

EL ENSANCHE DE MANHATTAN CUMPLE 200 AÑOS

Me envía mi buena amiga Sarmale, -Cuando tendré el inmenso placer de volver a leerla – Una estupenda informacion que inserto para su lectura por lo interesante que es.

 Esta es:

La ciudad conmemora su famosa cuadrícula urbana, denostada hace dos siglos y reivindicada hoy

 Fuente: http://www.ABC.es

Nadie se pierde en Manhattan así acabe de llegar. Todo el mundo sabe que aparte de algunas ínsulas y excepciones (Central Park, West Village, el espinazo en diagonal de Broadway, etc), la ciudad consiste en una plantilla perfectamente cuadriculada. En vertical corren las anchas y potentes avenidas, en horizontal las calles más seguidas y más ágiles, todo perfectamente numerado, salvo algunas letras y nombres propios que han aparecido con el tiempo. Pero sin alterar una estructura básica que este martes 22 de marzo ha cumplido doscientos años. Y que, como el vino, parece que gana con la edad.

Fue en 1811 cuando la ciudad tuvo que organizar un plan urbano para ver qué hacía con la tierra de Manhattan recién comprada, y que se extendía de la actual calle 14 hasta Washington Heights, lo que hoy se conoce como el Harlem latino. En 1807 había sido designada una comisión de tres miembros: Gouverneur Morris, uno de los padres de la Constitución americana, el abogado John Rutherfurd y el geógrafo Simeon De Witt. Entre los tres dieron forma el Ensanche de Manhattan, mucho más contundente que el que más o menos por la misma época empezaba a cuajar en la ciudad de Barcelona.

El carácter de la ciudad

En los dos casos se aprovechaba una expansión súbita y significativa para modelar una urbe no según la costumbre y el capricho sino con un plan preconcebido. En su día algunos calificaron esto de herejía. Los promotores del plan neoyorquino fueron acusados de ser capaces de cortar las siete colinas de Roma en bloques cuadriculados si les dejaban. Parecía que el carácter, por no decir el alma, de la ciudad, podía desvanecerse.

A favor estaba la evidencia de que una estructura cuadriculada lo suficientemente desahogada favorecía la iluminación y la ventilación de los espacios, aumentando la salubridad y la calidad de vida. Incluso la comercial; hoy en día abundan los elogios y se reconoce que las espaciosas avenidas de Manhattan son imanes naturales para el comercio.

Hay que decir que el plan de Nueva York en general se cumplió mucho más al pie de la letra que el de Barcelona, donde hubo múltiples desviaciones de los designios originales de Cerdà. Este había imaginado dos avenidas diagonales atravesando la ciudad en lugar de sólo una. Y los edificios de sus famosas manzanas octogonales con chaflán tenían que tener un patio interior al aire, no construirse hasta el último milímetro, como finalmente ocurrió.

El plan de Nueva York en general se cumplió mucho más al pie de la letra que el de Barcelona

El plan para Manhattan era bastante más pragmático. Sus manzanas cuadradas con esquinas de ángulo recto garantizaban la construcción más económica de los edificios y dependían menos de la floritura modernista para alcanzar cohesión y sentido. Lo cual no obsta para que también con el tiempo hayan surgido especificidades, como las nuevas avenidas Madison y Lexington intercaladas en la numeración original, la Alphabet City en el East Village, el espacio abierto por la Universidad de Columbia y su campus, etc. Y sobre todo la apertura del inmenso pulmón de Central Park en 1853. Pero todo eso fueron expresiones de la vitalidad de una metrópoli que en breve alumbraría los edificios más asombrosos del mundo.

Nadie puede negar hoy que Nueva York tiene carácter, y que la cuadrícula original no sólo no lo desvirtúa sino que lo potencia. Hace la ciudad más asequible e inmediata, más abierta a los forasteros. Favorece su magnetismo como capital oficiosa del mundo. «The New York Times» ha decidido celebrar el bicentenario del plan publicando en su edición digital (que en breve va a ser de pago) una comparativa interactiva del mapa original de 1811 y el actual, para que los lectores se entretengan rastreando similitudes y diferencias.

Por su parte el otro gran rotativo de la ciudad, «The Wall Street Journal», ofrece una antología de sucesivos mapas históricos y/o curiosos, algunos de los cuales han dado pie a pósters muy codiciados. Destacan un poema o más bien un caligrama con forma de plantilla de Manhattan compuesto en 1997 por Howard Horowitz, una reconstrucción de 1609, de cuando la tierra pertenecía a los indios y nadie imaginaba que un día habría asfalto y rascacielos, y una audaz representación de la ciudad doblándose sobre sí misma que parece un fotograma de la película «Origen». (La foto que encabeza este post)

Asi como una imagen de la orografia de la isla de Manhattan.

 

MAPAS DE LOS BARRIOS Y ZONAS DE NUEVA YORK

MAPAS DE LOS BARRIOS Y ZONAS DE NUEVA YORK

 Estamos acostumbrados a oír continuamente los nombres de los barrios y de las zonas de la ciudad de Nueva York.

 Chelsea….Soho…Greenwich Village….Harlem…. Upper West Side …Pero… Sabemos situarlos en el mapa de Manhattan? Sabemos donde se encuentran para organizar mejor nuestra visita a Nueva York?

 Mi buena amiga Sarmale, me envía una serie de enlaces para que los incluya en mi blog.

 Uno de ellos me lleva a estos estupendos mapas realizados -el primero, por Jenny Beorkrem- que no son  sino unas representaciónes gráficas de la Isla de Manhattan por zonas y que puede servirle al viajero, si tiene a bien el imprimirlo o consultarlo, para conocer donde se sitúa cada zona de la isla en su viaje a la City y así organizar su planning mas coherentemente.

 Muy interesantes, como podréis comprobar.

 Aquí podéis verlos, copiarlos y guardarlos en vuestro ordenador.

 

BERT MONROY. PINTURA DIGITAL

BERT MONROY. PINTURA DIGITAL

 Bert Monroy nació y se crió en Nueva York, donde pasó 20 años en la industria de la publicidad como director de arte y director creativo de varias agencias, así como la suya.

Su obra también ha sido utilizada para introducir muchos productos de software como Photoshop, Video Works (predecesora de Director), PixelPaint, SoundCap y ImageStudio (predecesora del Pintor). 

Un maestro consumado, Bert, actualmente es profesor de un seminario nacional y es miembro del Photoshop Dream Team.  En 2004, Bert fue incluido en el Salón de la Fama de Photoshop.

TIMES SQUARE

En esta obra, Bert Monroy, ha sido capaz de exprimir al máximo el potencial de PhotoShop creando un fichero PSD de 750.000 capas compuesto a su vez por más de 3.000 ficheros individuales de Photoshop e Illustrator.

Pero si estos datos te han dejado boquiabierto, te sorprenderás al saber que se trata de una pieza con un tamaño de 6,52 GB y unas dimensiones de 1,5 x 7,6 metros.

El artista neoyorquino ha estado trabajando en la obra la nada despreciable cifra de cuatro años.

Aquí podéis al artista junto a su obra “Times Square” y pinchando en el link más abajo de la foto, podréis asombraros paseando por la céntrica plaza de Nueva York.

http://www.bertmonroy.com/timessquare/timessquare.html

Por fin, desde este link, podréis bajaros el trabajo que he realizado con parte de su obra digital para que veáis lo que hace este artista con Photoshop. Una maravilla.

 Aquí:

http://cid-9b5ad4b7dbd9e872.office.live.com/self.aspx/BERT%20MONROY/BERT%20MONROY.pps

Que lo disfrutéis.

Mientas se baja, podéis distraeros con esto. Un grupo danés representando una obra musical basada en canciones de Bob Dylan.  TeaterKoncert. Un grupo de teatro que me tiene AB-SO-LU-TA-MEN-TE  fascinado

Hala!!!

A %d blogueros les gusta esto: