EUDAIMONIA. GINGER EN MÁLAGA

14520362_10209547234693580_6371125886478766211_n

EUDAIMONIA. GINGER EN MÁLAGA

Todo el que sea asiduo a este blog sabrá de mi absoluta querencia hacia la pintura surrealista; ya que desde hace años, vengo haciendo reiteradas entregas de trabajos de pintores  –muchos de ellos antes eran desconocidos para mí– que me causaron una espléndida e indeleble impresión.

Por este sitio, han pasado Michael Cheval, René Magritte o Rob Gonsalves. Yacek Yerka o Salvador Dalí. Sin olvidar a Escher, Fred Calleri, Roberto Bernardi, Pawell Kuczynsk y otros muchos, que ahora, habitan –cosas de la edad– en mi desmemoria.

Así que, tras leer esta nómina de artistas –insisto en que me dejo a muchos atrás– se dará cuenta el lector que siento esa especial predilección por este estilo pictórico que decía antes. En escultura no quiero dejar atrás a la malagueña Mavi Herrero.

Pues bien: Recientemente he descubierto a otra chica malagueña, cuyas obras me parecen interesantísimas: Encarni Díaz «Ginger».

10478168_10203526415016851_6218515240676864351_n

Esta artista –también es tatuadora– pinta con una capacidad desmesuradamente buena. Fascinada por las piernas y las manos cómo la protagonista de la novela del premio Nadal 2016, o como el pintor realista mexicano  Omar Ortiz que, por cierto, también ha aparecido en este blog.

Os comunico, satisfecho y radiante, que Ginger expone en Málaga. Y lo hará en un lugar mágico como es el Ateneo de Málaga sito  en Calle Compañía (casi Plaza de la Constitución) número 2 y que se inaugurará, dicha exposición, el próximo sábado 5 de Noviembre desde la 19:00 hasta las 22:00 y que allí permanecerá hasta el día 29 Dios mediante que se decía antes. Dicha exposición se encuadra dentro del Festival Moments, cuya web podéis consultar aquí:

http://www.momentsfestival.org/

Les recomiendo encarecidamente su asistencia; yo no me la voy a perder. Esto que viene ahora es un texto explicativo de la artista malagueña que viene en la página de la exposición y después, insertaré una serie de imágenes para que podáis ver una muestra de su magnífico y admirable trabajo.

Voy a repetirlo para que no quede duda: de su magnífico y admirable trabajo.

14671312_10209673037958583_1446563443646550259_n

DETALLE:

Encarni Díaz “Ginger” es una artista autodidacta malagueña enamorada de lo singular y misterioso. Su obra explora sentimientos y emociones representados principalmente por figuras femeninas sin identificación facial, amuletos, referencias simbólicas y animales no humanos que cohabitan en un mundo imaginario y enigmático más propio de los sueños que de la realidad que conocemos.

12717387_10207556061395492_268331101285129912_n

Estos personajes recrean situaciones, miedos, deseos y esperanzas tan sólo descifrables por una visión imaginativa capaz de captar el mensaje escondido bajo la superficie, todo ello envuelto en un universo de magia y secretismo que permite que sus sentimientos afloren a la superficie tímidamente, sin exponerlos en su totalidad. De manera intencionada, Ginger invita a los espectadores a identificarse con sus cuadros, a verse reflejados de alguna manera en su mundo fascinante, a descubrir las preguntas lanzadas al aire y a encontrar sus propias respuestas. Su trabajo se ha expuesto internacionalmente en diversas galerías de la escena pop surrealista y «Eudaimonia» es su primera muestra en solitario en Málaga.

13000068_10208085301026152_4394848413440202000_n

Y ESTAS, SON LAS IMÁGENES PROMETIDAS:


600386_10207803376338211_3714990727074191684_n


1511214_10205353297127762_2955969932795438393_n


11025655_10205202767124606_284005144741369143_n


11073561_10205289028361083_2763398690030838907_n


11232224_10206646286811696_4785050781486816009_n


11896132_10206416847355853_7377054774760815800_n


12087749_10206766166248607_5894719961140633883_o


12088382_10206740085676609_8395885822579685077_n


12523076_10207339667145771_8335977818398406330_n


12654170_10207496625029620_8334137014913983487_n


12688222_10207505506451650_342838765734831399_n


12705773_10207483557582942_6357760088093233719_n


12717223_10207525469190706_7422404545329422613_n


12718310_10207904634589604_1026509280162957592_n


12798859_10207716723411942_1328995952732018620_n


12801291_10207641536132307_31611310117212731_n


12924420_10207984483385774_1254179029935618566_n


13240124_10208314575797878_1160190166898717426_n


13434859_10208547148732056_5576931783575561909_n

 


14317532_10209354566797003_6543751808306515802_n


14441076_10209427043968887_1504755031923192_n


 

 

EFEMÉRIDES SURREALISTAS II

Efemérides 2

 

EFEMÉRIDES SURREALISTAS II

Sucedió en…

 

534 – En Roma, el emperador Justiniano promulga la revisión del Codex Justinianus y se retira a sus aposentos para echarse una siesta que falta le estaba haciendo.

1491 – En Ávila son quemados en un auto de fe dos judíos y seis judíos conversos, acusados del asesinato ritual del llamado Santo Niño de La Guardia. La Barbacoa constituyó todo un éxito de asistencia.

1523 – De Tenochtitlán sale el conquistador español Pedro de Alvarado, lugarteniente de Hernán Cortés; le acompañan soldados e indios tlaxcaltecas rumbo a Guatemala con la intención de tomarse un refrigerio.

1533 – En Perú, el imperio inca cae en manos de Francisco Pizarro (1476-1541), que ocupa el Cusco y reconoce como soberano inca a Manco Cápac II, hermano de Atahualpa. Desde ese momento se instaura la obligatoriedad del uso del Cusco en los vehículos de dos ruedas.

1533 – En Perú, Francisco Pizarro recibe a Atahualpa en Cuzcos. Atahualpa, a su vez, lo recibió en Brazgas.

1557 – En Chile, el marino español Juan Ladrillero zarpa de Valdivia alcanzando la isla Desolación y entrando al Estrecho de Magallanes. «Ha sido un viaje muy chungo e incómodo. Lleno de inconvenientes. En Magallanes no cabíamos y en Desolación, ni te digo» comentó Ladrillero contrito y pesaroso.

1558 – En Londres (Inglaterra) muere la reina María I y es sucedida por su media hermana Isabel I. A la otra media, aún la están buscando.

1573 – En Colima, Guadalajara, Michoacán y Oaxaca (México) se registra un terremoto que no te me veas de shungaleta.

1632 – En Lützen (Alemania) —en el marco de la Guerra de los Treinta Años —, el rey Gustavo Adolfo II de Suecia muere en la Batalla de Lützen de un mal rato.

1675 – Gottfried Leibniz demuestra el cálculo de una integrada por primera vez bajo el grafismo y = ƒ(x). Lo que de muestra de una vez por todas que la imposibilidad de sentarse cómodamente está íntimamente unido al padecimiento de irritantes hemorroides.

1805 – Guerras napoleónicas: Batalla de Dürenstein: 8000 franceses intentan hacer retroceder a un inmenso ejército de rusos y austríacos y se comen una mierda.

1810 – En la provincia de Corrientes (Argentina) el abogado Manuel Belgrano funda la aldea de Curuzú Cuatiá y muere poco después a causa de un resfriado mal curado.

1863 – Christian IX de Dinamarca asciende al trono y defeca largamente.

1887 – Ante el descontento de los consumidores de droga, por el mínimo tamaño de las dosis,  Emilie Berliner patenta el gramófono.

1887 – En Colombia se estrena oficialmente el Himno nacional Uruguayo. La sorpresa fue mayúscula, pues nadie se sabía la letra.

1921 – En México se produce un atentado contra la Virgen de Guadalupe, en el que no hubo ninguna víctima. La Virgen se ha salvado de milagro.

1922 – El ex sultán otomano Mehmed VI se exilia en Italia y se come un pionono.

1923 – Alemania: intento fallido de golpe de estado organizado por Adolf Hitler, quien cae preso de un enfado terrible. Zústvaiss Und Terar! exclamó airado el del bigotito.

1933 – EE. UU. reconoce oficialmente a la URSS. «Esta es la URSS» exclamó.

1938 – El químico suizo Albert Hofmann sintetiza por primera vez la LSD y alucina que te cagas.

1939 – Hitler sobrevive a un atentado perpetrado por Georg Elser en Múnich. Vuelve a irritarse someramente y exclama de nuevo: Zústvaiss Und Terar Inder Und Grrändpiutten! Más enfadado aún si cabe.

1942 – En la isla Guadalcanal termina la batalla naval de Guadalcanal con una victoria decisiva para los aliados de Guadalcanal. En la calle, todo Guadalcanal celebraba la victoria.

1971 – La banda inglesa Led Zeppelin lanza a la venta su cuarto álbum, Led Zeppelin IV, también llamado ZOSO, en honor a la vagina insaciable de la mujer de Jimmy Page.

1971 – En España empieza a funcionar el «teléfono de la esperanza». Esperanza está como loca con su teléfono después de tres años sin línea.

1974 – España pone en órbita el Intasat, su primer satélite artificial. Aún lo está buscado.

1977 – En Vergina, el arqueólogo griego Manolis Andronikos descubre la tumba de Filipo II de Macedonia y lo celebran con una enorme ensalada de frutas.

1978 – En Colombo (capital de Sri Lanka) un accidente aéreo causa la muerte de 200 personas todas en gabardina.

1981 – Antigua y Barbuda es admitida como miembro de la Organización de las Naciones Unidas. La madre está cómo loca: «Creí que nunca me iba a hacer abuela» he declarado exultante y alborozada.

2009 – tras el impacto de la sonda LCROSS, la NASA anuncia el descubrimiento de «significativas cantidades» de agua en la Luna. La casa Bezoya se ha mostrado interesada en dicho descubrimiento.

EFEMÉRIDES SURREALISTAS I

·        la batalla de las efemerides

EFEMÉRIDES SURREALISTAS I

Sucedió en…

·        655 – En Toledo (España) se celebra el IX Concilio de Toledo. Dándose la especial y extraña circunstancia de que en el año 654, se había celebrado el VIII Concilio de Toledo. Aún se está investigando dicha particularidad. Cinco personas han sido quemadas en la hoguera sin resultado aún en las pesquisas.

·       

·        1359 – España: Muhammad Alí V de Granada parte desde Guadix hacia el exilio en el Magreb, tras haber sido depuesto por su hermano Ismail II de Granada. Una vez en aquellas tierras tomó el nombre de Cassius Clay .

·       

·        1492 Encuentran a Rodrigo Pérez de Acevedo, más conocido como «Rodrigo de Triana» muerto por inanición en la cofa de la carabela Pinta. Rodrigo de Triana fue el primero en avistar las costas del continente americano dando aviso al grito de «Tierra miarma!!! Parecer ser que un marinero de origen capuchinero le retiró la escala.

·       

·        1571 – Se constituye el Tribunal del Santo Ofidio en México por el cual se dictan las normas para proteger a toda clase de reptiles en la península del Yucatán. Monjas y frailes incluidos.

·       

·        1591 – En el territorio actualmente ocupado por Venezuela, el capitán portugués Juan Fernández de León funda la ciudad de Guanaré y se queda tan tranquilo el hijo de la gran puta.

·       

·        1780 – Virreinato del Perú: El cacique José Gabriel Condorcanqui, conocido como Túpac Amaru II, se alza en armas contra España y le quita todos los cordones de oro. Es la primera noticia que se tiene de un rapero por aquellas tierras de Dios.

·       

·        1839 – En Estambul se promulga el Edicto de Gülhane, mediante el cual se dio inicio a la época conocida como Tanzimat, o de las reformas, dentro del Imperio otomano, cosa que por otra parte, a todo  el mundo le importó tres pollas.

·       

·        1844 – República Dominicana adopta su primera constitución luego de haberse independizado de Haití el 27 de febrero. A la pequeña se le ha impuesto el nombre de Yerolay del Rosario.

·       

·        1893 – En Santander (España) explota el buque a vapor Cabo Machichaco. Como resultado de la explosión, el buque a vapor ha quedado completamente machichacado.

·       

·        1906 – En Rusia, León Trotski es deportado de por vida a Siberia. Siberia se ha quedado helada.

·       

·        1911 – Francia entrega parte del Congo a Alemania, mediante un convenio, a cambio de establecer un protectorado en Marruecos. El traslado del país africano a Europa ha sido considerado como una de las operaciones de transportes mas titánicas de la historia. Los alemanes están negros.

·       

·        1931 – Tropas británicas reprimen una algarada musulmana en Cachemira. ¡¡Nonónó, esso no se jásse! les conminaron con especial crueldad y ese particular sentido del humor inglés.

·       

·        1939 – Segunda Guerra Mundial: El presidente de los Estados Unidos Franklin D. Roosevelt ordena la neutralidad del país. A Partir de ahora se llamaran «Lo» Estados Unidos de América.

·       

·        1989 – Alemania: un millón de personas se manifiestan en Berlín oriental reclamando la caída del muro. Tras la caída, dicho millón han sido hospitalizados con heridas de diversa consideración

·       

·        2002 – las autoridades chinas detienen a He Depú por su carta a favor de la democracia en el 16º Congreso Nacional del Partido Comunista de China. Miles de simpatizantes se han manifestado al grito de «Todos somos He Depú!! ante las carcajadas de dichas autoridades.

·       

·        2003 – astrónomos europeos y australianos descubren la galaxia más cercana a la Vía Láctea detectada hasta el momento. «Es la misma Vía Láctea» han declarado efusivamente.

·       

·        2007 – en Colombia: granizada histórica azota Bogotá, el centro de la ciudad se inunda. Al mismo tiempo se investiga la extraña desaparición de un enorme alijo de cocaína que era trasladada por vía aérea para su decomiso. El centro de Bogotá es una fiesta continua desde hace tres días y sus tres noches.

TIEMPOS DE DESCONSUELO Y SURREALISMO

TIEMPOS DE DESCONSUELO

( Y Surrealismo)

MICHAEL CHEVAL.

PINTURAS

***

En estos tiempos surrealistas donde la realidad se confunde con la mala ficción -fíjate que grandísima putada- y el futuro se adivina de un color negro azabache, uno se refugia como puede, en el recoveco afectuoso que proporciona el arte. En ese oasis que te procura la contemplación de obras de -en este caso- maestros desconocidos y que son, ya te digo, refugio y consuelo para esta desazón que día a día nos interviene. Para paliar -si fuese posible- el sentimiento adverso que te produce, el sinfín de atropellos, abusos y contrasentidos que podemos observar atónitos en este país desmantelado,  deshecho y con pocos visos de arreglo.

Surrealistas son estos tiempos también de injusta locura social;  así como impensables las coyunturas no buscadas que nos rodean y que  -ni en la peores pesadillas- hubiéramos pensado que acompañaran nuestra vida.

Por eso me gusta tanto el surrealismo. Porque ya que vivimos estas circunstancias, por lo menos que me pillen preparado para poder malentender esto que se nos ha venido encima.

Tengo una especial predilección por los Jokers, por los arlequines, por lo bufones, los monos; como se llamen. Habría que hacerse mirar esa particularidad, lo sé; pero, he de reconocerlo, me encantan. No los tristes y amenazadores. No esos de risa cruel y llenos de maldad que producen desasosiego. Me gustan los alegres y coloridos. Aquellos que, bailando con una pierna alzada a la Ian Anderson manera, te dispensan una melodía  y una risa al son de sus cascabeles. Con la venia de su Rey que casi todo le permite. Casi todo, tampoco se pasen.

También me gustan del surrealismo, esos paisajes oníricos de perspectivas y proporciones imposibles. Me gusta esa irrealidad que escapa del concepto establecido de lo verdadero y lo existente. La  maestría en la ejecución del trabajo y  la representación de la fantasía del artista en el lienzo. La ilusoria y quimérica percepción de un mundo descabellado y disparatado. Un mundo, que se nos escapa. Que desafortunadamente no existe.

Esto de las redes sociales, ayudan mucho a descubrir talentos que de  otra manera, nunca yo hubiese sabido de su existencia, Por eso me he sentido tan dichoso por descubrir a este artista ruso del que ahora -si queréis- vais a poder contemplar una muestra de su fantástico y ensoñador trabajo. Michael Cheval

Antes poneros en situación:

 

Michael Cheval

Michael Cheval nació en 1966 en Kotelnikovo, un pequeño pueblo en el sur de Rusia. Creció entre pinturas y pinceles, lienzos y caballetes. Su abuelo, un artista profesional y escultor, fue quizás quien trasmitió a Michael el amor por el dibujo, de tal forma que a la edad de tres años Cheval ya podía dibujar complejas composiciones mostrando sus fantasías e impresiones. En 1980, Michael y su familia se trasladaron a Alemania. Su nuevo hogar causó una gran impresión en el joven artista. Museos y castillos, antiguas calles y paisajes del sur de Alemania definen de forma permanente los gustos y predilecciones de Michael. Siempre interesado en la historia y la literatura, Michael se dedicó durante un tiempo a la música. Organizó una banda y se dedicó varios años al rock ‘n’ roll. Componía canciones y escribía poesía.

Después de graduarse de la escuela y servir en un ejército soviético, Michael se mudó a Nebit-Dag, una ciudad de Turkmenistán en el medio de Kara-Kum, cerca de la frontera con Irán. Absorbió la filosofía oriental y comenzó a trabajar como artista profesional independiente, dando forma a su estilo surrealista.

Con su decisión de emigrar en 1997 a EE.UU. comenzó una nueva época para el artista. Regresó a la cultura occidental que en gran medida lo inspiró en su juventud, pero ahora se trajo a su propia experiencia, su filosofía y visión. En 1998, se convirtió en miembro del prestigioso Club de Nueva York Nacional de las Artes, donde en 2000 fue distinguido con el Premio del Comité de Exposiciones en la exposición anual del club. Cheval expone con regularidad en varias galerías de Nueva York y Europa y es miembro destacado de la Society for Art of Imagination (Londres, UK)

Michael Cheval también ha publicado dos libros. El primero, de 96 páginas a color y llamado “Lullabies”, fue publicado en colaboración con la galería Interart en el 2003, y el segundo, “Nature of Absurdity”, libro de 128 páginas a color, en el 2007. Será este segundo álbum el que defina su visión y estilo único. El absurdo es el punto de partida de sus creaciones. El arte de Cheval a menudo se identifica con el teatro del absurdo de Beckett y Ionesco, y las películas de Greenaway y Buñuel.

(Fuente : http://www.enkil.org/2012/01/03/michael-cheval-el-arte-del-absurdo/)

Si queréis ver una muestra de su trabajo musicada con Pink Floyd, podéis descargaros esta presentación en Power Point que he realizado.

https://skydrive.live.com/redir?resid=9B5AD4B7DBD9E872!2466

Pichad en Acciones de Carpeta > Descarga de Carpeta. Que la disfrutéis.

A %d blogueros les gusta esto: