LELI CAMPOS

Leli

LELI CAMPOS

Durante no pocos años, formamos con ella un precioso grupo de íntimos amigos. Con Leli compartimos sus mejores tiempos y los más ingratos. Tiempos de la indeseada Canija. Me acaba de llamar nuestro hermano Luis Centeno y me da la mala nueva. Que se ha ido. Que Dios la ha llamado. Malos tiempos son para esta memoria nuestra tan desolada por la abundancia de ausencias injustas. Dios pone a muchos a prueba. A mí, a mí ya Dios, me está tocando los cojones con tanta llamada. Descansa en paz, amiga mía!! Descansa en paz.

«Pesado, lento, dormido,
Nada parece con vida
Todo es quietud y olvido
Mientras la injusticia anida»

Jose María Alonso

***

elemento-decorativo-floral_23-2147486718

JOSE MARÍA ALONSO- EL DÍA DESPUÉS

Palomar

JOSE MARÍA ALONSO

-el dÍa despuÉs-

 Ayer -por fin- se realizó el esperado homenaje a Jose María Alonso en El Palomar de Picasso de La Bodega El Pimpi. Me permitirán Uds. una dosis de afectamiento y cursilería, para indicarles que el citado local resultó ser un marco incomparable y absolutamente apropiado para el tipo de acto que se llevó a cabo.

 El estar sentado en una mesa junto a tantos artistas -cada uno en su disciplina- de la talla de Inés María Guzmán, José Infante, Joaquín Hidalgo, Diego Guzmán y Luis Centeno (he citado por orden de situación en la mesa) resultó, para este que os escribe, un verdadero placer y -sobretodo- un enorme privilegio.

 HomenajeJMAlonso_6604

El llenazo fue hasta la bandera. Mejor dicho: hasta la escalera de acceso al Palomar. Allí estábamos reunidos, acompañando a la familia del poeta, sus amigos y compañeros de armas. Incondicionales de toda una  vida (la suya) que, aún todavía, se resisten / nos resistimos a dar por hecho que la ausencia es irreversible. Pensamos, en nuestro delirio, que quizás la estancia de Josemaría en Madrid, se está alargando esta vez, bastante más de lo razonable.

 Nos acompañaron de viva voz algunos: Luis Centeno, Marta Guzmán y el propio Quino Hidalgo. Juan Antonio Muriel a través de Youtube. Y de puño y letra, otros amigos como los cantautores Emilio José,  y José Umbral. Fue en fin, un acto difícilmente superable en cuanto a la predisposición del público. En cuanto a cantidad deamistad y remembranza concentrada en esos limitados metros cuadrados.

 Quiero dar las más efusiva gracias al enorme fotógrafo Frank Ramos. Un amigo siempre dispuesto al favor y a la colaboración más desinteresada. Las imágenes que adornan esta entrada son suyas. Un abrazo amigo!

 HomenajeJMAlonso_6597

Y por fin -y sin ánimo de recriminar, porque ya ni viene al caso, les digo a los que -aún habiendo sido invitados, no acudieron a la cita del recuerdo- , que no supieron aprovechar los vientos de rememoración, de afecto y de apego hacia el compañero ausente, que soplaron por aquella sala. Hacia el amigo que -parece ser- todavía está de viaje interminable por lo intangible y lo inmaterial de la memoria.

 Ahora viene el mini prólogo. Después el texto que leí en dicho homenaje, y por fin -y para el que lo quiera- un documento en pdf que he elaborado con todos los textos, poemas, imágenes, y canciones que, en su día, elaboré en la serie sobre mi querido amigo en este blog.

 Este es:

 Todo Jose María Alonso

Que lo disfrutéis!!!

 

 

 

HomenajeJMAlonso_6629 

 

 

Prólogo homenaje jose María alonso.

 

La prueba más concluyente de que Josemaría sigue todavía vivo entre nosotros, es esta reunión de amigos suyos que fuimos. Que seguimos siendo. Chico fue una buena persona. Una persona extraordinaria y generosa que nos regalo lo más valioso que tenía: su entrega y dedicación desinteresada. Su esplendida y entrañable amistad.

 Cuando me llamó Quino para ofrecerme participar en este homenaje, que le estamos dando hoy, esa llamada, me reportó dos sensaciones: la primera la de la preocupación; ya se sabe, eso de hablar delante de un público, que además, tienen un nexo afectivo común conmigo: La hermandad con el homenajeado.

 La segunda sensación fue el orgullo. La satisfacción y la honra de que -entre tantos y tantos posibles- Quino hubiese pensado en mi, y así, de esa manera, castigarme con la responsabilidad inesperada.

 Así que para desechar la primera de esas sensaciones, decidí no preparar nada especial para este evento. Tan solo este breve prólogo. Nada de escribir un relato atribulado, consternado y triste acerca de la espantá irreversible e indeseada de mi querido Chico. De Jose María Alonso. Poeta sobre todas sus demás habilidades.

 HomenajeJMAlonso_6622

No iba a acudir  -así lo decidimos todos- a cualquier reunión preparativa que se sugiriese. Simplemente, yo me limitaría a leer estas palabras que ahora vienen; palabras que sirvieron de prolegómeno a un articulo que escribí en su día en mi blog; cuando decidí realizar una serie sobre la poesía de Jose María y  -aprovechando- relatar de forma somera, la multitud de anécdotas que viví junto a él y que -sin titubear ni un segundo- enriquecieron soberanamente mi vida.

Así que me quedé sólo con la segunda intención de las que antes he citado: la del orgullo; la satisfacción, la honra. La honra de poder estar aquí, delante de vosotros rememorando la figura de alguien  -que sin duda- fue uno de los mejores amigos que tuve y tendré nunca jamás de los jamases.

 El artículo este que ahora os leo, es una relación un poco caótica. Una nómina de afectos que enumera  y cita los momentos que compartí con Chico; con los otros amigos que conformamos en su día, una pacífica banda nocturna – que sin premeditación ni alevosía- estuvo llena de momentos mágicos e instructivos; pero sobre todo, sobretodo, sobretodo, de momentos felices. Absoluta y enormemente felices.

 HomenajeJMAlonso_6631

Decía Josemaría:

“Cuando yo haya muerto

 y tenga en mis manos retales de lino que ofendan de blancos,

Vendrán a llorarme los que antes me odiaron…

y dirán que son buenos mis versos más malos.

 

Ahí te equivocaste, Chico. Ahí te equivocaste!

 

HomenajeJMAlonso_6605 

JOSE MARIA ALONSO.
INDEFINIDAMENTE… DE FORMA IRREMEDIABLE

Isla de Arosa en barca. Baños en la Ría y limpieza de dientes con Albariño. Farsa de la Muñeca de Trapo y El Parto. Calle División Azul. Ensayos hasta la madrugada. Calle Beatas. Maruja, su madre. Don José María, su padre. Arco de Cuchilleros en Madrid vestido de colores; de brillantes colores. Con empacho de lágrimas de risas hasta el calambre. Y Marisa. Y té con chinita, puede que del Pasaje…

Siempre esperando al Citroen 2 caballos furgoneta. O al 127 prestado por Conchi. Y José Umbral y Silvia Tortuosa. Whisky inacabable, inapelable e imperdonable. Teatro Cervantes solo para nosotros. Después todo éste en pie. Patas de cangrejo y cervezas y carajillos de coñac. Pan con manteca y Pipo. Molino de Coín y su Paco Jesús Lomeña. La guitarra acústica mamoneada al menda. Leli. Mi querida Leli…

Torcal de Antequera y el viaje astral entre Soles y Lunas. Caldito a la bajada. Caldito de bajada. Aprendizaje musical continuado. Magistral y generoso. Más amistad demostrada día a día. A ultranza. Rincón de la Victoria y The Fool on the Hill. Hotel Tritón y Diego Guzmán. Común amigo. On Reflections y Gentle Giant. Hierba del Carapapa. Cañamones explotando y risas de Marisa. Otra vez. Coros de Manantial. Mil copas en antros innombrables. Roberto Agüera y Salvi. Y Fatema…

HomenajeJMAlonso_6623

 Los Músicos de Bremen. Patricia Quiroga. Calle San Luís. Montañas de nácar al atardecer. Millones de féretros de mejillones brillando a la caída del sol. Alberto Von Thode. Angelín y Quino. Flauta. Amigo. Chico. Chico Alonso…

Éxito a borbotones. Noches de charla. Conversaciones interminables en la chimenea de La Fábrica. Calle González Anaya. Manolo Mir y Carlos Barranco. Y Didi. Y gintonics de tónica La Revoltosa. Teatro Acuario y Diego Guzmán otra vez, omnipresente amigo… Adolfo Ramos. y Antonio Meliveo,  y Juan Antonio Muriel. Peña Malaguista. Maritere Campos y la radio. Noches sin fin. De humo y de risas. De mucho humo, de muchas risas. Con Luis Centeno. Porros primeros y últimos. A montones… La casita de Pedregalejo y Nini, mi amor más eterno.

HomenajeJMAlonso_6660

Canciones y poemas. Poemas y Canciones. A montones también. Su guitarra, que ahora, es mía. Parque de atracciones Tívoli al piano. Amistad desinteresada, lo he dicho? Hermanos sin serlo, pero sabiendo que lo somos. También lo he dicho? Amigo querido de mi familia. De toda ella entera. Arpegios interminables  y escalas imposibles. Cariño mutuo. Un ejemplo, en fin, de amistad verdadera…

 Todos estos recuerdos, daban forma a mi propio Jose María Alonso. Había muchos más Josemarías; muchos más. Tantos como amigos tenía. Como hermanos tenía. Y eran muchos, repito, eran muchos. Y todavía los somos, como justo debe de ser…

Indefinidamente…

De forma irremediable.

 HomenajeJMAlonso_6646

HOMENAJE A JOSE MARÍA ALONSO

HOMENAJE JOSE MARIA ALONSO

Hoy día 24 de Junio ( día después de las hogueras de San Juan)  a las 21:00 horas, un grupo de amigos  -de la mano de José Infante- nos vamos a reunir en el Palomar de Picasso, ubicado en la Bodega El Pimpi, para rendirle un sentido homenaje a la figura de nuestro querido amigo Jose María Alonso, poeta, músico, actor  y compositor.

Habrá durante una hora aproximadamente, presentaciones con música del poeta y fotografías. Habrá recital de Poemas. Videos inéditos proporcionados por artistas amigos;  Cantarán su hija María Alonso, Marta Guzmán y Luis Centeno. Formaremos parte de la mesa el propio José Infante, Inés y Diego Guzmán, Quino Hidalgo, y el que suscribe: Álvaro Souvirón.

Queremos que sea un homenaje jubiloso y optimista; alegre y desenfadado. Alejado del pesar y de la aflicción que nos produce la ausencia del amigo. Del querido amigo.

Quiero invitaros a que vengáis y seáis partícipes -junto a nosotros- de este ejercicio evocador; porque Chico, Jose María  Alonso, después de dieciséis años de destierro involuntario en las Tierras Altas de Quiensabedonde, sigue presente en nuestras vidas y en nuestro mas afectuoso e imperecedero recuerdo.

Deseamos que estéis todos con nosotros. Juntos otra vez. Para poder brindar -con una copa llena de remembranza- por el amigo honesto, sincero y desinteresado que fue.

!!!Os esperamos!!!

RECETARIO DEL CAMINO DE SANTIAGO

camino-de-santiago-5

RECETARIO DEL

CAMINO DE SANTIAGO

De pronto -y pensando el cómo conducir esta entrada sobre recetas del Camino de Santiago, me doy cuenta de que he visitado Galicia (Y siempre Santiago de Compostela) más que cualquier otra región de España. Y, rememorando, observo que por aquellas tierras -meta final del Camino de los peregrinos- me han pasado multitud de anécdotas que han marcado mi vida posterior. A mejor en todos los casos.

 Por ejemplo -y sirva como ejemplo de la espiritualidad perdida por los recovecos de mi mala Fe- aquí donde se me ve a través de la escritura, yo solito he ganado la Indulgencia Plenaria ¡¡Tres veces!! Si señor. Tres veces. Con dos cohoness!!!

 SANTIAGO

A base de darle cabezazos al Maestro Mateo en el Pórtico de la Gloria y de -cómo es preceptivo- abrazar al Santo para que te procure el perdón de todos los pecados cometidos hasta la fecha. Cierto es que la primera vez me produjo esta circunstancia (la de la Indulgencia Plenaria) un sentimiento como de ITV mística que me daba -de hecho así lo hice- carta blanca para poder pecar en adelante, todo lo que quisiera y más. A mis anchas.

 Cuento y relato Grosso Modo:

 Gané mi primer Año Santo Jubileo (antes se llamaba Compostelano) y por tanto el perdón de mis pecados pasados, en un viaje de estudios que tuve el honor de organizar en el Instituto de Martiricos allá por el primer año de la década de los 70’s. Dormíamos en el Burgo de las Naciones. Allí, nos hartamos de cantar canciones guarras y mi fumé mis primeros cigarrillos. Que me perdone la Señorita Villamana.

 Burgo de las Naciones

El segundo, fue en el año 1976 en un viaje donde participamos en el Arousa Folk. En la Isla de Arosa -a la cual, por aquellos entonces, solo se podía llegar en barca- donde junto a algunos Centenos, Alberto Von Thode, Ángel Céspedes, Leli Campos (hermana de María Teresa) Jose María Alonso y varios más, hicimos llorar de emoción a los lugareños con nuestras canciones entre montañas de nácar, producidas por millones de conchas rotas de mejillones, que brillaban al sol. Esos pescadores (sólo los malagueños nos metíamos en sus bares de barrios decadentes a cantar) nos pagaban generosamente a base de interminables tazas de ribeiro y enormes bandejas de mejillones cocidos). Allí me fumé mis primeros cigarrillos “endursaos”. Que me perdone Juan Antonio O’Donnell.

 AROSA

El tercero y último, fue en 1982. Recuerdo con horror la calle “La Pringue”.

 La llamábamos así, porque era una preciosa calle (que partía desde la Plaza del Obradoiro) que estaba llena de soportales y en cada uno de ellos un mesón con escaparate. En cada escaparate (de ahí el horror) un chivo abierto en canal con una bolsa de plástico cubriéndole la cara para –imaginábamos- taparle los ojos descolgados tal si fuese un Citroen 2CV. Cuando no, un pulpo apoyado en una lata de conserva con las ocho patas abiertas alrededor y un enorme agujero (no se si el culo o la boca, que tanto da) que parecía el orificio justo donde meterle la pila y poner en marcha una suerte de tiovivo de tentáculos pedorreteros.

 pulpo 2

Ahí -ya más por tradición que por Fe- volví a pasar la última ITV penitencial  y ya me dieron la definitiva. Lo que se llamaba “La Blanca” en la Mili cuando te licenciabas. Volví varias veces más a Santiago de Compostela. Incluso en Años Santos Jacobeos. Pero ya pasé de darle abrazo alguno por la espalda al Apóstol. Tanto abrazo ya, me parecía un poco irreverente mariconerismo.

 Bueno al meollo: Mi querido amigo -cuánto se prodiga últimamente El Profesor Dr. Antonio Arcas de los Reyes- vuelve a sorprenderme con otra remesa. Esta vez gastronómica. Y referente a la tierra que acabo de citar –un poco irreverentemente, insisto y se me perdone- tres veces consecutivas.

 1263645371_0

Trata este envío de un recetario de comidas del Camino de Santiago. De productos gastronómicos por la ruta de Castilla León. Castilla y León: el Camino Francés, la Vía de la Plata y el Camino de Madrid. Santiago de Compostela: la Meta Final.

 Así que prepararos a degustar -si así lo queréis, que me imagino que sí- un Lechazo asado y una Morcilla de Burgos. Un Bacalao Ajoarriero o a La Tranca. Cocidos Maragatos o Estofados de Lentejas Pardinas. Cabrito Cochifrito o Cochinillo Asado de Segovia. Sopa Castellana o, para terminar, unas Alubias con Chorizo de León.

 Lechazo asado

Unas delicias que ahora vienen a continuación en este documento pdf que inserto aquí:

Recetas Camino Santiago

Disfrutadlo. La boca se hace agua!

 cocido

A %d blogueros les gusta esto: