LA BUENA MUSICA DE FATHER GORGONZOLA: PRELUDE

preludecomposite002

PRELUDE

 Tiempo hace ya que no inserto ninguna recomendación musical en este blog. Es hora de remediarlo.

 Y lo vamos a remediar con un grupo minoritario. Un grupo del que, a pesar de su longevidad encima de los escenarios -llevan en activo desde 1970- este que os escribe, no tenía ni la más remota idea de su existencia.

 Encuadrados dentro del estilo folk-pop, realizan una música tan sencilla como encantadora, lejos de complicaciones tanto instrumentales como vocales. Sencillez, pero muy eficaces y agradables en dichos lances. Sonido algo ingenuo y humilde. Espontáneo.

main_lowerstrip1

 El grupo, formado en su natal Gateshead (Reino Unido) por Brian Hume, su mujer Irene y  Ian Vardy. Más tarde Chris Ringer se unió a ellos como bajista. En los videos que vais a ver ahora, también los acompañan Steve Cunningham y Paul Hooper.

 Prelude aún siguen dando recitales (no creo que conciertos sea muy apropiado) en los círculos  británicos del folk y el pop mas fresco y natural. Mondo y lirondo. Por eso, precisamente, me gustan.

main_lowerstrip2

 Los temas incluidos en los videos, pertenecen a su ultimo trabajo discográfico (tienen publicada una extensa discografía): “The Belle Vue Sessions”. Estos videos empiezan con un minuto de disertación  explicativa por parte de cada uno de sus miembros. Dejadlo correr o pasadlo hasta que empiece el tema musical. Ya veréis cómo os gustan y no defraudan.

main_lowerstrip3

 Estos son:

La Buena Música(De MAF) Travelling Wilburys

Mi querido y apreciado amigo -y agente en la sombra- MAF, se ha trasladado circunstancialmente, por motivos de trabajo, allende los mares. Tan allende se ha ido, que está en Chile; en el Allende de Salvador.  Tambien junto al espiritu de don Pablo. El llamado Neruda.. Espero que allí todo le salga bien y que, si tiene suerte, por lo menos, le toque el gordo de la Polla. No me malentendáis…la Polla es la lotería chilena.

A pesar de la lejanía, y del poco tiempo libre, sigue teniendo la deferencia de hacerme sugerencias musicales por medio de enlaces directos a Youtube. Cosa que le agradezco enormemente por el ahorro que eso representa para este administrador que es Father Gorgonzola.

Hoy le toca a los Travelling Wilburys.

Travelling Wilburys, fue un supergrupo de música integrado por George Harrison, Jeff Lynne, Roy Orbison, Bob Dylan y Tom Petty, junto con el acompañamiento a la batería de Jim Keltner.

Historia

1988-1990: Vol. 1 y Vol. 3

La primera reunión informal tuvo lugar en el estudio de grabación de Bob Dylan en Santa Mónica, California, donde se juntaron Jeff Lynne, Roy Orbison, Tom Petty y George Harrison para grabar el tema «Handle with Care», que conformaría la cara B del single «This Is Love», extraído del álbum Cloud Nine. Sin embargo, la compañía discografíca advirtió a George Harrison de que el tema era demasiado bueno para desplazarlo como cara B de un sencillo.

Durante ese tiempo, y debido a los buenos momentos que pasaban juntos en el estudio de grabación, decidieron grabar un álbum en un periodo de diez días debido principalmente a la inminente gira de Bob Dylan, y en el que cada miembro contribuyó con varias canciones. Editado en octubre de 1988, bajo varios seudónimos que los unirían como supuestos hermanos de Charles Truscott Wilbury Sr., el álbum Traveling Wilburys Vol. 1 fue incluido en el puesto #79 de la lista de los 100 mejores discos de los 80 publicada por la revista musical Rolling Stone. Posteriormente, sería nominado como Álbum del Año a los Grammy.

A pesar de la muerte de Roy Orbison el 6 de diciembre de 1988, el grupo grabó un último disco bajo seudónimos distintos, aunque conservando el apellido Wilbury. A modo de homenaje, en el videoclip del single «End Of The Line» figura una mecedora con la guitarra de Roy Orbison y un retrato suyo. Durante cierto tiempo, la prensa especuló sobre una posible entrada en el grupo de Del Shannon, pero su suicidio en 1990 despejó su implicación en el proyecto. El segundo álbum, titulado Traveling Wilburys Vol. 3, sería el último trabajo del grupo, precedido del single «Nobody’s Child» incluido en el álbum Nobody’s Child: Romanian Angel Appeal.

2007: El resurgimiento

A finales de la década de los 90 y a comienzos del nuevo milenio, los dos álbumes de Traveling Wilburys se mantuvieron fuera de catálogo. Harrison, como dueño de los derechos sobre los discos, trabajó en ellos antes de su muerte para un futuro lanzamiento, si bien no llegó nunca a verlo debido a su muerte en 2001. En junio de 2007, tras el anuncio de Tom Petty en XM Satellite Radio, los dos álbumes fueron publicados en formato CD junto a un DVD adicional.

La reedición de los álbumes del grupo se vio consolidada en dos configuraciones de The Traveling Wilburys Collection. La versión estándar incluía ambos álbumes junto a un DVD con un documental sobre el grupo y videos musicales, así como un libro de 16 páginas. Por su parte, la edición de lujo, limitada a un total de 50.000 copias numeradas con certificado de autenticidad, añadía a la anterior edición un libro de 40 páginas, fotografías y postales.

De forma sorprendente, la reedición de los álbumes de Traveling Wilburys debutó en el primer puesto de las listas británicas [1]. En Estados Unidos, la colección alcanzó el puesto #9, mientras en Australia [2] y en las tiendas Amazon e iTunes se alzaba hasta el primer puesto. Durante las primeras tres semanas, la compilación alcanzó la cifra de 500.000 copias vendidas.

El nombre

El término «Wilbury» fue un término familiar utilizado por George Harrison y Jeff Lynne durante la grabación del álbum Cloud Nine como referencia a los trozos de las canciones grabadas que tendrían que ser eliminados durante la mezcla de sonido: en inglés, la frase “We’ll bury them in the mix”, que puede traducirse como «los enterraremos luego en la mezcla», contiene el sintagma «We’ll bury» que suena exactamente como Wilbury. En un principio, George Harrison sugirió el nombre “The Trembling Wilburys” (“Los Wilburys temblorosos”) , aunque posteriormente cambiarían a “The Traveling Wilburys” (“Los Wilburys viajeros”) .

Miembros

En Traveling Wilburys Vol. 1:

  • Nelson Wilbury – George Harrison
  • Lefty Wilbury – Roy Orbison
  • Otis Wilbury – Jeff Lynne
  • Charlie T. Wilbury Jr. – Tom Petty
  • Lucky Wilbury – Bob Dylan

En Traveling Wilburys Vol. 3:

  • Spike Wilbury – George Harrison
  • Clayton Wilbury – Jeff Lynne
  • Muddy Wilbury – Tom Petty
  • Boo Wilbury – Bob Dylan

En la reedición de los álbumes, Jim Keltner, que en un primer momento no aparecía bajo el apellido Wilbury, figura como “Buster Sidebury”. Asimismo, los arreglos en las canciones “Maxine” y “Like a Ship” acreditados a Ayrton Wilbury corresponden al hijo de George Harrison, Dhani.(*)

(*) Informacion sacada de la Wikipedia.

Estos son los videos que, tan amblemente, me ha remitido MAF desde Santiago de Chile.

Disfrutadlos!!!

…///…

…///…

…///…

…///

…///…

La Buena Música (De Father Gorgonzola) The Weepies

La Buena Música

(de Father Gorgonzola)

The Weepies.

Hay veces que te encuentras entradas en el Facebook que son -en cierto modo- como sagas. Una retahíla de número incierto, con un tema común, que conforman un todo con un especial valor: Te ofrecen las preferencias del autor. Y eso -creo que sin pretenderlo- te dan, a veces, el ascua primera que desencadena eso que los espíritus libres buscan y llaman: La Inspiración.

Pongo dos ejemplos por si no me he explicado bien:

Uno)

Mi amiga Marisa Alonso, tiene -y mantiene- la particularidad de insertar en dicha red social (recordad que estamos hablando de Facebook) una preciosa, e insisto, inspiradora muestra de las mas fantásticas pinturas jamás realizadas por los artistas del pincel: “Buscando el Cuadro más Bello del Mundo” se llama. Y esa colección, me ha llevado en mas de una ocasión a realizar alguna entrada en mi Ateneo’s Alas Consecuencias de este Blog. La Inspiración , ya te digo!

Dos)

La misma circunstancia se me dio con otro amigo: Ángel Idígoras. Este tenia un cierta recurrencia en insertar canciones que estaban inspiradas -fíjate que casualidad- en pintores. Fue de esa manera, buscando una canción inspirada en un pintor, y que yo quería regalar al Idígoras, cuando llegué a Chagall a través de The Weepies.

Así que esta entrada va dedicada a estos. A The Weepies.

Mi querido y admirado Juan Gámez en su página “El Explorador Celeste” dice de ellos:

“The Weepies es un dúo de Massachusetts compuesto por dos cantautores: Deb Talan y Steve Tannen que en 2001 se encontraban desarrollando sus carreras individuales. El caso es que se admiraban mutuamente y cuando se conocieron, intercambiaron ideas y decidieron unir sus fuerzas para componer canciones y cantar juntos. Editaron un álbum independiente antes de fichar por Nettwerk que hasta la fecha les ha editado 3 cd’s entre 2006 y 2010. The Weepies es un término peyorativo, sinónimo de películas románticas que hacen llorar. Su música es muy simple: melodías conmovedoras sin llegar a ser cursis, interpretadas con voces, guitarras acústicas, bajo y batería y  vestidas con arreglos nada recargados.

 

The Weepies son la simplicidad hecha arte. Sus canciones tratan de amores perdidos o inalcanzables, envueltas en melodías brillantes e interpretaciones sentidas que compensan el desánimo producido por las historias contadas. Incluso los relatos más tristes, ofrecen esperanza por sus melodías luminosas y sus empastadas voces.

 

Esta es una muestra de sus trabajos. Que los disfrutéis.

…///…

…///…

…///…

…///…

…///…

…///…

…///…

La Buena Música (De Father Gorgonzola) Chris Rea

La Buena Música

(De Father Gorgonzola)

Chris Rea

Cuando se habla de Chris Rea, se suele hacer referencia  -un poco peyorativamente- al concepto “Mellow Music” Música suave… blanda…

Vayamos por partes: Uno, que es un absoluto admirador de la música en todas sus vertientes, muere por un buen blues o por un rock & roll que te haga mover los pies (Y lo que no son los pies). Sigue muriendo por cualquier tipo de Reggae o Ska. Por un Rhythm’n blues o por un buen pop. Vuelve a morir por la African Music

No le hace ascos a cualquier buen tema de Heavy Metal y dentro de este tipo de música a una buena balada. ¿Podría decirse que las baladas heavies son “Mellow Music” dentro de este estilo musical?

Muero otra vez (porque me he reencarnado desde la última vez) por Dylan, Cocker, Simon y Cohen…Eso ya lo he dicho mil veces. Pero también por Stevie Ray Vaughan, Ry Cooder, Robert Johnson, o Jimmy Page… También por mi queridos Clapton, Knopfler, Stills, Santana… y para terminar – porque me dejaría miles en el tintero- Ya no moriría, sino que mataría- por Talking Heads. Y me callo ya; porque en este momento se me agolpan en la cabeza miles de nombre que no estoy dispuesto a nombrar en este momento.

Conocí a Chris Rea -como casi todo el mundo en España- por el Tema On The Beach.

Canción por cierto creada en Formentera que es un sitio donde Rea pasa algunas temporadas cada año. Es allí donde observa, al poner la radio, la falta de música tranquila y pausada que pueda y deba de oírse reposada y relajadamente, mientras –en su caso- contemplaba el mar allí en la isla balear.

Casualidades de la vida. A finales de los 80’s tuve que asistir a un congreso en Madrid por trabajo (más por placer que por trabajo, todo hay que decirlo) y coincidió que actuaba en una especie de polideportivo Chris Rea.  Inmediatamente después del concierto me fui al Corte Inglés de Preciados (antes de la era Fnac) y me compre los dos vinilos que había allí disponibles:  On The Beach y Dancing with Strangers; dos fantásticos trabajos del guitarrista y cantante británico. Después  -y gracias a la Mula- me hice con una más que respetable colección que aún hoy en día -para trabajar, sobre todo- oigo con deleite.

La música de Chris Rea es música para todos, porque sus composiciones, son una mezcla de Pop, Rock, Blues, Soul, Jazz y música tradicional. Adobada con una voz quebrada y ronca y un toque “Slide” de guitarra muy característico.

Con esta selección de videos que he realizado, me pasa como con muchas selecciones de distintos artistas admirados… Que no puedo parar de poner temas que me gustan al final me decanto por sólo unos cuantos  de ellos.

Así que aquí tenéis los que he elegido, sentaos tranquilamente- si podéis dirigid vuestra vista al mar, poneos una copa, relajaos y disfrutad de la musiva suave, blanca y  limpia como nieve recién caída del británico Chris Rea.

“Mellow Music” ? Pues vale!

Que los disfrutéis!!

Estos son:

La Buena Música (De Father Gorgonzola) Paul Simon

La Buena Música (De Father Gorgonzola)

Paul Simon.

Casi siempre es muy difícil el aparcar la admiración que se siente hacia el trabajo discográfico de un artista concreto para componer una entrada (y elegir los temas adecuados) en la sección de La Buena Música de este blog.

Tampoco resulta fácil el ser ecuánime y objetivo; porque hablando de este músico, Paul Simon, que ahora viene, Father Gorgonzola -que tiene una deuda enorme contraída con él, y que le dispensa un sentimiento de empatía, de simpatía y de agradecimiento profundo- no puededejar de emitir loas, albricias y alabanzas hacia este ciudadano biennacido en Nueva Jersey.

A veces es realmente dificultoso, vuelvo a decirlo. Otras – como ocurre con esta- es tan inviable aparcar la devoción, que no hago nada para disimular mi fascinación por la música del antiguo duista. Así pues, digamos que me ha sido muy complicado el escoger unos temas (entre todos los disponibles) que configuraran la nómina a insertar en este post.

Tan sumamente complicado ha sido, que no he tenido mas remedio que incluir al menos ocho o nueve de ellos; diez al final han sido, fíjese Ud.

Ya que, si hubiese descartado alguno, me hubiese sentido traicionado por mi mismo. Porque ha creado un enorme número de espléndidas canciones que han sido fieles compañeras de mi recorrido vital. Que me han acompañado y lo siguen haciendo. Próxima y afectuosamente.

Este post no va a ir acompañado de biografía ni discografía alguna. Porque – doy por supuesto- que toda persona decente, conoce de sobra la vida y obra de Paul Simon. Aún sin su inseparable Telefunken. Ya sabéis: Simón y Telefunken!

Paul Simon, ha influido en mi trayecto musical de una manera excepcional. Su primer trabajo en solitario, “Paul Simon” ha estado -y está- entre los diez discos favoritos de toda mi discoteca. Uno de los primeros que me compré. Y esos temas- muchos me los enseñó (a la guitarra) mi querido Antonio Abril- los incluyo en una versión nueva y fantástica, de un concierto en vivo en Londres. Julio 2011

No diré más. Solo quiero dejaros a solas un rato con Paul Simon. Prestadle la atención debida. Su genial toque de guitarra acústica, su inconfundible voz, su sensibilísima forma de componer. Es absolutamente fascinante. Un lujo y un placer para los sentidos.

PS Once of my favorites!

La Buena Música (De Pakito) Alela Diane

 

La Buena Música(De Pakito)

 Alela Diane.

No hace falta todo un largo periodo de amistad y compaña para darte cuenta de que alguien pertenece a ese circulo intimo de “Inevitables”. Inevitable es como llama mi compadre Luis Centeno a los amigos que son importantes en la vida: Los buenos amigos; que a pesar de los contratiempos son -afortunadamente- inevitables, Alvarito!. Dice Luis.

Ya me lo advirtió Pepis, mi  hermanilla shica putativa: Te va a encantar Pakito!!! Sois los dos igualitos!!! Os vais a caer de puta madre!

Se equivocó un poco. Bueno no se equivocó, pero se quedó a medias; porque se le olvidó indicarme la delicia que era la costilla de Pakito: Eva. también me encantó. A mi y a Santa. En este tiempo que ha transcurrido -desde que nos fueron presentados esta pareja de amigos- ha dado lugar a que seamos lo más parecido a buenos  amigos de siempre. Y entiéndase ese “de siempre” como el intervalo que va desde nuestro primer encuentro no hace mas de dos años  hasta ahora.

Eso ha ocurrido, porque una vez más se ha cumplido la teoría que ya he mencionado alguna vez en este blog: la llamada “Teoría del Aval” que era esa que trataba de la transferencia y el otorgamiento de la amistad al nuevo con la garantía y el crédito del que presenta.

Sin embargo, hay otras consideraciones que hacen que sintamos -mi mujer y yo, ya te digo- un especial cariño hacia estos ambos dos. Una de ellas es esa empatía animal que compartimos y que se acrecienta con las visitas a los respectivos domicilios donde solemos perder la cabeza. Otra, es ese enorme espíritu de sacrificio que ellos demuestran manteniendo los botellines Carlsberg absolutamente helados en las playas de Bolonia mientras hacemos brindis a un Sol que se nos pasea, a un tiro de piedra, por encima de Tánger entre Punta Paloma y la duna cambiante.

Pakito es un hombre fuerte, enérgico y vigoroso. Si yo soy hombre de tapa y media ración, el es hombre de carrera y media Marathon. Nadador incansable. Percusionista incipiente y dueño de sus actos; casi siempre. Y digo casi siempre, porque como todos los fuertes tiene su imperceptible Talón de Aquiles.

Ese Talón de Aquiles que -por si quieres desarmarlo- consiste en buscarle en el Spotify la  “Chica Ye-Ye» de Conchita Velasco y cual Sansón rapado, inexplicablemente, sucumbe ante el ritmo frenético de la canción de marras. Insisto: Una cosa absolutamente inexplicable y verdaderamente  inquietante. I Want to be free.

Lo se; no está bien descubrir los puntos flacos de cada cual públicamente, pero no he podido evitarlo.

Pakito y Eva, han sido un hallazgo afortunado. Y ya forman parte del universo particular de amistades de esta familia Gorgonzola. Ya los queremos. De ahí estas palabras laudatorias.

Hace muy poco, estuvieron en mi casa; y Pakito, me hizo una recomendación musical. Pocos días después, me di cuenta de que esa recomendación – que ya se había desleído en los pantanos de mi memoria- estaba referenciada en una nota,  escrita por el,  en el escritorio de mi cubil; el mismo cubil donde se encuentra mi Muro de los Afectos, cada día dichosamente, mas repleto.

Alela Diane; de eso se trata.  Alela Diane es una californiana con una preciosa voz. Una voz  “engorgoritada” un poco al estilo de la Cranberries Dolores O’Riordan.

Su música podría ser encuadrada en el termino “Acid Folk” cuyos máximos exponentes fueron -en tiempos- mis adorados Incredible String Band, Fairport Convention, Melanie o Pentagle (Que tiempos aquellos, los londinenses de finales de los 70!!) Alela Diane es intimista y cálida. Acompaña su voz con unos arpegios a la guitarra, que si bien la gama no es demasiado extensa, si que se ajustan perfectamente a la música que hace y canta.

Suelen escoltarla músicos tocando mandolinas y guitarras, bajos acústicos, cellos y banjos. Estoy seguro de que a mi amiga Blancuzca le va a encantar.

Una música para oír tranquila, sosegadamente. Dejándote seducir por la melodía suave, acompasada y cadente de esta interprete. Es música de Otoño; del color de las hojas. Sensible, delicada y adorable.

Va incluido también, una versión de un tema mítico “Matty Groves” acompañada de Alina Hardin.

Disfrutadla.

Aquí podéis verla y oírla

Espero que os guste.

La Buena Música (De MAF) Jon Gomm

JON GOMM.

Antes de la era del Mp3, de la Mula y congéneres, ser coleccionista de música consistía en gastarte todo el dinero disponible en la adquisición de vinilos en las tiendas especializadas de dentro y fuera del país. Recuerdo mis viajes a Londres, en los cuales, me alimentaba solo a base de Kebab’s, porque todo el dinero que poseía  -y ganaba por  allí- me lo gastaba en la compra compulsiva de discos. Así, me hice con las colecciones completas de la Van DerGraaf Generator… Steve Hillage… Peter Gabriel… Magma… Gentle Giant…Y muchos mas. En fin…

Una vez en Málaga, los amigos se pasaban por mi casa y a golpe de pletina se grababan todo el tesoro traído desde la Pérfida Albión.Y al revés! Yo grababa sus cosas y así, de esa manera, poseíamos -una élite de amigos aficionados- una más que respetable y considerable colección de música.

Los tiempos pasaron y los formatos (vinilo, casette, CD…) también pasaron (los vinilos aún colean para coleccionistas y los CD’s duermen el sueño de los justos en las repletas estanterías) hoy, y para desdicha de los fetichistas musicales como yo, tenemos toda la ingente colección de música en el citado formato Mp3 dentro de una tableta de turrón pletórica de gigas. Una lástima. Efectivo y cómodo; pero una lástima al fin y al cabo.

Y os preguntaréis…a que coño viene esto? Pues viene a que – afortunadamente-  el espíritu de compartir hallazgos musicales no ha muerto con el dichoso formato, sino que -además- con el formato vídeo y con el alojamiento de estos en Youtube-, los amigos nos seguimos haciendo recomendaciones musicales. Muchas más si cabe que antes, y seguimos no solo aconsejándonos, sino compartiendo. Y aprendiendo.

Eso es lo que hace, con un buen gusto exquisito y una enorme generosidad, mi Agente en la Sombra. El Agente en la Sombra MAF.

Ahora me sorprende y me lleva al paroxismo, al deleite máximo, cuando me envía para mi blog una selección de temas de un músico que yo -fuera ya de la actualidad del  circuito musical- desconocía: Jon Gomm.

Jon Gomm es el paradigma del músico  hombre – orquesta al estilo “Yo me lo guiso, yo me lo como”. Un extraordinario y  virtuosísimo músico que con tan solo una estropeada guitarra acústica, y a base de armónicos y de aporrear -es un eufemismo- el citado instrumento, saca sonidos de bajos y percusión;  y además, en el colmo del dominio imposible para otros, usa el tensar y destensar las cuerdas para sacar otros efectos; me ha dejado absolutamente perplejo. Y también entusiasmado.

Un músico con una voz personalísima que, parece ser, solo tiene dos álbumes grabados -tengo que ir a visitar a mi Mula- y que se dedica a realizar pequeñas actuaciones en teatros, centros de arte, pubs y salas de zonas rurales. Nada mercantilizado el muchacho!

Con dos años tocaba el ukelele, con cuatro guitarra clásica y con seis acompañaba a su padre -crítico musical- interpretando temas de blues. Un músico muy precoz, como podéis ver.

El primer tema que MAF nos muestra es uno llamado Passionflower, si no os estremecéis con él, es que no tenéis sentimientos.

Oídlo con atención, a mi me ha fascinado.

Que los disfrutéis. Estos son:

 

La Buena Musica (De MAF). Tom Waits

 

 

Mi Agente en la Sombra –y sabiendo de mis inclinaciones musicales- tiene a bien el suministrarme el germen de otra entrega de La Buena Música.

Tiene la generosidad, también, de facilitarme mucho el trabajo en la búsqueda de temas de los autores que él referencia. Afinidad en los gustos musicales que tenemos ambos dos, que se dice.

Con Tom Waits ha acertado de pleno.

Comparto con Waits, muchas cosas: pero sobre todo su amor por el burlesque y por la obra de Don Carlos Bukowsky; Y compartimos, como no podía ser de otro modo, ídolo en la persona de Bob Dylan. El cine de Jarmush y la poesía de Cohen. Jack Kerouac y de todo lo beatnik. Marianne Faithfull (ex de Jagger) y Louis Armstrong.

Por cierto, la Faithfull ,estuvo por estas tierras –en el Teatro Cervantes (Julio 2010)- y yo, con esa indolencia que a veces me interviene con los calores estivales, pasé de ir a verla. Después los comunes que sí la habían visto, se encargaron de ponerme los dientes largos durante una temporada.

Cito textualmente: Creador y espejo de outsiders dados al alcohol y a la bohemia que pueblan ambientes tan sórdidos como románticos, tan míseros como fascinantes, tan teatrales como reales, Tom Waits es uno de los grandes personajes de la historia del rock, un crooner noctívago del lumpen, de los clubes de barrios bajos llenos de alcohol y humo.”

Podéis ver la selección que mi Agente en la Sombra ha hecho para mi…Para vosotros.

No obstante, como siempre os doy referencias del músico. Esta vez no acudo a la socorrida Wiki, sino a una biografía (de la cual he sacado la magnifica definición que antes me ha servido como cita, y que me parece mucho mas enriquecedora -la info, digo-  que la proporcionada por la Pedia.

Recomiendo además encarecidamente, visitar esa página que no es sino esta:

http://alohacriticon.com/alohapoprock/article2377.html

Aquí tenéis la música de Waits.  Su versión de Waltzing Matilda todavia me sigue poniendo los pelos como escarpias. Lo mismo que me sucede con su Chocolate Jesus. En fin….Aquí lo teneís:

La Buena Música (De MAF) Swing Out Sister

LA Buena Música (De MAF)

Swing Out Sister

MAF, que no significa Mi Amigo Félix, aunque lo parezca: es mi agente en la sombra. Y es el responsable de que el Rincón de la Buena Música, tenga entradas tan buenas como desconocidas para mi. Es mi Pepito Grillo particular que me susurra al oído sugerencias musicales. Y muchas cosas más.

Esta vez me envía una serie de links a unos video musicales de un grupo -que tengo que reconocer, no había oído nunca- para enseñar al que no sabe; que decía aquel, el de las barbitas.

Así que una vez visualizado –y oído- los trabajos de este grupo, y habiendo confirmado –ya me lo había advertido- lo buena moza que está hecha y la buena voz que tiene  Corinne Drewery, pongo como casi siempre, a vuestra disposición, una información del grupo y una serie de videos para que disfrutéis del sonido ochentero de Swing Out Sister.

Va por Mi Amigo Félix. MAF

Disfrutadlo.


Esta es la historia del grupo:

Swing Out Sister originalmente estaba formada por Andy Connell (teclados), Martin Jackson (batería) y Corinne Drewery (cantante). (El nombre viene de una película de 1945 llamada Swing Out, Sister.) Tanto Connell como Jackson tocaban en otros grupos antes de crear Swing Out Sister -A Certain Ratio y Magazine, respectivamente- y comenzaron a trabajar juntos en Broken Glass, mientras que Drewery trabajaba como diseñadora de modas antes de unirse al grupo.

Junto a su productor productor, Paul Staveley O’Duffy, firman con Mercury Records y lanzan su primer álbum, It’s Better To Travel, el 11 de Mayo de 1987, el cual fue número 1 en el Reino Unido y generando sencillos de éxito como «Breakout» que tuvo una nominación al Grammy en 1988 y «Surrender».

El álbum es una mezcla de jazz y electropop, usando secciones de vientos y sintetizadores. Además de «Breakout,» también tuvo resonancia «Twilight World» , la cual ha tenido muchas remezclas y fue una favorita de las pistas, y «Surrender» que contiene un poderoso solo de trompeta de John Thirkell.

Jackson abandonó el grupo durante la grabación del segundo álbum llamado Kaleidoscope World y así queda registrado en los agradecimientos del disco en donde se dan gracias a Martin Jackson y además se aclara que Swing Out Sister son Corinne Drewery y Andy Connell. «Kaleidoscope World» salió al mercado en mayo de 1989 con muy buena recepción de la crítica. Este álbum era más jazz y menos pop en especial en lo tocante a las letras. Una de las inspiraciones para este disco fue el compositor Jimmy Webb quien además hizo algunas de las orquestaciones del álbum.

El tercer álbum, «Get In Touch With Yourself» se lanzó en mayo de 1992. Este disco incluía una versión del clásico de Dusty Springfield llamado «Am I the Same Girl» que originalmente fue un tema instrumental de Young-Holt Unlimited y que después tuvo una letra adaptada para Barbara Allen. La canción que da título al álbum, que es una mezcla de soul de los 70s y pop dio una gran rotación al grupo en emisoras de radio especializadas en smooth-jazz y adulto contemporáneo.

«The Living Return» es el nombre del cuarto álbum del grupo, que salió al mercado en septiembre de 1994 y es una completa mirada a otro estilo respecto a los tres anteriores. Paul O’Duffy fue reemplazado por Ray Haydenquien le dio un sonido más crudo a las canciones al utilizar muchas veces lo que se obtenía de las sesiones de improvisación en el estudio. En este momento Swing Out Sister era una banda de diez componentes.

A excepción del primer álbum, los demás pasaron ignorados en las listas pop en general tanto en Estados Unidos como en los demás países occidentales, sin embargo la banda se hizo muy popular en Japón. Su canción «Now You’re Not Here» fue usada como base para un programa de televisión, y recibió un premio llamado ‘Grand Prix’ (el grammy japonés) como mejor sencillo internacional de 1997.

El quinto álbum, «Shapes and Patterns» fue el primero del grupo que se lanzó solo en Japón, en Marzo de 1997 y un año después llegó a Europa y Estados Unidos. En este álbum vuelve el productor Paul O’Duffy y así mismo el tipo de arreglos de los tres primeros discos.

«Filth and Dreams» se lanzó como sexto álbum de la banda en Japón en Marzo de 1999 y demostró la capacidad del grupo para reinventarse. Es el único álbum de la banda que no se ha editado en otro país.

«Somewhere Deep in the Night»salió al mercado en Mayo de 2001 en Japón y posteriormente en el resto del mundo. Para muchos es el álbum con el sonido más cercano a esa mezcla deseada desde el principio entre jazz, soul y melodías suaves. Por esta época Universal canceló su contrato, así que firmaron con Shananchie Entertainment.

El último álbum de estudio de la banda llamado «Where Our Love Grows» salió en Japón en Abril de 2004 y en el Reino Unido en Julio del mismo año. Este álbum contiene más sonido jazz y menos pop, mostrando además un alejamiento de los ritmos de influencia acid-jazz de sus primeras producciones.

Y estos son lo vídeos:

La Buena Música (De Father Gorgonzola) SADE


SADE

Decir que la cantante nigeriana Helen Folasade Adu, SADE, (pronunciado  «shah-Dey») es mi cantante favorita, es decir la verdad absoluta.

Seguidor de su trabajo desde sus primeras grabaciones, Sade Adu ha sido una especial referencia en mi vida musical y personal. Tal es el grado de intimismo que transmite con sus canciones, que me ha acompañado en no pocos preciosos momentos.

Tuve la grandísima dicha de verla actuar en directo en la plaza de toros de Marbella el 15 de Abril de 1986, cuando la cantante contaba 26 añitos . Hoy ya maneja unos envidiables 51 en plenitud de belleza y facultades artísticas.

Eso ocurrió dos años después de la edición de su primer trabajo “Diamond Life” que incluía un “Smooth Operator” fantástico  y un “Hang on to your Love” desgarradoramente bueno.

Después de ese disco, me hice incondicional para siempre de Sade y  -también- de Paul Denman su excelente bajista; Paul Denman aporta una pulsión característica y especial al sonido del grupo.

Tengo, ya te digo, todos sus discos. El último de ellos Soldier of Love es tan maravilla como sus antecesores;  y forma parte, este junto a los otros, del cuadro de honor de mi extensa discoteca.

No sabría cual tema quitar de los disponibles en la red. Así que esta selección -mas larga que de costumbre- es un compendio de mis temas favoritos que son casi todos.

Disfrutad de la cálida voz de Sade, ya sabéis: Se pronuncia «Shah-Dey”. Es un honor que figure es este – afortunadamente cada vez más abultado- Rincón de la Buena Música.

Aquí, si queréis, podéis leer su biografía: http://www.buenamusica.com/sade/biografia


Y este es la selección que he realizado. Que la disfrutéis, ya lo he dicho… Es mi cantante favorita.







A %d blogueros les gusta esto: