MINOR VS MAJOR

Beauty-Wild-Animals-Intricate-Drawings-by-Kerby-Rosanes-88

MINOR VS MAJOR

Maf (Mi Agente Fantasma) vuelve de la umbrosa penumbra del Reino de Palangana al redil de sus siempre oportunas e interesantes colaboraciones en este blog. Parece ser, que las corrientes de aire producidas por los aledaños de Triana y de Los Remedios, no le sientan demasiado bien a su inspiración y a su arrebato.

Beauty-Wild-Animals-Intricate-Drawings-Fused-With-Geometric-Shapes-01

Parece ser también que Maf –mi agente en la sombra en la delegación del Blog de Father Gorgonzola en la lejana provincia  de Serva la Bari– adormecido por las inclementes temperaturas de la ciudad miarmeña y entumecido el espíritu por la continuada  ingesta de serranitos de filete de lomo, jamón y pimiento frito, vuelve a la ciudad que le acogió en sus años primeros cuando arribó desde La Comarca de la Marina Alta. Y regresa ya os digo, aunque con pena, porque  deja allí un tesoro oculto en forma de preciosas piernas largas de piel tersa, morena y suave.

Wild-Animals-Drawings-by-Kerby-Rosanes-77

Ahora (y antes de que me mate) hago caso de su siempre acertado consejo e inserto este post dedicado a Oleg Berg, un ingeniero y músico ucraniano que pensó que sería muy interesante el grabar grandes éxitos musicales  invirtiendo su sonido; es decir, pasando sus notas mayores a menores y viceversa. Yasí lo hizo; usando complicados softwares de música, creó versiones invertidas de temas por todos conocidos y que ahora vais a poder escuchar: Europe, Beatles, Michael Jackson, The Police, Nirvana, REM…

No dejan de ser, estas versiones, novedosas, peculiares y extrañas. Pero os aconsejo que las oigáis. Esto a mis amigos músicos, les va a gustar. Seguro que sí!

Las imagenes que ilustran esta entrada son obras de Kerby Rosanes

81

Wild-Animals-Drawings-Fused-With-Geometric-Shapes-by-Kerby-Rosanes-77

Que los disfrutéis; estos son:

Wild-Animals-Intricate-Drawings-by-Kerby-Rosanes-77

Wild-Animals-Intricate-Drawings-by-Kerby-Rosanes-771

Wild-Animals-Intricate-Drawings-Fused-With-Geometric-Shapes-01

Wild-Animals-Intricate-Drawings-Fused-With-Geometric-Shapes-by-Kerby-Rosanes

Wild-Animals-Intricate-Drawings-Fused-With-Geometric-Shapes-by-Kerby-Rosanes-3

Wonderful-Wild-Animals-Drawings-by-Kerby-Rosanes-77

81

LA BUENA MÚSICA DE MAF. IRON & WINE

Iron & Wine 2

LA BUENA MÚSICA DE MAF

Iron & Wine

Mi querido amigo, y agente en la sombra, Maf suele enviarme fantásticas sugerencias para ilustrar este blog. Siempre, sus aportaciones, son extraordinariamente interesantes y brillan por el buen gusto y la elegancia de sus elecciones. Sus referencias musicales, -que tienen un viento renovador y estimulante- suelen girar alrededor de músicos que no pertenecen a ese círculo célebre y enormemente popular que es el gran público. Sus músicos, habitan esos parajes de la sencillez y la naturalidad; de la falta de esa afectación, envanecimiento y pedantería que suelen envolver, si no a los artistas en sí, sí a los moscones que les abrazan y los sacan de la realidad y del contacto directo con su audiencia.

sb0

Tan solo ver el primer video, “Boy with a Coin”  que ahora inserto en este artículo, ya sorprende y fascina porque te sumerge en un mundo de delicadeza musical y de gracia y estilo visual. También desconcierta (por eso fascina y sorprende) eso de ver a un grupo de flamencas bailando un número coreográfico, y eso, ya te digo, despista muy mucho acerca de lo que va a venir. Maravillaos, contened la respiración emocionadamente. Prepararos para acercaros a un mundo “simonygarfunkeliano”; si no lo creéis oíd atentamente “Nakes as we Come”, una delicia por la que yo apostaría mi vida asegurando que habría sido compuesta por Paul Simon, y perdería. Con gusto, pero perdería.

iron300-daf9364845442214a168c563223283236df63ba6-s6-c30

 En fin, ahí lo dejo…

Esta es una somera información sacada de la Wiki. Después los trabajos de Sam Beam:

Iron & Wine es el nombre artístico usado por el cantautor estadounidense Sam Beam. Oriundo del estado de Florida, pero arraigado en Carolina del Sur, Beam lanza su primer álbum The Creek Drank the Cradle por el sello Sub Pop en el 2002. Beam escribe, toca, graba y produce cada tema del álbum por sí mismo en su propio estudio casero. El sonido del álbum, que incluye guitarra acústica, banjo y otros instrumentos, ha sido comparado con el sonido de músicos como Nick Drake, Simon and Garfunkel, Neil Young, Elliott Smith, John Fahey o Ralph Stanley. A menudo es caracterizada como country alternativo, folk progresivo o indie folk, y su lírica se puede caracterizar cercana al gótico sureño.

rbz Sam Beam Musician 3.jpg

Disfrutadlo!!!

UNA LLAMADA A LA REFLEXIÓN

Christopher_Columbus3

UNA LLAMADA A LA REFLEXIÓN

 

 Un fallo que se suele tener muy a menudo en los tiempos que nos acontecen, es la mala costumbre del juzgar hechos y/o acontecimientos de épocas pasadas con las normas éticas y morales actuales. Pasados, todos ellos, por el prisma de la contemporaneidad.

 El criticar, como barbarie o sinrazón, practicas y hábitos de otros pueblos -en casos muchísimos mas antiguos y civilizados que algún que otro país soberanista actual-  porque no se ajustan a la rigidez de los modelos (también en muchos casos obsoletos) ni a  los patrones deontológicos implementados hoy día, ni es justo ni es necesario.

 HISTORIA DE LA  NAVEGACIÓN0003

Siempre, pienso, para dar parecer certero y creíble de tiempos pasados, se deben de aplicar las normas y usos del tiempo a comentar. Porque si no, de otro modo, caeríamos en el error de tamizarlo todo por el mismo filtro de opinión. Y eso, ya te digo, ni es razonable ni ecuánime. Y faltaríamos a la verdad histórica.

 Dicho esto, y teniendo en cuenta esta circunstancia, corto y pego un interesante discurso, efectuado por el Presidente de Bolivia Evo Morales -que me remite mi muy apreciado amigo MAF y a través de otro apreciado: el bien llamado Aguilucho-  que cuando menos, te pone a pensar. Me ha parecido, ya te digo, bastante interesante y muy dado al análisis a y a la cavilación. Una llamada a la reflexión.

 

A continuación del discurso, una consideración personal del amigo MAF, que no carece de razón ni de lógica.

 Si no, que le pregunten a los Cherokees o a los Navajos; a los Sioux o a los Arapahoes. A los Chiricahuas, a los Apaches. a los Algonquinos o a los Pies Negros. A los Pawnees o a los Seminolas…  A los pocos que quedan de ellos, claro. A los pocos que quedan de ellos, que son casi ninguno.

 3066934401_1_3_h3qTz4M6

Los españoles (y portugueses), al contrario que los ingleses, los alemanes, los irlandeses, los holandeses, los franceses…sigo? Los españoles, nos juntamos -como consecuencia de la colonización- con los nativos, y nos mezclamos, convivimos con ellos. Tambien, no todo es bueno, los adoctrinamos por cojones. Aunque menuda falta les hiciese, digo yo.

 

Pero no los aniquilamos (pues no todos los españoles fueron sanguinarios asesinos) tan sistemática como irracionalmente hicieron los nuevos norteamericanos del Norte (sic), con los nativos, trescientos años más tarde de la conquista y colonización hispánica.

 Que lo vuelvo a repetir!… Que eso no quita la infamia con que se trató –en muchos casos- a los pueblos indígenas, ni el expolio sufrido … ni discuto, ni justifico ni disculpo, las enormes tropelías que causamos los españoles en pueblos con unas costumbres muy distintas -y en casos, mucho más civilizadas que la nuestra, insisto. Pero ni tanto…ni tan calvo.

 inca_conquest

 

 

 Este es el  artículo donde se incluye el discurso:

 Inquietante discurso de Evo Morales en Rusia 

 

 3814-fotografia-g

El que hubieran impedido a Evo Morales volar sobre países europeos puso una cortina de humo sobre el discurso que pronunció al asistir a la reunión de jefes de Estado, que fue el objeto de su viaje.

 Para perplejidad de sus anfitriones, el documento sitúa en sus verdaderos términos las relaciones entre Europa e Indo América. Creo que por esa y otras razones vale la pena difundir el discurso del presidente de Bolivia.

3158759_640px

 Exposición del Presidente Evo Morales ante la reunión de Jefes de Estado de los países productores de petróleo. Moscú (30/06/2013).  Con lenguaje simple, que era trasmitido en traducción simultánea a más de un centenar de Jefes de Estado y dignatarios de los países productores de petróleo, el Presidente Evo Morales logró inquietar a su audiencia cuando dijo:

 

“Aquí pues yo, Evo Morales, he venido a encontrar a los que celebran el encuentro.

 

Aquí pues yo, descendiente de los que poblaron la América hace cuarenta mil años, he venido a encontrar a los que la encontraron hace solo quinientos años.
Aquí pues, nos encontramos todos. Sabemos lo que somos, y es bastante.

Nunca tendremos otra cosa.

 

El hermano aduanero europeo me pide papel escrito con visa para poder descubrir a los que me descubrieron.
El hermano usurero europeo me pide pago de una deuda contraída por Judas, a quien nunca autoricé a venderme.

El hermano leguleyo europeo me explica que toda deuda se paga con intereses aunque sea vendiendo seres humanos y países enteros sin pedirles consentimiento.

 

Yo los voy descubriendo. También yo puedo reclamar pagos y también puedo reclamar intereses. Consta en el Archivo de Indias, papel sobre papel, recibo sobre recibo y firma sobre firma, que solamente entre el año 1503 y 1660 llegaron a San Lucas de Barrameda 185 mil kilos de oro y 16 millones de kilos de plata provenientes de América. 

680_imagen_unica
¿Saqueo? ¡No lo creyera yo! Porque sería pensar que los hermanos cristianos faltaron a su Séptimo Mandamiento.

¿Expoliación? ¡Guárdeme Tanatzin de figurarme que los europeos, como Caín, matan y niegan la sangre de su hermano!

¿Genocidio? Eso sería dar crédito a los calumniadores, como Bartolomé de las Casas, que califican al encuentro como de destrucción de las Indias, o a ultrosos como Arturo Uslar Pietri, que afirma que el arranque del capitalismo y la actual civilización europea se deben a la inundación de metales preciosos!


¡No! Esos 185 mil kilos de oro y 16 millones de kilos de plata deben ser considerados como el primero de muchos otros préstamos amigables de América, destinados al desarrollo de Europa. Lo contrario sería presumir la existencia de crímenes de guerra, lo que daría derecho no sólo a exigir la devolución inmediata, sino la indemnización por daños y perjuicios.


Yo, Evo Morales, prefiero pensar en la menos ofensiva de estas hipótesis. 

Tan fabulosa exportación de capitales no fueron más que el inicio de un plan ‘MARSHALLTEZUMA», para garantizar la reconstrucción de la bárbara Europa, arruinada por sus deplorables guerras contra los cultos musulmanes, creadores del álgebra, la poligamia, el baño cotidiano y otros logros superiores de la civilización.
Por eso, al celebrar el Quinto Centenario del Empréstito, podremos preguntarnos: ¿Han hecho los hermanos europeos un uso racional, responsable o por lo menos productivo de los fondos tan generosamente adelantados por el Fondo Indo americano Internacional?  Deploramos decir que no.

En lo estratégico, lo dilapidaron en las batallas de Lepanto, en armadas invencibles, en terceros Reich y otras formas de exterminio mutuo, sin otro destino que terminar ocupados por las tropas gringas de la OTAN, como en Panamá, pero sin canal.

armada


En lo financiero, han sido incapaces, después de una moratoria de 500 años, tanto de cancelar el capital y sus intereses, cuanto de independizarse de las rentas líquidas, las materias primas y la energía barata que les exporta y provee todo el Tercer Mundo.
Este deplorable cuadro corrobora la afirmación de Milton Friedman según la cual una economía subsidiada jamás puede funcionar y nos obliga a reclamarles, para su propio bien, el pago del capital y los intereses que, tan generosamente hemos demorado todos estos siglos en cobrar.

 Al decir esto, aclaramos que no nos rebajaremos a cobrarles a nuestros hermanos europeos las viles y sanguinarias tasas del 20 y hasta el 30 por ciento de interés, que los hermanos europeos le cobran a los pueblos del Tercer Mundo. Nos limitaremos a exigir la devolución de los metales preciosos adelantados, más el módico interés fijo del 10 por ciento, acumulado sólo durante los últimos 300 años, con 200 años de gracia. 

Sobre esta base, y aplicando la fórmula europea del interés compuesto, informamos a los descubridores que nos deben, como primer pago de su deuda, una masa de 185 mil kilos de oro y 16 millones de plata, ambas cifras elevadas a la potencia de 300.

 conquista_de_america

Es decir, un número para cuya expresión total, serían necesarias más de 300 cifras, y que supera ampliamente el peso total del planeta Tierra.


Muy pesadas son esas moles de oro y plata. ¿Cuánto pesarían, calculadas en sangre?

Aducir que Europa, en medio milenio, no ha podido generar riquezas suficientes para cancelar ese módico interés, sería tanto como admitir su absoluto fracaso financiero y/o la demencial irracionalidad de los supuestos del capitalismo.
Tales cuestiones metafísicas, desde luego, no nos inquietan a los indo americanos.

Pero sí exigimos la firma de una Carta de Intención que discipline a los pueblos deudores del Viejo Continente, y que los obligue a cumplir su compromiso mediante una pronta privatización o reconversión de Europa, que les permita entregárnosla entera, como primer pago de la deuda histórica…

  Tras el vivir y el soñar, esta lo que más importa: despertar.

 

Mi querido amigo MAF que ha trabajado y vivido en Chile durante un tiempo argumenta:

 Me remito a lo que le decía a mis amigos chilenos.

 Soy malagueño, de Málaga, Andalucía, España, tierra de civilizaciones, es decir, que nos han civilizado los godos, los fenicios, los romanos, los moros, los guiris, etc… Una y otra vez a lo largo de nuestra historia.

 Si a ti te hubiesen invadido varias civilizaciones, no solo la española, no hablarías del oro o de la plata de tus antepasados. Y si te hubiesen conquistado los ascendientes de los norteamericanos ni hablarías;  porque ni tus antepasados en quinientos años, ni tú, ni tus descendientes existiríais, estaríais aniquilados como los indios.

 Así que a llorar con un ojo y a dar gracias, que así es la vida.

 Colonizacion6

 

 

Pues dicho queda!

ANNI B. SWEET

anni

ANNI B. SWEET

Mi buen agente en la sombra, MAF, me recuerda mi componente  parcial e injusto; desalmado y cainita con la música española en general, con la gente que se dedica a esto en mi ciudad: Málaga, en particular. Uno que lo es, siempre ha tirado más para lo anglosajón, que “selevasé”. Bien es cierto que -como todo el mundo- tengo mis preferencias musicales locales, y sigo aferrado a los clásicos: Tabletom, Lito Blues Band, Chambao, Danza Invisible y el adoptado Richard Ray Farrell… Es por eso que reconozco estar perdiéndome a la nueva, y no tan nueva, hornada de grupos y solistas, con una altísima calidad y preparación musical, que pueblan muy mucho esta ciudad en la que vivo. Y es que son buenísimos, oigan! Y a ello me he puesto desde hace algún tiempo: A remediarlo.

1111111111

Ahora, gracias a eso de la “Aldea global” que te procura Internet,  pues no soy a estas edades, de mucho acudir a bullas y gentío -nada me agobia más en el mundo que el  tumulto y la muchedumbre-  estoy apreciando -más vale tarde que nunca- músicos en y de mi tierra, que me está causando una magnífica y sorpresiva impresión.

Dry Martina y su sucursal veraniega los Hula Hula; La Free Soul Band; Mama Kin. El Trío del Saco, Motel Caimán, Bud Spencer Band, Anni B. Sweet… Mama Paula, Los Vicios Caros (e inconfesables ) de mi amigo Alex Menéndez “El Zurdo”.

El gamberreo canallacigalesco que se traen -con unas fantásticas interpretaciones- mis admirados Javier Martín y Jesús Durán (adoro a estos tipos por su implicación) con sus Gangberries; sus también Tiritos, y sus trabajos para otros como Lito Fernández y Richard Ray Farrell entre muchos.

¿Os imagináis una velada a tope de Vicios Caros y Tiritos? Simbiosis se llama a eso.

annibsweet04

Pues bien; mi agente en la sombra Maf, me remite selección de temas de Anni B. Sweet; una chica que canta con una particular, preciosa y melodiosa voz que tengo a bien insertar para uso y disfrute del personal que habitúa este blog.

Así que a disfrutar! Primero con la info de esta malagueña; después con la imágenes y la música.

 Esta es la info de la Wiki:

Anni B Sweet es el nombre artístico de Ana López (Málaga, 1988), cantautora española. Anni B. Sweet escribe sus letras principalmente en inglés (estudió en un colegio privado «Salliver») y su estilo, suave y melancólico, bebe de influencias de la música acústica, del folk y del pop indie. Ha sido recibida muy favorablemente por la crítica especializada.

Con una muy temprana vocación musical, compone sus primeros temas a la edad de 9 años. Trasladada a Madrid para estudiar arquitectura, Anni comienza a dar conciertos a principios de 2008 en pequeños clubes de la capital que no dejan indiferente a nadie. Graba su primera maqueta con Javier Doria (The Melocotons) y Brian Hunt y consigue ganar y alzarse con el primer premio del concurso de maquetas de la revista Mondo Sonoro además de conseguir una gran difusión en Internet.

anni-b-sweet_no__8066

Ficha por el sello independiente Subterfuge Records y comienza a realizar conciertos por toda España. Entre sus colaboraciones destaca la que realizó con Antonio Vega, quien la invitó a abrir uno de sus conciertos en Valencia.

Antes de publicar su primer disco el Festival Internacional de Benicàssim (FIB) ya la había contratado. Asimismo, participa en festivales como el SOS ’10 o el Contempopranea 2010. También ha actuado en países como Francia, Argentina o Inglaterra, cosechando grandes éxitos.

El 28 de abril de 2009 salió a la luz su primer disco, «Start, Restart, Undo». El 10 de diciembre de 2009 salió a la luz una edición especial de dicho disco, que incluye una versión de la canción «Take on me» del grupo «A-ha». Dicha pieza fue utilizada en un anuncio de McDonalds en España.

annibsweetdd

Entre octubre, noviembre y diciembre de 2010 Anni B Sweet se despidió de los escenarios españoles. El 3 de enero de 2011 se publica su disco en Francia y el día 12 de dicho mes arranca su gira europea en el Eurosonic Festival de Holanda y posteriormente visita países como México, Alemania, Suiza y Japón.

El 24 de abril de 2012 salió su segundo álbum titulado «Oh, Monsters!» del que se conocían de antemano tres temas, gracias a un concierto que realizó para el aniversario de «La radio encendida». Actualmente se encuentra regresando de México en dónde promocionó su nuevo disco. Sus presentaciones tuvieron lugar en el festival del Globo 2012 en León, Guanajuato; el bar Cara Dura, en la Ciudad de México; el Festival Indio Emergente 2012, en las ciudades de Querétaro, Cholula y Guadalajara.

en_el_estudio_de_anni_b_sweet__8444_643x

Estos son los temas:

Que los disfrutéis!!

annie+b+sweet+Annie+B

La Buena Música (De MAF) Stevie Ray Vaughan

caratulas 051A

Dibujo de Antonio Abril

La buena música (de MAF)

Stevie Ray Vaughan

 Cuando mi agente en la sombra Miguel Ángel Ferrer (MAF) me envía, para insertar una entrada de la Buena Música de este blog, siempre supongo que lo hace con un enorme rasgo de empatía hacia mí y me remite no sólo música apropiada para esta bitácora, sino que, además, ha de gustar a su administrador.

Casi siempre da en el clavo ( él sabe que yo domino sobre mis posesiones) y no le molesta que deseche alguna que otra sugerencia. Pero estos casos, se dan raramente. Suelen ser interesantisimas las aportaciones que me hace llegar.

Pero ahora….ahora… no es que haya dado en el clavo. Ahora es que ha remachado el clavo de marras hasta hacerlo “insacable”.

Stevie_Ray_Vaughan_by_Leonidafremov

Stevie Ray Vaughan, vive desde hace mucho en mi discoteca con toda clase de comodidades y de compañía. A veces, lo siento deambular y saltando entre carpeta y carpeta y montarse Jam Sessions con Albert King, con Steve Vay, con Jimi Hendrix. Se lo monta con Gay Moore. Incluso se va de excursión a Cuba con Ray Cooder. Y todo eso, sin hacer apenas ruido (mire usted que es difícil) en esa parcela infinita e inabarcable que es la carpeta de mi ordenador llamada “Música  MP3 Álvaro”

Una parcela de más de 243 GB cuadrados, donde 57.596 temas musicales viven en perfecta armonía en 3.729 subcarpetas que conforman mi particular colección de música.

En ese condominio feliz,  Stevie Ray Vaughan dispone en propiedad de 13 de estas subcarpetas donde se encuentra alojada la practica totalidad de su producción musical.

stevie-ray-vaughan-david-lloyd-glover

Así que, mi amigo MAF, no ha podido ser más acertado. Y se lo agradezco profusamente.

Stevie Ray Vaughan, nació en Dallas (Texas) y murió 35 años más tarde en un estúpido accidente de helicóptero -nada más despegar- debido a un error del piloto que lo iba a trasladar a un concierto en Chicago.

Su discografía  oficial (los tenga casi todos) se compone de los siguiente álbumes:

  • 1983: Texas Flood (Epic).
  • 1984: Couldn’t Stand the Weather (Epic).
  • 1985: Soul to soul (Epic).
  • 1986: Live Alive (Epic).
  • 1989: In Step (Epic).

Y después una serie de álbumes póstumos y de recopilaciones :

  • 1991: The sky is crying (Epic).
  • 1992: In the beginning (Epic).
  • 1995: Greatest hits (Epic).
  • 1997: Live at Carnegie Hall (Epic).
  • 1999: The real deal: greatest hits vol. 2 (Epic).
  • 2000: Blues at sunrise (Epic) –
  • 2001: Live at Montreux 1982 & 1985 (Epic).
  • 2002: The essential Stevie Ray Vaughan (Sony).
  • 2006: The real deal: greatest hits vol. 1 (Sony).
  • 2007: Solos, sessions & encores (Sony).

1-stevie-ray-vaughan-debra-hurd

Los trabajos de Stevie Ray Vaughan que me remite MAF son extraordinarios. Pensé en un primer momento insertar solamente un memorable concierto de hora y media grabado en vivo en Montreaux. Pero después, meditándolo, me dije que porque -a modo de aperitivo- no insertaba los tres restantes temas enviados por el Agente en la Sombra.

El primero es una versión de 8 minutos del mítico Texas Blood. Un fantástico blues que a pesar de solo tener tres estrofas de letra, SRV la alarga con unos memorables solos de guitarras. Esa Fender Stratocaster mil veces tuneada, ajada, estropeada pero única, del fabuloso guitarrista. La “Number One” le llamaba.

El segundo video es una sesión con el gran Albert King. Cómo podría pasar de largo sobre ésta maravilla?

El tercero es un concierto en vivo en 1987 en Nashville. Diosss…En Nashville! Cómo no insertarlo.

Y por fin, la estrella de esta entrada. El concierto de Montreaux. Una maravilla.

stevie-ray-vaughan-dean-russo

Aquí tenéis el programa de Montreaux, con los tiempos de visión indicados de cada tema:

1. Program Start
2. Scuttle Buttin’ 0:01:41
3. Say What!
4. Ain’t Gone ‘N’ Give Up On Love 0:08:46
5. Pride And Joy 0:15:10
6. Mary Had A Little Lamb 0:20:18
7. Cold Shot(with Johnny Copeland) 0:24:25
8. Tin Pan Alley (aka Roughest Place In Town) 0:30:00 0:36:53
9. Look At Little Sister(with Johnny Copeland) 0:43:20
10. Voodoo Child (Slight Return) 0:52:10
11. Texas Flood 1:03:09
12. SRV Talking From Stage 1:09:40
13. Life Without You 1:12:12
14. Gone Home
15. Couldn’t Stand The Weather

Disfrutad esta entrada; es todo un lujo que cualquier aficionado -o nó-  al blues no debería de perderse. Un mago de la guitarra. Un cantante fantástico. Un mito que se fue -esta vez sin pretenderlo- demasiado pronto. Muy demasiado pronto.

Me pregunto cuanto nos habremos perdido con esta marcha anticipada.

SRV-Tribute

Ladies & Gentlemen’s Stevie Ray Vaughan!!!!

A disfrutar !!!

…///…

SINFONITY. UNA DE MELENÚOS!

14865

SINFONITY

UNA DE MELENÚOS!

 

“A todo el mundo le gusta Vivaldi,

lo que pasa es que todavía no lo sabe»

A mi ya me la refanfinflan. A las apariencias me refiero. A esos condicionantes sociales que te obligan -a quien quiera, claro está- a aceptar vestimentas impuestas, indeseadas e incomodas. Y a mí ya, me la refanfinflan; a las apariencias me refiero, decía. Porque me viene ya de antaño eso de que “El hábito no hace al monje” o como decía un amigo mío: “El Hábitat no hace a la foca monje.”

Tengo que reconocerme una especial fobia a eso del traje o a la chaqueta. A ese ridículo convencionalismo de la “elegancia” implantada por las circunstancias. Aborrezco el ser un esclavo de las modas. De hecho, y para demostrar mi aseveración, carezco del llamado Traje de Chaqueta. Porque no me sale de los cohoness. Aunque, para que negarlo, tengo tres o cuatro obligadas chaquetas (amortajadas en sendas bolsas para trajes) condenadas a cadena perpetua; colgadas y desterradas en el ángulo oscuro de mi armario ropero y vigiladas muy de cerca, eso sí, por una guardia de fieles chaquetones y cazadoras.

Eso es lo que hay!

2012_11_30_tmM37QtaI8umae4lgMGQ97

Le decía yo el otro día a unos sobrinos míos, entre estertores producidos por la corbata, que el día que acudamos a los compromisos sociales ataviados de manera informal y casual, calzando zapatos Crocs®, habremos adelantado una barbaridad en este mundo de fastidiosa incomodidad dominado por los aspectos externos y el que dirán.

Y eso que, a los tíos, una chaqueta (impuesta para las bodas) nos duran un par de lustros bien pesados. Y si nos hemos cortado el pelo un mes y medio antes del evento, nos vale perfectamente; solo recortarnos nosotros mismos las melenillas que coronan las orejas. Ítem más: Si nos encontramos en el ágape con otro vistiendo la misma corbata, nos “suda el nípero” que se dice aquí por la parte de Sayalonga, y brindamos por la coincidencia y el buen gusto común. Chin!

4979670w-640x640x80

Pero una mujer… Una mujer…la pobretica…. Una mujer… Me callo!! A ver si un día os cuento mi “Teoría de la Isla Desierta” que va de pelambreras incontrolables en partes húmedas y  pubendas! Bigotes, cejas y patillas incluidas.

A lo que vamos: digo que el mundo de las apariencias, del aspecto estético, de la pinta, de la facha, de cómo queráis llamarlo, nos lleva muchísimas veces a la injusta metedura de pata. A la mas inaceptable desconsideración hacia alguien que no se rige por los cánones impuestos por los más afectados. Los cursis de toda la vida. Los enchaquetados que no se sabe si son adalides del buen gusto (que también los hay) o representantes de comercio.

313790021_640

Que toca la guitarra… Que lleva el pelo por la espalda… Que viste pantalón tejano… y -Oh horreur- Que calza botas de cuero…resulta, sin lugar a dudas, que es un melenúo heavy que además de tocar la guitarra matando gatos, no se lava, solo bebe cerveza, y viola en su tiempo libre que es todo.

Ñoooresss… Ñoooreeess…. Ñooreees…No lo entendéis, ñoooreess; un poco de seriedad. Los Heavies sois los que pensáis así! Los que solo os fijáis en las marcas y en la vestimenta instaurada y constituida como formal, clásica y elegante. Y no os paráis ni un solo minuto en conocer a ese alguien, que posiblemente, leerá más, llevará una vida mucho más enriquecedora artísticamente y más plena que vuestros homólogos. Seguramente será muchísimo más libre. Más divertida su vida. Con toda seguridad.

Ahora unos guitarristas y bajistas melenúos, con barbas y con coletas, vestidos de cuero y vaqueros, se han reunido en una magnífica orquesta de guitarras eléctricas para ofrecer al mundo unas fantásticas versiones de Vivaldi, Holst y Falla en particular. De música clásica en general. Los que hayáis visto la película Crossroads de Walter Hill lo comprenderéis oyendo y viendo a Steve Vai interpretando a Paganini.

1354272141_0

En fin, mi amigo MAF desde el otro lado del Atlántico, me envía estos enlaces para que disfrutéis.

Antes, para poneros en situación, leed esta información:

Fuente: El Mundo.es

El vídeo mató a la estrella de radio. Internet acabó con la música. Los grupos actuales imitan a los de épocas doradas que ya no volverán. ¿Desde hace cuánto se escuchan este tipo de cosas? ¿Acaso la música no puede seguir sorprendiendo? «Como todas las artes, la música están en constante evolución», contesta Pablo Salinas. Este malagueño, compositor y pianista, es el creador de Sinfonity, una iniciativa única en el mundo, nunca antes explorada. Y en pleno siglo XXI, ojo.

 ORQUESTAGUIITARRA

«Somos la primera orquesta sinfónica de guitarras eléctricas de la Historia», apunta con orgullo. «Nuestra intención es acercar la música clásica a la juventud a través de un instrumento tan contemporáneo. A todo el mundo le gusta Vivaldi, lo que pasa es que todavía no lo sabe», asegura. Aunque pueda parecer increíble, lo cierto es que Salinas y sus socios (una orquesta mutante, que suele estar integrada por 16 guitarristas de reconocido prestigio, pero que puede oscilar entre seis y 32) son capaces de reproducir tan sólo con las cuerdas de sus guitarras obras como ‘Las cuatro estaciones’ (Antonio Vivaldi), ‘The Planets Op.32’ (Gustav Holst), ‘El amor brujo’ (Manuel de Falla) y ‘Suite Nº3 BWV 1068’ (Johann Sebastian Bach).

Sinfonity

«Son piezas soberbias, delicadas e inspiradoras. Algunas románticas, otras exóticas. Todos esos sentimientos conseguimos reproducirlos con la guitarra, sin ningún tipo de ayuda externa. Cada miembro de la orquesta toca de un modo diferente para imitar la música de un violín, un piano o una flauta. Para ello, tenemos trucos, como poner imanes en las cuerdas y así imitar el sonido de un arco«, revela Pablo Salinas, que en los últimos 30 años ha trabajado con todo tipo de artistas, desde Karlheinz Stockhausen hasta Mike Oldfield, pasando por Jennifer Lopez, Joan Manuel Serrat y Joaquín Cortés.

 sinfonity-02-540x360

Cuenta este melómano («a los ocho años empecé a tocar el piano y a los 13 hice mi primera gira»), que el día del debut de Sinfonity no sabía cómo iba a responder el público. «Blanca Portillo nos encargó la banda sonora para su obra de teatro ‘La avería’. El 7 de julio de 2011 presentamos nuestras composiciones en el Festival de Mérida. La gente nos dijo que durante la actuación había cerrado los ojos y se había dejado llevar por la música. Tocamos sólo 20 minutos, pero fue un sueño».

Desde entonces, la formación ha depurado su técnica, multiplicando las posibilidades de la guitarra eléctrica y encontrando nuevos matices. Este viernes 30 de noviembre y el sábado 1 de diciembre el grupo presenta en Madrid, en el Teatro Fernán Gómez, su último espectáculo, que dura una hora y 15 minutos. «Somos muy optimistas, porque la gente está entusiasmada. Además, recientemente ha contactado con nosotros The Happy Valley Guitar Orchestra, una estupenda formación de Massachusetts dirigida por Peter Blanchette, que sigue nuestro mismo espíritu, el de actualizar las obras clásicas. El próximo año queremos grabar nuestro disco y viajar a Estados Unidos para tocar con ellos».

SINFONITY-TORRIJOS

Ahora… Oidlos. A los melenúos me refiero!

Estos son:

LOS TRES MONUMENTOS DE MI NIÑEZ

LOS TRES MONUMENTOS

DE MI NIÑEZ

Hay muchísimos mensajes por la red en los que se comparan los métodos de diversión de los niños de hoy día en relación con los que desarrollábamos nosotros en aquellos tiempos ya lejanos. Defendiendo que esa diversión de antes, consistía en estrujar la imaginación y  que con cuatro cosas, podíamos pasar tardes enteras de juegos y entretenimiento. A base de fantasía.

Me ha enviado mi querido amigo MAF un elaborado trabajo en pdf sobre tres de los  principales monumentos de Málaga : El Castillo de Gibralfaro con su Alcazaba árabe, el Teatro Romano junto a estos dos y, por fin, la Iglesia Catedral de Málaga.

Después de leer este documento, recuerdo con nostalgia,  que me resultan muy familiares; y caigo en la cuenta, vuelvo a recordar, que estos lugares -cuando yo era muy joven-  compusieron los tres, una suerte de triple escenario donde se desarrollaron gran parte de los juegos de mi feliz niñez. Esa niñez exenta de responsabilidades y de miedos que ahora -en la edad adulta- nos atenazan por culpa de unos indeseables que, amparados en no se qué, han hecho de este país un sitio menos bueno donde vivir. Donde jugar.

Lo explico:

Uno que lo es, se crió en Barcenillas; una incipiente urbanización que estaba naciendo a los pies del Monte de Gibralfaro. Justo ese que está coronado por el Castillo del mismo nombre y complementado con una Alcazaba musulmana que llegaba hasta los pies mismos de la ciudad. Mis juegos infantiles, transcurrieron jugando en el mejor decorado que a ningún niño pudiera ofrecersele. Un Castillo y una Alcazaba árabe. Torreones y mazmorras. Adarves almenados que te asomaban al Mediterráneo esperando a los piratas berberiscos que siempre llegaban. Invariablemente,

Éramos Capitanes Truenos y Guerreros con antifaces de cartón y gomilla. Personajes  de ¡Cáspita y Diantres!, ¡Rediez y Voto a bríos!. Las niñas a proteger, todas eran Reinas de Thule y se llamaban Sigrid. Todas.Vestíamos cotas de mallas, cascos y correajes irreales. Juegos imposibles que hoy, difícilmente pudieran desarrollarse. No porque no existan estos escenarios, que aun están -y mucho más conservados que antes- sino porque ni el Castillo ni la Alcazaba, disponen de conexión inalámbrica, ni disco duro de no sé cuantas gigas, ni por supuesto, libro de instrucciones con trucos y atajos para recorrerlos, en foros de Internet.

Si bajabas de la Alcazaba, podías cambiar tu disfraz imaginario de guerrero cristiano (¡Santiago y cierra España!)  o musulmán (¡Matad a esos perros infieles!); aunque debías de ponerte la loriga, el brazal o la toga. No sabíamos lo que eran, pero si sabíamos vestirlas en nuestro propio ingenio. En nuestro palacio inabarcable de fantasía. Sí que usábamos espadas y jabalinas que nos fabricábamos nosotros mismos con hierros oxidados de las obras de los edificios que iban creciendo en la citada Barcenillas, y que iban, inexorablemente, asfixiando poco a poco el bosque de pinos y el paisaje.

Esta vez -en el Circo Romano- éramos Jabatos y Taurus, Nunca “Fideos de Mileto” las niñas esta vez, se ponían  las estolas y las togas femeninas.  (tampoco sabíamos que se llamaban así los ropajes, pero las llevaban) lo que si sabíamos, era que todas ellas se llamaban Claudia y que suspiraban por que las rescatara el Jabato de turno, que casi siempre era el mas lanzado de nosotros. El más enterao.

Yo- para que negarlo- siempre fui o Goliath o Taurus. Cosa que tampoco me disgustaba, pues se me suponía la fuerza inacabable, el apetito voraz, y la bonhomía del fortachon amigo fiel hasta la muerte. Despues, para la hora de volver  a casa, siempre resucitaba.

Eso pasaba los días buenos de sol y sin frío. Porque los días lluviosos, nos íbamos a la Catedral. Si! A la Catedral!

Los niños de mi época, entrábamos en la catedral, que nos conocíamos al dedillo. Nos sentábamos en la preciosa sillería del Coro, llena  de relieves. Cogíamos, apagando los pabilos de las velas, los pegotones de cera que después conformaban enormes y sucísimas pelotas  que guardábamos como si de un tesoro se tratase. Desde allí, sentados en  un murmullo silencioso, observábamos el Altar Mayor de la nave principal.

Después, paseábamos por las dos naves laterales viendo las capillas donde nos impresionaban lo enormes cuadros y los muebles de sacristía donde se guardaban tesoros imaginarios.

Recuerdo también -por recordar que no quede-  que un día acudimos todos en tropel a ver a un muerto en directo. Había fallecido el Obispo de Málaga  D. Ángel Herrera Oria. Allá nos fuimos toda la pandilla, guardando una enorme cola, para -con una mezcla de miedo y curiosidad- ver el primer cadáver de nuestra vida.

Salimos también con una mezcla: de terror y de asco.

Hoy por hoy, no veo yo a niños jugando a piratas en el Castillo de Gibralfaro. A gladiadores en el Teatro romano. No los veo yo salvando doncellas. Ni los veo, observando impresionados -sin saberlo- obras de Niño de Guevara, Simonet o de Pedro de Mena. Más que nada, porque apenas tienen estos cuadros, los debidos millones de píxeles. Ni se pueden reenviar por Whatsapps.

Vaya una leche!

Este documento, interesantísimo, podéis verlo y descargarlo si queréis,  aquí:

38.Estudio sobre tres monumentos de Malagas

Que lo disfrutéis.

ACERCA DE NUESTROS CINES ANTIGUOS Y EL NO-DO

ACERCA DE NUESTROS

CINES ANTIGUOS

Y EL NO-DO

***

Los que ya pasamos del medio siglo de edad, tenemos grabados a fuego en nuestra memoria -con un ramalazo de melancolía- aquellas ilusionantes sesiones de programación doble en los cines de nuestra niñez e incipiente juventud.

Esas sesiones que -por cinco duros de los de antes -incluían dos películas; normalmente una apetecible de ver y otra un tostonazo. Cuando las dos tenían la característica de ser apetecibles, entonces era lo mas parecido a estar en el cielo del celuloide sentados junto John Wayne y Maureen O’Hara.

Casi siempre, las dos películas, estaban acompañadas de algún trailer, algún documental, la sarta de anuncio de Moviercord y  -si tenías suerte- un cortometraje de dibujos animados de Popeye o Pluto.

Pero lo que si era de obligada contemplación, porque así lo exigía la normativa vigente en aquella época, era el NO-DO; el Noticiario-Documental.

Un documento en imágenes –absolutamente propagandista  a favor del de la voz atiplada- que resumía los acontecimientos más importantes tanto de dentro como de  fuera de la nación;  vistos y contados desde un prisma absolutamente subjetivo y afecto al Régimen-.

Sin tener en cuenta esto último. Para los niños y jóvenes de aquella época, la música de presentación del NO-DO, la voz pito-lata de los locutores y el impresionante tono épico de Matías Prats en lo referente a las gestas de nuestros futboleros patrios, me devuelven con un guiño de nostalgia a esos años. Años primeros de ausencia de color en las salas de proyección. Grises también fuera.

Podéis ver ahora en este trabajo que mi amigo el indiano MAF tiene a bien remitirme, como colaborador estrella de este blog que es.

Un documental de 20 minutos de duración donde podremos ver al Ministro Fraga bañándose en Palomares tras la bomba americana; al Maestro Dominguin dando capotazos a un toro junto a Ava Gardner (justo antes, imagino, de darle otra serie de C(i)apotazos a la bellísima actriz, en la intimidad de la alcoba). Veremos al Dictador bajo Palio y abrazando al Santo.

Las demostraciones sindicales que tanto gustaban a Don Claudio, y los actores de la época dorada de Hollywood que venían atraídos por los toros ellos. Por las corridas ellas. Se me perdone el improperio subliminal, pero no he podido evitarlo.

Este es el texto y los links que me ha remitido el indiano amigo MAF. Agente –cada vez menos- en la sombra que es:

COLECCION  DEL  NO-DO

 1936 – 1976

Puedes disponer de un verdadero arsenal informativo con unos 36 años de NO-DO a tu disposición. Un  verdadero tesoro.

NO-DO: Lo que se contaba y ocultaba durante la dictadura. Pienso que vale la pena verlo. Un documento increíble para los ordenadores. Tiene imperfecciones pero, de todas maneras, merece la pena. El pasado, bueno o malo, es historia.

Una auténtica gozada. Son tramos de video que abarcan desde 1939
hasta 1975. Material original procedente de los archivos del viejo NO-DO.
Hay escenas inéditas (Onassis y Churchill paseando a bordo de un coche utilitario de los años 50,  Ava Gardner toreando, Orson Wells, discursos oficiales, etc.). Cada uno encontrará alguna escena sorprendente.

Son ya muchos años. Esto sí, hay que verlo con las gafas de leer Historia.

Que lo disfrutes.

Entra en el Link siguiente.

http://video.google.es/videoplay?docid=-6290028303331244858&q=owner:nodomundotv>

Hay dos partes cuando acaba la primera hay que ir a videos relacionados y sigue en,
la segunda parte del 1936 a 1976.

http://video.google.es/videoplay?docid=-6290028303331244858&q=owner:nodomundotv#docid=787746327003923929

…///…

La Buena Música (De Maf) Cat Stevens

La Buena Música (De MAF)

Cat Stevens

Presenta:

MAJIKAT CONCERT AT WILLIAMSBURG 1976

Mi querido Agente en la Sombra, desde el aprecio que nos profesamos,  me está causando un grave (Y fantástico) problema. No es este sino que sus sugerencias musicales son tan mías que poco puedo hacer por escoger las más idónea ( a costa de desechar otras) para su publicación

Debe de ser porque me conoce mucho y bien.

Ahora ha tenido el detalle de buen gusto de remitirme un consejo musical: Cat Stevens. Supongo que sabrá- por las canciones que de vez en cuando suelo cantar en petit comité– lo que siento por Steven Demetre Georgiou (Verdadero nombre del cantante).

Cat Stevens me acompañó en esa parte mas descubridora y sorpresiva de la adolescencia.  De los trabajos del hoy llamado Yusuf Islam, cuatro son los que verdaderamente forman parte de mi corazón: Mona Bone Jakon, Tea for the Tillerman, The Teaser and the Firecat y, por fin, Catch Bull at Four (los dos de en medio mis favoritos sin dudarlo ni un momento). Y  los cuatro con preciosas ilustraciones realizadas por él mismo.

 A partir de Foreigner, Cat Stevens deja la frescura y sencillez de la guitarra acústica y se mete en un piano, que interpreta muy bien, quede claro, pero que a mi ya me desconsuela un poco esperando de él lo que siempre he esperado. Además, por esa época,  yo ya estoy metido en la vorágine de Keith Emerson de los Emerson Lake and Palmer, Rick Wakeman de Yes, Richard Wright de Pink Floyd,  Rick Davies y Rodger Hodgson de Supertramp…Billy Preston, Leon Russell o Chris Stainton por citar algún que otro teclista de Pro.

Ahora voy a mostraros un precioso concierto (Una hora y cuarto) de la época: “MusiKat” una verdadera joya casi desconocida que fue uno de los últimos trabajos en directo Cat Stevens ( en 1978 se convirtió al Islam) durante casi 30 años. Disfrutadlo de verdad (Esperad al minuto 9 !!)  Obra Maestra.

De regalo, y para el que le interese, aquí tenéis un enlace a una entrada en este blog, donde figuran algunas de las preciosas letras (con sus acordes para guitarra) para el que le venga bien

Aquí las tenéis:

https://fathergorgonzola.com/2009/03/23/cat-stevens/

Y este, es el concierto:

…///…

La Buena Música(De MAF) Travelling Wilburys

Mi querido y apreciado amigo -y agente en la sombra- MAF, se ha trasladado circunstancialmente, por motivos de trabajo, allende los mares. Tan allende se ha ido, que está en Chile; en el Allende de Salvador.  Tambien junto al espiritu de don Pablo. El llamado Neruda.. Espero que allí todo le salga bien y que, si tiene suerte, por lo menos, le toque el gordo de la Polla. No me malentendáis…la Polla es la lotería chilena.

A pesar de la lejanía, y del poco tiempo libre, sigue teniendo la deferencia de hacerme sugerencias musicales por medio de enlaces directos a Youtube. Cosa que le agradezco enormemente por el ahorro que eso representa para este administrador que es Father Gorgonzola.

Hoy le toca a los Travelling Wilburys.

Travelling Wilburys, fue un supergrupo de música integrado por George Harrison, Jeff Lynne, Roy Orbison, Bob Dylan y Tom Petty, junto con el acompañamiento a la batería de Jim Keltner.

Historia

1988-1990: Vol. 1 y Vol. 3

La primera reunión informal tuvo lugar en el estudio de grabación de Bob Dylan en Santa Mónica, California, donde se juntaron Jeff Lynne, Roy Orbison, Tom Petty y George Harrison para grabar el tema «Handle with Care», que conformaría la cara B del single «This Is Love», extraído del álbum Cloud Nine. Sin embargo, la compañía discografíca advirtió a George Harrison de que el tema era demasiado bueno para desplazarlo como cara B de un sencillo.

Durante ese tiempo, y debido a los buenos momentos que pasaban juntos en el estudio de grabación, decidieron grabar un álbum en un periodo de diez días debido principalmente a la inminente gira de Bob Dylan, y en el que cada miembro contribuyó con varias canciones. Editado en octubre de 1988, bajo varios seudónimos que los unirían como supuestos hermanos de Charles Truscott Wilbury Sr., el álbum Traveling Wilburys Vol. 1 fue incluido en el puesto #79 de la lista de los 100 mejores discos de los 80 publicada por la revista musical Rolling Stone. Posteriormente, sería nominado como Álbum del Año a los Grammy.

A pesar de la muerte de Roy Orbison el 6 de diciembre de 1988, el grupo grabó un último disco bajo seudónimos distintos, aunque conservando el apellido Wilbury. A modo de homenaje, en el videoclip del single «End Of The Line» figura una mecedora con la guitarra de Roy Orbison y un retrato suyo. Durante cierto tiempo, la prensa especuló sobre una posible entrada en el grupo de Del Shannon, pero su suicidio en 1990 despejó su implicación en el proyecto. El segundo álbum, titulado Traveling Wilburys Vol. 3, sería el último trabajo del grupo, precedido del single «Nobody’s Child» incluido en el álbum Nobody’s Child: Romanian Angel Appeal.

2007: El resurgimiento

A finales de la década de los 90 y a comienzos del nuevo milenio, los dos álbumes de Traveling Wilburys se mantuvieron fuera de catálogo. Harrison, como dueño de los derechos sobre los discos, trabajó en ellos antes de su muerte para un futuro lanzamiento, si bien no llegó nunca a verlo debido a su muerte en 2001. En junio de 2007, tras el anuncio de Tom Petty en XM Satellite Radio, los dos álbumes fueron publicados en formato CD junto a un DVD adicional.

La reedición de los álbumes del grupo se vio consolidada en dos configuraciones de The Traveling Wilburys Collection. La versión estándar incluía ambos álbumes junto a un DVD con un documental sobre el grupo y videos musicales, así como un libro de 16 páginas. Por su parte, la edición de lujo, limitada a un total de 50.000 copias numeradas con certificado de autenticidad, añadía a la anterior edición un libro de 40 páginas, fotografías y postales.

De forma sorprendente, la reedición de los álbumes de Traveling Wilburys debutó en el primer puesto de las listas británicas [1]. En Estados Unidos, la colección alcanzó el puesto #9, mientras en Australia [2] y en las tiendas Amazon e iTunes se alzaba hasta el primer puesto. Durante las primeras tres semanas, la compilación alcanzó la cifra de 500.000 copias vendidas.

El nombre

El término «Wilbury» fue un término familiar utilizado por George Harrison y Jeff Lynne durante la grabación del álbum Cloud Nine como referencia a los trozos de las canciones grabadas que tendrían que ser eliminados durante la mezcla de sonido: en inglés, la frase “We’ll bury them in the mix”, que puede traducirse como «los enterraremos luego en la mezcla», contiene el sintagma «We’ll bury» que suena exactamente como Wilbury. En un principio, George Harrison sugirió el nombre “The Trembling Wilburys” (“Los Wilburys temblorosos”) , aunque posteriormente cambiarían a “The Traveling Wilburys” (“Los Wilburys viajeros”) .

Miembros

En Traveling Wilburys Vol. 1:

  • Nelson Wilbury – George Harrison
  • Lefty Wilbury – Roy Orbison
  • Otis Wilbury – Jeff Lynne
  • Charlie T. Wilbury Jr. – Tom Petty
  • Lucky Wilbury – Bob Dylan

En Traveling Wilburys Vol. 3:

  • Spike Wilbury – George Harrison
  • Clayton Wilbury – Jeff Lynne
  • Muddy Wilbury – Tom Petty
  • Boo Wilbury – Bob Dylan

En la reedición de los álbumes, Jim Keltner, que en un primer momento no aparecía bajo el apellido Wilbury, figura como “Buster Sidebury”. Asimismo, los arreglos en las canciones “Maxine” y “Like a Ship” acreditados a Ayrton Wilbury corresponden al hijo de George Harrison, Dhani.(*)

(*) Informacion sacada de la Wikipedia.

Estos son los videos que, tan amblemente, me ha remitido MAF desde Santiago de Chile.

Disfrutadlos!!!

…///…

…///…

…///…

…///

…///…

A %d blogueros les gusta esto: