LA BUENA MÚSICA DE MAF. IRON & WINE

Iron & Wine 2

LA BUENA MÚSICA DE MAF

Iron & Wine

Mi querido amigo, y agente en la sombra, Maf suele enviarme fantásticas sugerencias para ilustrar este blog. Siempre, sus aportaciones, son extraordinariamente interesantes y brillan por el buen gusto y la elegancia de sus elecciones. Sus referencias musicales, -que tienen un viento renovador y estimulante- suelen girar alrededor de músicos que no pertenecen a ese círculo célebre y enormemente popular que es el gran público. Sus músicos, habitan esos parajes de la sencillez y la naturalidad; de la falta de esa afectación, envanecimiento y pedantería que suelen envolver, si no a los artistas en sí, sí a los moscones que les abrazan y los sacan de la realidad y del contacto directo con su audiencia.

sb0

Tan solo ver el primer video, “Boy with a Coin”  que ahora inserto en este artículo, ya sorprende y fascina porque te sumerge en un mundo de delicadeza musical y de gracia y estilo visual. También desconcierta (por eso fascina y sorprende) eso de ver a un grupo de flamencas bailando un número coreográfico, y eso, ya te digo, despista muy mucho acerca de lo que va a venir. Maravillaos, contened la respiración emocionadamente. Prepararos para acercaros a un mundo “simonygarfunkeliano”; si no lo creéis oíd atentamente “Nakes as we Come”, una delicia por la que yo apostaría mi vida asegurando que habría sido compuesta por Paul Simon, y perdería. Con gusto, pero perdería.

iron300-daf9364845442214a168c563223283236df63ba6-s6-c30

 En fin, ahí lo dejo…

Esta es una somera información sacada de la Wiki. Después los trabajos de Sam Beam:

Iron & Wine es el nombre artístico usado por el cantautor estadounidense Sam Beam. Oriundo del estado de Florida, pero arraigado en Carolina del Sur, Beam lanza su primer álbum The Creek Drank the Cradle por el sello Sub Pop en el 2002. Beam escribe, toca, graba y produce cada tema del álbum por sí mismo en su propio estudio casero. El sonido del álbum, que incluye guitarra acústica, banjo y otros instrumentos, ha sido comparado con el sonido de músicos como Nick Drake, Simon and Garfunkel, Neil Young, Elliott Smith, John Fahey o Ralph Stanley. A menudo es caracterizada como country alternativo, folk progresivo o indie folk, y su lírica se puede caracterizar cercana al gótico sureño.

rbz Sam Beam Musician 3.jpg

Disfrutadlo!!!

ANNI B. SWEET

anni

ANNI B. SWEET

Mi buen agente en la sombra, MAF, me recuerda mi componente  parcial e injusto; desalmado y cainita con la música española en general, con la gente que se dedica a esto en mi ciudad: Málaga, en particular. Uno que lo es, siempre ha tirado más para lo anglosajón, que “selevasé”. Bien es cierto que -como todo el mundo- tengo mis preferencias musicales locales, y sigo aferrado a los clásicos: Tabletom, Lito Blues Band, Chambao, Danza Invisible y el adoptado Richard Ray Farrell… Es por eso que reconozco estar perdiéndome a la nueva, y no tan nueva, hornada de grupos y solistas, con una altísima calidad y preparación musical, que pueblan muy mucho esta ciudad en la que vivo. Y es que son buenísimos, oigan! Y a ello me he puesto desde hace algún tiempo: A remediarlo.

1111111111

Ahora, gracias a eso de la “Aldea global” que te procura Internet,  pues no soy a estas edades, de mucho acudir a bullas y gentío -nada me agobia más en el mundo que el  tumulto y la muchedumbre-  estoy apreciando -más vale tarde que nunca- músicos en y de mi tierra, que me está causando una magnífica y sorpresiva impresión.

Dry Martina y su sucursal veraniega los Hula Hula; La Free Soul Band; Mama Kin. El Trío del Saco, Motel Caimán, Bud Spencer Band, Anni B. Sweet… Mama Paula, Los Vicios Caros (e inconfesables ) de mi amigo Alex Menéndez “El Zurdo”.

El gamberreo canallacigalesco que se traen -con unas fantásticas interpretaciones- mis admirados Javier Martín y Jesús Durán (adoro a estos tipos por su implicación) con sus Gangberries; sus también Tiritos, y sus trabajos para otros como Lito Fernández y Richard Ray Farrell entre muchos.

¿Os imagináis una velada a tope de Vicios Caros y Tiritos? Simbiosis se llama a eso.

annibsweet04

Pues bien; mi agente en la sombra Maf, me remite selección de temas de Anni B. Sweet; una chica que canta con una particular, preciosa y melodiosa voz que tengo a bien insertar para uso y disfrute del personal que habitúa este blog.

Así que a disfrutar! Primero con la info de esta malagueña; después con la imágenes y la música.

 Esta es la info de la Wiki:

Anni B Sweet es el nombre artístico de Ana López (Málaga, 1988), cantautora española. Anni B. Sweet escribe sus letras principalmente en inglés (estudió en un colegio privado «Salliver») y su estilo, suave y melancólico, bebe de influencias de la música acústica, del folk y del pop indie. Ha sido recibida muy favorablemente por la crítica especializada.

Con una muy temprana vocación musical, compone sus primeros temas a la edad de 9 años. Trasladada a Madrid para estudiar arquitectura, Anni comienza a dar conciertos a principios de 2008 en pequeños clubes de la capital que no dejan indiferente a nadie. Graba su primera maqueta con Javier Doria (The Melocotons) y Brian Hunt y consigue ganar y alzarse con el primer premio del concurso de maquetas de la revista Mondo Sonoro además de conseguir una gran difusión en Internet.

anni-b-sweet_no__8066

Ficha por el sello independiente Subterfuge Records y comienza a realizar conciertos por toda España. Entre sus colaboraciones destaca la que realizó con Antonio Vega, quien la invitó a abrir uno de sus conciertos en Valencia.

Antes de publicar su primer disco el Festival Internacional de Benicàssim (FIB) ya la había contratado. Asimismo, participa en festivales como el SOS ’10 o el Contempopranea 2010. También ha actuado en países como Francia, Argentina o Inglaterra, cosechando grandes éxitos.

El 28 de abril de 2009 salió a la luz su primer disco, «Start, Restart, Undo». El 10 de diciembre de 2009 salió a la luz una edición especial de dicho disco, que incluye una versión de la canción «Take on me» del grupo «A-ha». Dicha pieza fue utilizada en un anuncio de McDonalds en España.

annibsweetdd

Entre octubre, noviembre y diciembre de 2010 Anni B Sweet se despidió de los escenarios españoles. El 3 de enero de 2011 se publica su disco en Francia y el día 12 de dicho mes arranca su gira europea en el Eurosonic Festival de Holanda y posteriormente visita países como México, Alemania, Suiza y Japón.

El 24 de abril de 2012 salió su segundo álbum titulado «Oh, Monsters!» del que se conocían de antemano tres temas, gracias a un concierto que realizó para el aniversario de «La radio encendida». Actualmente se encuentra regresando de México en dónde promocionó su nuevo disco. Sus presentaciones tuvieron lugar en el festival del Globo 2012 en León, Guanajuato; el bar Cara Dura, en la Ciudad de México; el Festival Indio Emergente 2012, en las ciudades de Querétaro, Cholula y Guadalajara.

en_el_estudio_de_anni_b_sweet__8444_643x

Estos son los temas:

Que los disfrutéis!!

annie+b+sweet+Annie+B

La Buena Música (De Father Gorgonzola) Chris Rea

La Buena Música

(De Father Gorgonzola)

Chris Rea

Cuando se habla de Chris Rea, se suele hacer referencia  -un poco peyorativamente- al concepto “Mellow Music” Música suave… blanda…

Vayamos por partes: Uno, que es un absoluto admirador de la música en todas sus vertientes, muere por un buen blues o por un rock & roll que te haga mover los pies (Y lo que no son los pies). Sigue muriendo por cualquier tipo de Reggae o Ska. Por un Rhythm’n blues o por un buen pop. Vuelve a morir por la African Music

No le hace ascos a cualquier buen tema de Heavy Metal y dentro de este tipo de música a una buena balada. ¿Podría decirse que las baladas heavies son “Mellow Music” dentro de este estilo musical?

Muero otra vez (porque me he reencarnado desde la última vez) por Dylan, Cocker, Simon y Cohen…Eso ya lo he dicho mil veces. Pero también por Stevie Ray Vaughan, Ry Cooder, Robert Johnson, o Jimmy Page… También por mi queridos Clapton, Knopfler, Stills, Santana… y para terminar – porque me dejaría miles en el tintero- Ya no moriría, sino que mataría- por Talking Heads. Y me callo ya; porque en este momento se me agolpan en la cabeza miles de nombre que no estoy dispuesto a nombrar en este momento.

Conocí a Chris Rea -como casi todo el mundo en España- por el Tema On The Beach.

Canción por cierto creada en Formentera que es un sitio donde Rea pasa algunas temporadas cada año. Es allí donde observa, al poner la radio, la falta de música tranquila y pausada que pueda y deba de oírse reposada y relajadamente, mientras –en su caso- contemplaba el mar allí en la isla balear.

Casualidades de la vida. A finales de los 80’s tuve que asistir a un congreso en Madrid por trabajo (más por placer que por trabajo, todo hay que decirlo) y coincidió que actuaba en una especie de polideportivo Chris Rea.  Inmediatamente después del concierto me fui al Corte Inglés de Preciados (antes de la era Fnac) y me compre los dos vinilos que había allí disponibles:  On The Beach y Dancing with Strangers; dos fantásticos trabajos del guitarrista y cantante británico. Después  -y gracias a la Mula- me hice con una más que respetable colección que aún hoy en día -para trabajar, sobre todo- oigo con deleite.

La música de Chris Rea es música para todos, porque sus composiciones, son una mezcla de Pop, Rock, Blues, Soul, Jazz y música tradicional. Adobada con una voz quebrada y ronca y un toque “Slide” de guitarra muy característico.

Con esta selección de videos que he realizado, me pasa como con muchas selecciones de distintos artistas admirados… Que no puedo parar de poner temas que me gustan al final me decanto por sólo unos cuantos  de ellos.

Así que aquí tenéis los que he elegido, sentaos tranquilamente- si podéis dirigid vuestra vista al mar, poneos una copa, relajaos y disfrutad de la musiva suave, blanca y  limpia como nieve recién caída del británico Chris Rea.

“Mellow Music” ? Pues vale!

Que los disfrutéis!!

Estos son:

La Buena Música (De Father Gorgonzola) Paul Simon

La Buena Música (De Father Gorgonzola)

Paul Simon.

Casi siempre es muy difícil el aparcar la admiración que se siente hacia el trabajo discográfico de un artista concreto para componer una entrada (y elegir los temas adecuados) en la sección de La Buena Música de este blog.

Tampoco resulta fácil el ser ecuánime y objetivo; porque hablando de este músico, Paul Simon, que ahora viene, Father Gorgonzola -que tiene una deuda enorme contraída con él, y que le dispensa un sentimiento de empatía, de simpatía y de agradecimiento profundo- no puededejar de emitir loas, albricias y alabanzas hacia este ciudadano biennacido en Nueva Jersey.

A veces es realmente dificultoso, vuelvo a decirlo. Otras – como ocurre con esta- es tan inviable aparcar la devoción, que no hago nada para disimular mi fascinación por la música del antiguo duista. Así pues, digamos que me ha sido muy complicado el escoger unos temas (entre todos los disponibles) que configuraran la nómina a insertar en este post.

Tan sumamente complicado ha sido, que no he tenido mas remedio que incluir al menos ocho o nueve de ellos; diez al final han sido, fíjese Ud.

Ya que, si hubiese descartado alguno, me hubiese sentido traicionado por mi mismo. Porque ha creado un enorme número de espléndidas canciones que han sido fieles compañeras de mi recorrido vital. Que me han acompañado y lo siguen haciendo. Próxima y afectuosamente.

Este post no va a ir acompañado de biografía ni discografía alguna. Porque – doy por supuesto- que toda persona decente, conoce de sobra la vida y obra de Paul Simon. Aún sin su inseparable Telefunken. Ya sabéis: Simón y Telefunken!

Paul Simon, ha influido en mi trayecto musical de una manera excepcional. Su primer trabajo en solitario, “Paul Simon” ha estado -y está- entre los diez discos favoritos de toda mi discoteca. Uno de los primeros que me compré. Y esos temas- muchos me los enseñó (a la guitarra) mi querido Antonio Abril- los incluyo en una versión nueva y fantástica, de un concierto en vivo en Londres. Julio 2011

No diré más. Solo quiero dejaros a solas un rato con Paul Simon. Prestadle la atención debida. Su genial toque de guitarra acústica, su inconfundible voz, su sensibilísima forma de componer. Es absolutamente fascinante. Un lujo y un placer para los sentidos.

PS Once of my favorites!

La Buena Música (De Father Gorgonzola) Walk off the Earth


La Buena Música (De Father Gorgonzola) Walk off the Earth

La música nunca deja de sorprenderme. Acabo de descubrir un grupo indie canadiense–y mira que tiene un tema en youtube con mas de 61.000.000 de visitas- que me ha fascinado absolutamente. Unos musicazos. Enormes musicazos.

Ya no solo por la magistral y particular interpretación- se dedican a hacer versiones, covers se llaman- sino a la atípica forma de montar sus videos que muestran una cercanía casi “Luthierana” por el virtuosismo y el humor con que presentan sus trabajos.

Todos son multiinstrumentistas. Y todos se turnan para hacer la música tan fantástica que hacen. No voy a hablar nada mas de ellos, porque de lo que se trata es que veáis –y oigáis- a este grupo. Os lo recomiendo encarecidamente. Encarecidamente no! Encarecidisimamente!

Aquí tenéis información de la Wiki:

http://es.wikipedia.org/wiki/Walk_Off_the_Earth

Y esta es una selección de su trabajo. Disfrutadlos… Yo os lo he advertido… Son enormes!!!

La Buena Música (De MAF) Billy Price y Fred Chapellier

La Buena Música (de MAF)

Billy Price & Fred Chapellier

Billy Price es un intérprete de blues de nombre real  William Pollak. Nacido en Nueva Jersey aunque ha vivido siempre en  Pittsburgh  donde trabaja en una empresa de software y se dedica en su tiempo libre en cantar de esta manera como lo hace. Tiene una trayectoria que incluye el haber sido el vocalista de  la banda del guitarrista de Blues Roy Buchanan. Y en los States, tiene un reconocido prestigio.

Tiene a bien juntarse con un enorme guitarrista de origen francés llamado  Fred Chapellier, que toca como realmente le da la gana de bien. Mi amigo, el Agente en la Sombra MAF, tiene a bien hacerme llegar estos trabajos para deleite de propios y extraños.

Espero que los disfrutéis tanto como yo! Daos cuanta que el grupo, tiene la misma estructura que los amigos Tabletom: teclas, batería, guitarra, bajo, solista y dos vientos.

Estos son los temas

Que los disfrutéis:

La Buena Música (De Pakito) Alela Diane

 

La Buena Música(De Pakito)

 Alela Diane.

No hace falta todo un largo periodo de amistad y compaña para darte cuenta de que alguien pertenece a ese circulo intimo de “Inevitables”. Inevitable es como llama mi compadre Luis Centeno a los amigos que son importantes en la vida: Los buenos amigos; que a pesar de los contratiempos son -afortunadamente- inevitables, Alvarito!. Dice Luis.

Ya me lo advirtió Pepis, mi  hermanilla shica putativa: Te va a encantar Pakito!!! Sois los dos igualitos!!! Os vais a caer de puta madre!

Se equivocó un poco. Bueno no se equivocó, pero se quedó a medias; porque se le olvidó indicarme la delicia que era la costilla de Pakito: Eva. también me encantó. A mi y a Santa. En este tiempo que ha transcurrido -desde que nos fueron presentados esta pareja de amigos- ha dado lugar a que seamos lo más parecido a buenos  amigos de siempre. Y entiéndase ese “de siempre” como el intervalo que va desde nuestro primer encuentro no hace mas de dos años  hasta ahora.

Eso ha ocurrido, porque una vez más se ha cumplido la teoría que ya he mencionado alguna vez en este blog: la llamada “Teoría del Aval” que era esa que trataba de la transferencia y el otorgamiento de la amistad al nuevo con la garantía y el crédito del que presenta.

Sin embargo, hay otras consideraciones que hacen que sintamos -mi mujer y yo, ya te digo- un especial cariño hacia estos ambos dos. Una de ellas es esa empatía animal que compartimos y que se acrecienta con las visitas a los respectivos domicilios donde solemos perder la cabeza. Otra, es ese enorme espíritu de sacrificio que ellos demuestran manteniendo los botellines Carlsberg absolutamente helados en las playas de Bolonia mientras hacemos brindis a un Sol que se nos pasea, a un tiro de piedra, por encima de Tánger entre Punta Paloma y la duna cambiante.

Pakito es un hombre fuerte, enérgico y vigoroso. Si yo soy hombre de tapa y media ración, el es hombre de carrera y media Marathon. Nadador incansable. Percusionista incipiente y dueño de sus actos; casi siempre. Y digo casi siempre, porque como todos los fuertes tiene su imperceptible Talón de Aquiles.

Ese Talón de Aquiles que -por si quieres desarmarlo- consiste en buscarle en el Spotify la  “Chica Ye-Ye» de Conchita Velasco y cual Sansón rapado, inexplicablemente, sucumbe ante el ritmo frenético de la canción de marras. Insisto: Una cosa absolutamente inexplicable y verdaderamente  inquietante. I Want to be free.

Lo se; no está bien descubrir los puntos flacos de cada cual públicamente, pero no he podido evitarlo.

Pakito y Eva, han sido un hallazgo afortunado. Y ya forman parte del universo particular de amistades de esta familia Gorgonzola. Ya los queremos. De ahí estas palabras laudatorias.

Hace muy poco, estuvieron en mi casa; y Pakito, me hizo una recomendación musical. Pocos días después, me di cuenta de que esa recomendación – que ya se había desleído en los pantanos de mi memoria- estaba referenciada en una nota,  escrita por el,  en el escritorio de mi cubil; el mismo cubil donde se encuentra mi Muro de los Afectos, cada día dichosamente, mas repleto.

Alela Diane; de eso se trata.  Alela Diane es una californiana con una preciosa voz. Una voz  “engorgoritada” un poco al estilo de la Cranberries Dolores O’Riordan.

Su música podría ser encuadrada en el termino “Acid Folk” cuyos máximos exponentes fueron -en tiempos- mis adorados Incredible String Band, Fairport Convention, Melanie o Pentagle (Que tiempos aquellos, los londinenses de finales de los 70!!) Alela Diane es intimista y cálida. Acompaña su voz con unos arpegios a la guitarra, que si bien la gama no es demasiado extensa, si que se ajustan perfectamente a la música que hace y canta.

Suelen escoltarla músicos tocando mandolinas y guitarras, bajos acústicos, cellos y banjos. Estoy seguro de que a mi amiga Blancuzca le va a encantar.

Una música para oír tranquila, sosegadamente. Dejándote seducir por la melodía suave, acompasada y cadente de esta interprete. Es música de Otoño; del color de las hojas. Sensible, delicada y adorable.

Va incluido también, una versión de un tema mítico “Matty Groves” acompañada de Alina Hardin.

Disfrutadla.

Aquí podéis verla y oírla

Espero que os guste.

La Buena Música (De MAF) Jon Gomm

JON GOMM.

Antes de la era del Mp3, de la Mula y congéneres, ser coleccionista de música consistía en gastarte todo el dinero disponible en la adquisición de vinilos en las tiendas especializadas de dentro y fuera del país. Recuerdo mis viajes a Londres, en los cuales, me alimentaba solo a base de Kebab’s, porque todo el dinero que poseía  -y ganaba por  allí- me lo gastaba en la compra compulsiva de discos. Así, me hice con las colecciones completas de la Van DerGraaf Generator… Steve Hillage… Peter Gabriel… Magma… Gentle Giant…Y muchos mas. En fin…

Una vez en Málaga, los amigos se pasaban por mi casa y a golpe de pletina se grababan todo el tesoro traído desde la Pérfida Albión.Y al revés! Yo grababa sus cosas y así, de esa manera, poseíamos -una élite de amigos aficionados- una más que respetable y considerable colección de música.

Los tiempos pasaron y los formatos (vinilo, casette, CD…) también pasaron (los vinilos aún colean para coleccionistas y los CD’s duermen el sueño de los justos en las repletas estanterías) hoy, y para desdicha de los fetichistas musicales como yo, tenemos toda la ingente colección de música en el citado formato Mp3 dentro de una tableta de turrón pletórica de gigas. Una lástima. Efectivo y cómodo; pero una lástima al fin y al cabo.

Y os preguntaréis…a que coño viene esto? Pues viene a que – afortunadamente-  el espíritu de compartir hallazgos musicales no ha muerto con el dichoso formato, sino que -además- con el formato vídeo y con el alojamiento de estos en Youtube-, los amigos nos seguimos haciendo recomendaciones musicales. Muchas más si cabe que antes, y seguimos no solo aconsejándonos, sino compartiendo. Y aprendiendo.

Eso es lo que hace, con un buen gusto exquisito y una enorme generosidad, mi Agente en la Sombra. El Agente en la Sombra MAF.

Ahora me sorprende y me lleva al paroxismo, al deleite máximo, cuando me envía para mi blog una selección de temas de un músico que yo -fuera ya de la actualidad del  circuito musical- desconocía: Jon Gomm.

Jon Gomm es el paradigma del músico  hombre – orquesta al estilo “Yo me lo guiso, yo me lo como”. Un extraordinario y  virtuosísimo músico que con tan solo una estropeada guitarra acústica, y a base de armónicos y de aporrear -es un eufemismo- el citado instrumento, saca sonidos de bajos y percusión;  y además, en el colmo del dominio imposible para otros, usa el tensar y destensar las cuerdas para sacar otros efectos; me ha dejado absolutamente perplejo. Y también entusiasmado.

Un músico con una voz personalísima que, parece ser, solo tiene dos álbumes grabados -tengo que ir a visitar a mi Mula- y que se dedica a realizar pequeñas actuaciones en teatros, centros de arte, pubs y salas de zonas rurales. Nada mercantilizado el muchacho!

Con dos años tocaba el ukelele, con cuatro guitarra clásica y con seis acompañaba a su padre -crítico musical- interpretando temas de blues. Un músico muy precoz, como podéis ver.

El primer tema que MAF nos muestra es uno llamado Passionflower, si no os estremecéis con él, es que no tenéis sentimientos.

Oídlo con atención, a mi me ha fascinado.

Que los disfrutéis. Estos son:

 

La Buena Música (De MAF) Swing Out Sister

LA Buena Música (De MAF)

Swing Out Sister

MAF, que no significa Mi Amigo Félix, aunque lo parezca: es mi agente en la sombra. Y es el responsable de que el Rincón de la Buena Música, tenga entradas tan buenas como desconocidas para mi. Es mi Pepito Grillo particular que me susurra al oído sugerencias musicales. Y muchas cosas más.

Esta vez me envía una serie de links a unos video musicales de un grupo -que tengo que reconocer, no había oído nunca- para enseñar al que no sabe; que decía aquel, el de las barbitas.

Así que una vez visualizado –y oído- los trabajos de este grupo, y habiendo confirmado –ya me lo había advertido- lo buena moza que está hecha y la buena voz que tiene  Corinne Drewery, pongo como casi siempre, a vuestra disposición, una información del grupo y una serie de videos para que disfrutéis del sonido ochentero de Swing Out Sister.

Va por Mi Amigo Félix. MAF

Disfrutadlo.


Esta es la historia del grupo:

Swing Out Sister originalmente estaba formada por Andy Connell (teclados), Martin Jackson (batería) y Corinne Drewery (cantante). (El nombre viene de una película de 1945 llamada Swing Out, Sister.) Tanto Connell como Jackson tocaban en otros grupos antes de crear Swing Out Sister -A Certain Ratio y Magazine, respectivamente- y comenzaron a trabajar juntos en Broken Glass, mientras que Drewery trabajaba como diseñadora de modas antes de unirse al grupo.

Junto a su productor productor, Paul Staveley O’Duffy, firman con Mercury Records y lanzan su primer álbum, It’s Better To Travel, el 11 de Mayo de 1987, el cual fue número 1 en el Reino Unido y generando sencillos de éxito como «Breakout» que tuvo una nominación al Grammy en 1988 y «Surrender».

El álbum es una mezcla de jazz y electropop, usando secciones de vientos y sintetizadores. Además de «Breakout,» también tuvo resonancia «Twilight World» , la cual ha tenido muchas remezclas y fue una favorita de las pistas, y «Surrender» que contiene un poderoso solo de trompeta de John Thirkell.

Jackson abandonó el grupo durante la grabación del segundo álbum llamado Kaleidoscope World y así queda registrado en los agradecimientos del disco en donde se dan gracias a Martin Jackson y además se aclara que Swing Out Sister son Corinne Drewery y Andy Connell. «Kaleidoscope World» salió al mercado en mayo de 1989 con muy buena recepción de la crítica. Este álbum era más jazz y menos pop en especial en lo tocante a las letras. Una de las inspiraciones para este disco fue el compositor Jimmy Webb quien además hizo algunas de las orquestaciones del álbum.

El tercer álbum, «Get In Touch With Yourself» se lanzó en mayo de 1992. Este disco incluía una versión del clásico de Dusty Springfield llamado «Am I the Same Girl» que originalmente fue un tema instrumental de Young-Holt Unlimited y que después tuvo una letra adaptada para Barbara Allen. La canción que da título al álbum, que es una mezcla de soul de los 70s y pop dio una gran rotación al grupo en emisoras de radio especializadas en smooth-jazz y adulto contemporáneo.

«The Living Return» es el nombre del cuarto álbum del grupo, que salió al mercado en septiembre de 1994 y es una completa mirada a otro estilo respecto a los tres anteriores. Paul O’Duffy fue reemplazado por Ray Haydenquien le dio un sonido más crudo a las canciones al utilizar muchas veces lo que se obtenía de las sesiones de improvisación en el estudio. En este momento Swing Out Sister era una banda de diez componentes.

A excepción del primer álbum, los demás pasaron ignorados en las listas pop en general tanto en Estados Unidos como en los demás países occidentales, sin embargo la banda se hizo muy popular en Japón. Su canción «Now You’re Not Here» fue usada como base para un programa de televisión, y recibió un premio llamado ‘Grand Prix’ (el grammy japonés) como mejor sencillo internacional de 1997.

El quinto álbum, «Shapes and Patterns» fue el primero del grupo que se lanzó solo en Japón, en Marzo de 1997 y un año después llegó a Europa y Estados Unidos. En este álbum vuelve el productor Paul O’Duffy y así mismo el tipo de arreglos de los tres primeros discos.

«Filth and Dreams» se lanzó como sexto álbum de la banda en Japón en Marzo de 1999 y demostró la capacidad del grupo para reinventarse. Es el único álbum de la banda que no se ha editado en otro país.

«Somewhere Deep in the Night»salió al mercado en Mayo de 2001 en Japón y posteriormente en el resto del mundo. Para muchos es el álbum con el sonido más cercano a esa mezcla deseada desde el principio entre jazz, soul y melodías suaves. Por esta época Universal canceló su contrato, así que firmaron con Shananchie Entertainment.

El último álbum de estudio de la banda llamado «Where Our Love Grows» salió en Japón en Abril de 2004 y en el Reino Unido en Julio del mismo año. Este álbum contiene más sonido jazz y menos pop, mostrando además un alejamiento de los ritmos de influencia acid-jazz de sus primeras producciones.

Y estos son lo vídeos:

La Buena Música (De Father Gorgonzola) Kings of Convenience

La Buena Música (De Father Gorgonzola)

Kings of Convenience.

 

Cuando mi Agente en la Oscuridad me envió un mensaje aconsejándome la elaboración de un post con este dúo belga, lo primero que pensé fue en la osadía que tenia al compararme a estos dos músicos con mis admiradísimos Simon & Garfunkel.

Lo primero que hago es pedirle, humildemente, perdón. Lo segundo: darle la razón.

Porque Kings of Convenience, no solo me recuerdan al dúo de Nueva York, sino que además me retrotrae a una época irrepetible de descubrimientos musicales de mi juventud, en la que los S&G tuvieron un papel primordial en mi educación musical. Para siempre.

Ahora ya -transcurrido un tiempo prudencial desde que el Agente en la Oscuridad MAF me envió los datos- me he informado debidamente y me he hecho con parte de la discografía de este dúo y puedo prometer y prometo que la música de Kings of Convenience son una perfecta compañía para una tarde sosegada. Para disfrutarlos con una copa, aunque yo, fíjate tu lo que son las cosas, preferiría oírlos con una humeante taza de te. A ser posible mientras llueve en el monte tras los cristales de mi salón.

La info que viene ahora, como es costumbre, de la Wikipedia. Después la embelesadora y rememoradora música de Kings of Convenience. Haceros con sus álbumes. Merecen muchísimo la pena.

Que los disfrutéis.

 

La info:

 

Kings of Convenience son un dúo de Indie pop – Folk Pop formado por Erlend Øye y Eirik Glambek Bøe y procedente de Bergen, Noruega. Su música se basa en las guitarras acústicas, añadiendo ocasionalmente arreglos de cuerda o pianos, y recibe una gran influencia de bandas actuales como Belle & Sebastian y de otras clásicas como Simon & Garfunkel . También pueden distinguirse algunas pinceladas de Bossa Nova en la sonoridad de sus guitarras.

Los dos integrantes del dúo, nacidos en 1975 y amigos desde los once años, formaron el grupo Skog junto con otros amigos a la edad de dieciséis años, banda con la que llegaron a grabar un EP.

Ya en formato de dúo como Kings of Convenience, en 1999 firmaron un contrato con la discográfica independiente estadounidense Kindercore. En 2001 se instalaron en Londres y grabaron su primer disco Quiet is the New Loud,

Poco después se editó el álbum Versus, donde artistas como Ladytron, Röyksopp, Four Tet o Alfie remezclaban las canciones del dúo. Meses más tarde Erlend Oye se instaló en Berlín, donde grabó una sesión para la serie DJ Kicks y un disco en solitario titulado Unrest, donde cambiaba los sonidos acústicos por el Synth pop.

En 2004 apareció su segundo disco de estudio, Riot On Empty Street precedido del single Misread, donde incidían en la línea acústica y melódica de su debut. El álbum contó con la colaboración de la cantautora Feist en varias de sus canciones. El vídeo de su segundo sencillo, I’d Rather Dance with You,1 fue elegido como mejor vídeo europeo del año por la cadena MTV.

En 2006, Erlend Oye grabó su primer disco con su proyecto paralelo The Whitest Boy Alive.

Discografía

Álbumes

  • Riot on an Empty Street (CD) – Astralwerks – (2004)
  • Versus (CD) – Astralwerks – (2001)
  • Quiet Is the New Loud (CD) – Astralwerks – (2001)
  • Declaration Of Dependence (CD)- no title – (2009)

Singles

  • «Know-How» (2005)
  • «I’d Rather Dance with You» (2004)
  • «Misread» (2004)
  • «Winning a Battle, Losing the War» (2001)
  • «Toxic Girl» (2001)
  • «Failure» (2001)

La Música

 

 

 

A %d blogueros les gusta esto: