IN TABERNA MORI. De Antros, Tabernas, Bares y Cafeterías

CASA LUNA 2(Casa Luna; Calle Granada)

IN TABERNA MORI

«Est Propositum meum in Taberna Mori
Meum Est Propositum In Taberna Mori
Est Propositum meum in Taberna Mori

Estoy absolutamente convencido -porque tengo un cuñado bioquímico, mirusté- que en la cadena de ADN humana en general, y de la malagueña en particular, existe un eslabón agazapado y escondido llamado ATBC que condiciona  nuestra existencia de forma absolutamente conductiva. Ese eslabón nucleótido, el llamado ATBC -lo sé porque mi cuñado Maxi (el bioquímico, mirusté) me lo ha dicho- es un acrónimo de Antros, Tabernas, Bares y Cafeterías. Así. Como suena.

Estoy persuadido también de que esa condición genética, nos provoca el acudir -sin remisión ni poderlo evitar- a habituar diferentes locales en nuestra niñez y juventud que marcarán no tan sólo nuestro destino, sino también -como inopinadamente se podría esperar- nuestro comportamiento vital y ético para el resto de nuestra mala vida.

(Ahora Uds. se dirán y preguntarán…Este está de coña?. Pues no!)

Intrínseca y connaturalmente, cada uno de nosotros -apoyándome en esta absurda teoría que expongo sin rubor ni base científica alguna- es el resultante de los locales, tugurios, cantinas, mesones, tascas, café y cervecerías; fondas, bodegas o figones; de todos los dispensadores de comidas y bebidas que hemos visitado y que configuran y adecentan -dando gloria y esplendor- nuestro íntimo y particular Curriculum Cannallae.

LA CAMPANA (La Campana de Calle Granada)

Vamos allá!

Me llamó, tan innecesaria como amablemente, el Poeta Juan Miguel González para darme las gracias por la publicación, en este blog, de la última remesa de poemas entregadas a éste que os escribe.

Terminamos pronto el apartado de lisonjas y de los aplausos, pues no me gusta demasiado (lo digo con la boca chica) que un enorme talento como él, pierda su valioso tiempo aplaudiéndome algo que para mi no sólo no resulta trabajoso, sino que deviene en un verdadero placer. Al final, me prometió enviarme un precioso poema (que me leyó) que hace referencia al ambiente de los bares y tabernas antiguas de Málaga y que cierra este artículo que es -y lo siento- quejumbroso, lastimero y afligido. Un poco desconsolador.

la cancela(Restaurante La Cancela. Calle Denis Belgrano)

Hablamos diecinueve minutos (el terminal telefónico, es un irreductible chivato) y empleamos parte de ese tiempo en hablar de los bares y bodegas desaparecidas en Málaga -de ahí el tema que nos ocupa- debido a la implacable plaga y profusión de esos establecimientos desnaturalizados y plasticosos que se están haciendo con los centros históricos de las ciudades. Haciendo -las calles principales de las ciudades del mundo mundial- todas iguales e impersonales hasta la confusión. 

Todos esos locales que antaño -y no tan antaño- estaban ocupados por históricas cafeterías, bares, tabernas, restaurantes, mesones… Seamos más beligerantes con el pseudoprogreso “modelno”… Librerías, ópticas, papelerías, horchaterías y whiskerías. Camiserías y sastrerías. Heladerías y cererías. Despachos de pan, colmados, almacenes y confiterías, Tiendas de confección y pasamanerías. Y de menaje, y de decoración y de regalos; por las últimas talabarterías. De  Ultramarinos (la más bella de las palabras) y de Coloniales de los que quedan sólo unos pocos que resisten estóica y heróicamente.

BANCO CENTRAL(Banco Central y La Cosmopolita. Esquina Larios y Liborio García)

Todos esos locales, digo, han desaparecido del mapa y ahora solo están alojados en la memoria consternada y pesarosa de los que más canas peinan y aún tienen, meridianamente bien, la capacidad del recuerdo.  Son nuevos tiempos de Burgerkines y McDonadles. Mangos, Zaras, Springfields y Benettones;  Desiguales, Pull & Bears y C&A… Negocios vestidos de limpio impoluto con la “distinción” del nombre en inglés y el perenne y consabido Ampersan (&) que tanto mola, adorna y agrada a las nuevas generaciones.

CHURRERIA KIOSKO EUGENIO GROSS(Kiosko de churros de Calle Eugenio Gross)

La mayoría de los locales de los centros históricos -a base de subidas desorbitadas e inasumbibles de los arrendamientos- están desterrando los comercios tradicionales de toda la vida de dicho localización, y sustituyéndolos por otros tan modernos como carentes de alma y de solera. Y si ya hablamos de los barrios, “shit yourself little parrot”: Cágate lorito!. En los barrios, los negocios chinos ya se han encargado de aniquilar despiadadamente al pequeño comerciante autóctono.

Pero (¡¡Cómo divago!!) quería ceñirme sólo a los Antros, Tabernas, Bares y Cafeterías que han dejado de existir o que, los pocos que perduran, están maquillados patética y ridículamente por esa aborrecible modernidad de renovación/ innovación que nos acontece y nos domina. Aquí, en esta ciudad, no se conserva ni complementa. Sólo se destruye y sustituye, sin miramiento alguno, a la voz de: Maricón el primero!! Que diría el Poeta González.

CAFE TEATRO(Café Teatro. Calle Afligidos; Hoy Museo Revello de Toro)

Pertenezco a una generación en la que nos distinguíamos -a modo de tribus urbanas- por los locales que habituábamos; aquellos donde se servían o papeo o bebercio; o ambos dos. Aquellos espléndidos locales de jaraneo y guitarreos; de medias tardes y altas madrugadas. De canciones afinadas y magreos a hurtadillas.

BUENA SOMBRA(Mi amigo Rafael O’Donnell -de pie- en la Buena Sombra)

De aquellos establecimientos que nos configuraron y nos hicieron mejores personas, ahora, hemos pasado al castigo y a la condena del decibelio faltón y ensordecedor; a la papa vomitá en la puerta del local ante la atenta y oprobiosa mirada del gorila macarrón y pendenciero -acomplejado sheriff sin placa- de turno.

Ya no hay Bar Pombo ni Casa Bárcenas donde tomarse un submarino. No hay  ya donde almorzar económica y exquisitamente porque ya han cerrado la Cancela o Gambrinus. La Mar Chica o La Balear, pasaron a peor vida. Pinchitos Sami y Judi han corrido la misma mala suerte. La Buena Sombra ya no tiene a Pirri sirviendo cervezas. Bárcenas, otra vez, sólo suena a sinvergüenza y Gambrinus a franquicia sin entrañas. Para más INRI, el Bar Orellana ha muerto entre lamentos inconsolables de las ya improbables Ligeritas, Colombos y Bartolitos. Todas esas tapas, ahora, gimen y se lamentan, a modo de deliciosas  y sabrosas plañideras, pensando… ¡¡¡Ay, si Don Manuel Viviera!!!

Morirán también en la memoria?

ORELLANA(El Bar Orellana en los tiempos de Don Manuel)

Se acabaron los cafés históricos cómo El Español. Y el  Café Madrid, subsiste irremediablemente emparanollado y temeroso entre carruseles de showarmas infectos de triglicéridos y freiduras pestilentes de grasa requemada y fritangas.

Mi querida amiga Auxi Toro, clarinetista, autora teatral y experta en casi todas las disciplinas literarias y escénicas,  me escribió y dedicó una proféticas y cariñosas líneas hablando de un grupo de amigos que nos distinguimos por la música que tocamos y por el júbilo y el entusiasmo que desplegamos, y demostramos, en nuestros momentos de esparcimiento y entretenimiento. Viva la risa!!! Porque la risa -decía Víctor Hugo- es el sol que ahuyenta el invierno del rostro humano.

CASA PEDRO(Restaurante merendero Casa Pedro en El Palo


Estas son las palabras de Auxi Toro:

“Me asombro  profundamente de la capacidad de diversión que tenéis la peña, el fuerte hedonismo que os impregna y de como os sumergís en los ritos dionisíacos, tanto en el mar como en la tierra, tanto en invierno como en verano. Fieles adoradores del Dios Baco -que como sabes es el responsable del origen del ditirambo- y lo bien que escribes y lo simpático y lo «curto» que eres !mi arma!… Todavía me duele el fuerte apretujón o abrazo de oso con el que me despediste. Buena cosa.

In Taberna Mori…como dirían Los Goliardos”

Casa Bárcenas  (Casa Bárcenas en Plaza de Uncibay)

 

Este es el poema que me regala para todos vosotros Juan Miguel González del Pino. Precioso. Verdaderamente precioso y…  conmovedor. A mi me parece bellisimamente conmovedor.

 Juan Miguel por Idígoras(El Poeta visto por Ángel Idígoras)

                                                                                    

                                                                               » y pedantones al paño

que miran, callan, y piensan

                                                                                que saben, porque no beben

                                                                                el vino de las tabernas…”

                                                                                                             

                                                                                     Antonio Machado

 

AQUELLAS FRATERNALES TABERNAS MACHADIANAS

 

El blanco y las anchoas enteras, de barrica,

el serrín esparcido los días de aguacero,

la tiza de las cuentas que suma y multiplica,

por todo el mostrador, el hábil tabernero.

 

Las mesas de tijera, el tubo fluorescente,

el humo de los Celtas y el Chéster sin boquilla;

la concha de altramuces y el caldillo caliente,

y el jilguero, la radio, Marchena y el Montilla.

 

En la pared del fondo, la foto de Kubala

junto a otra, en color, de La Saeta rubia.

Alguien trajo a la novia en su Montesa Impala

con cara de Ava Gardner mojada por la lluvia.

 

Santísimas tabernas de nuestra adolescencia;

socráticos refugios, escuelas menestrales,

donde pronto aprendimos la poética ciencia

de ser libres y honestos, rebeldes y leales.

 

Aquel vino en los vasos con forma de campana,

aquella bien bebida y fiel fraternidad,

ya son cantadas coplas, leyenda provinciana

de cuando paraíso aún era esta ciudad.

 

                                                                                   Juan Miguel González

                                                                              Málaga. Septiembre de 2013

KUBALA

 

Entonemos el cántico propicio por los locales que se fueron y que ya nunca volverán. In Taberna Mori.

 

NOTA BENE

Gracias a la página de Facebook “Sólo Fotos Antiguas de Málaga”; a Lasa Lasaeta por su cordial y afectuosa bienvenida al sitio. Pero -sobretodo y muy especialmente-  a Toñi Villatoro, un dechado inacabable de generosidad y predisposición, porque sin ella, este artículo estaría huérfano de tan entrañables imágenes. Un beso y mi amistad para ella.

 Gracias también, por su colaboración eficaz y desinteresada a la también página de Facebook «Málaga Ayer y Hoy». Buena gente.

solymar(Cafetería Solymar en Plaza de la Marina. «Villa Conejitos»)

UN ABRAZO CON CILANTRO

Foto: Kuky Pereda

UN ABRAZO CON CILANTRO


“Olvidamos la perla en el fondo del agua

olvidamos al gusano de seda

olvidamos la dulzura en los ojos

y la bondad sacramental

olvidamos todo lo que vuelve

con esta canción.

Lleva cilantro el abrazo

lleva cilantro el abrazo

y hierbabuena el mar.”

 

El incrédulo que escribe esto, no daba crédito ante lo que se le estaba poniendo delante de los ojos. Ante lo que oía y se le ofrecía. Por lo inesperado.

Pensaba, distorsionada la realidad por su desconfianza en la capacidad humana, que el concierto al que iba a asistir le reportaría, más que nada, la satisfacción del ver a los amigos encima de un escenario y, que con eso, ya estaría bien.

Pero se equivocó. El incrédulo que escribe esto, se equivocó. De cabo a rabo; porque la hora y media que duró el concierto, le pareció escasa. Muy corto el espectáculo por el cúmulo de sorpresas escénicas que configuró el recital.

Foto: Kuky Pereda

La realización y la puesta en escena que el grupo Solo un Momento desplegó en su actuación en el Teatro Echegaray de Málaga, fue espléndida. Con un mérito innegable para un grupo que, careciendo de medios técnicos de más relevancia, suplieron con una enorme dosis de imaginación, creatividad artística, y empatía hacia el entregado publico asistente, esta insuficiencia.

Al amparo de una claque femenina -desaforada y entregada hacia el prominente guitarrista Diego “Shati” Cumpìán- comenzaba el show  con la aparición de los músicos ocupando sus lugares correspondientes; para, a continuación, una vistosa entrada a modo de vernissage, consistente en una inesperada comitiva escénica con un fondo musical fundamentado en una fusión hindú-berebere con reminiscencias sonoras a  Steve Hillage y a Gong. El mantra Om Namah Shivaya a golpes de címbalos y daf bendir.

Foto:Daniel Pérez. Teatro Echegaray

Preciosa como tema de entrada. Preciosa y perfecta también como tema salida. Y en medio, todo un recital que, en ciertos momentos, tenía trazos de Burlesque, Commedia dell’arte y género lírico.

Aquí podéis apreciar ese tema llamado «Desierto»:

Solo un Momento. Desierto

El grupo Sólo un momento está formado, habitualmente,  por nueve componentes. De estos nueve, cuatro pertenecen a la familia Cumpián. Para el concierto-performance de este pasado día 20, contaron también con la presencia de una sorprendente soprano  (Auxi Matías), una excelente bailarina (Ana Iglesias) y una entrañable “corista” (la deliciosa Soledad Villalba). De estos tres colaboradores. Dos de ellos, pertenecen también a la misma familia.

En base a esa circunstancia, podemos colegir que estamos ante una de las familias más polifacéticas y creativas de esta ciudad.

La familia Cumpián detenta ese don que pocas familias, al completo, poseen: el gen de lo artístico. La disposición para el vestuario de Ami (clarinete y coros de la banda) la magnífica percusionista Lola. El guitarrista (y también letrista y compositor) Diego, y el líder y Alma Mater de la banda Fernando, que no solo compone la música de la mayoría de las canciones, sino que también crea las letras y ejerce de director de esta banda de golfos apandadores.

Pero no queda ahí la cosa respecto a los Cumpianes…Paco es un excelso poeta, y Miguel es un inestimable escritor y cantaor. Figura este, junto a Diego, como unos de mis mejores y más queridos amigos.

Foto: Archivo Gorgonzola

Se complementa el elenco con mi más que hermano Ángel Céspedes ( Teclista, Bajista, Guitarrista y Shati’s Control Manager) Tatú Corredor (Guitarras electricas y acústicas), Auxi Toro (Clarinete y Creativa- junto a Ami- del grupo) un fantástico contabajista : mi amigo Jesús Ramos (Bajo) y colaborando, Ramón Baena (Posiblemente el mejor batería de Málaga).

La actuación, repito, fue un continuo enlazar escenas donde se combinaba lo teatral con lo musical. La danza con la lírica. El universo poético con la luz, el sonido y el color. Y esa amalgama de disciplinas artísticas, nos llevó a los asistentes, a que nos pareciera un recital muy corto.

Foto:Daniel Pérez. Teatro Echegaray

Perico “Tabletom” Ramírez, supuso la sorpresa de la noche con un fantástico apoyo al tema “Vampiro” que el grupo dedicó al desaparecido Rockberto. Perico (que me hizo entrega de la púa del Concierto homenaje al barbas) es como el calcio: Enriquece la leche!

Foto:Daniel Pérez. Teatro Echegaray

Se sintieron los Sólo un Momento tan a gusto y tan acogidos por su público, que anoche me decían que hubiesen querido dar las gracias al publico uno a uno. Por el afecto demostrado, por la pasión y la por entrega exteriorizada .

Yo, también les quiero dar las gracias a todos ellos y, además -porque los quiero- un abrazo aderezado con cilantro y hierbabuena; porque es un  placer tenerlos de amigos. Mas que eso, mucho más que eso.

“Se fueron los saltamontes

y vuelve la buena música

amigo está el jardín soleado

podemos prescindir del arma letal.

 

Lleva cilantro el abrazo

lleva cilantro el abrazo

y hierbabuena el mar»

Aquí podéis ver imágenes del grupo y volver a oír su música:

Sólo un Momento. Tarabilla Mester de Disentería

Disfutadlo!!!

Foto: Kuky Pereda

…///…

LLAMANDO A LAS PUERTAS DEL CIELO. (Sólo un Momento)

LLAMANDO A LAS PUERTAS DEL CIELO.

(Sólo un momento)

Casi nunca de los nuncas, doy explicaciones acerca de mis motivos para realizar un post en este blog. Mas que nada, porque a nadie le atrae los entresijos de mis intereses.

No obstante, en este post concurren cuatro circunstancias que me obligan a la aclaración pertinente. Y, por si queréis saberlas, estas son. Las cuatro.

La primera de estas circunstancias es el tema en sí. Knockin’on Heaven’s Door. Una de mis canciones preferidas de uno de mis idolatrados autores, si no el que más: Bob Dylan. Mi mito particular.

La otra circunstancia que me afecta es que, los que interpretan este tema, es un grupo llamado “Sólo un Momento” que lo componen distintos amigos; cuasi hermano, algún que otro componente.


Tres: Como quiera que se le dedica este tema  a otro cuasi hermano querido -Antonio Abril, ausente ya para siempre- la cosa como que me va embargando el ánimo y mi reticencia a la intervención va menguando.

Y por fin, la última circunstancia que me atañe, es que llevaba en mi poder una armónica Hohner Blues Harp en Sol, que viene que ni pintada para un asalto que ya voy previendo y temiendo no poder reprimir.

Y esto pasó:

Que… abusando de las circunstancias antes citadas de amistad y del momento apropiado… en mitad de la canción, solicito a Fernando Cumpián -Alma Mater del grupo- y desde abajo del escenario, que me pase el micro. Así, por la cara.

Este -no se cómo, la verdad- se arriesga; y vehementemente, desde arriba, me lo pasa. Y así, de esta manera, se continúa ese tema: con una armónica intrusa, inesperada y no solicitada; que ni estaba prevista ni ensayada, ni tan siquiera -fíjate lo que te digo- soñada por el espontáneo.

Que queréis que os diga. A mi me gusta esta especie de Jam Session; un ensayo sobre la improvisación que se dice.

Llamé a las puertas del cielo, aunque fuese Sólo un Momento. Y a mi bastó. ¡Vaya si me bastó!

¡Gracias Tatú por la hospitalidad y por la paciencia!




Si queréis oír el tema podéis bajaros esta presentación en Power Point con la versión que os estoy comentando. Aquí:

https://skydrive.live.com/?sc=documents&cid=9b5ad4b7dbd9e872#!/?cid=9b5ad4b7dbd9e872&sc=documents&nl=1&uc=1&id=9B5AD4B7DBD9E872!2196

Y mientras se baja, podéis distraeros con un video de mis amigos. Disfrutadlo.

A %d blogueros les gusta esto: