APOLO Y LA BALADA DE GREGORIO Y PEPITA.

 

Era el ínclito Apolo, hijo de Júpiter y Latona, el encargado en el Párnaso de repartir los dones entre los probos hombres mortales. Hermano de Diana, habitaba con las musas y trabajaba –a tiempo completo–  como Dios de las Bellas Artes y de los oráculos.

Podríamos decir que si el Olimpo fuese comparable a un ayuntamiento, Apolo era «Er niño del Alcarde».

 

Eso del habitar con las musas, mire usted por dónde, le procuraba no pocos ratos buenos, amenos y agradables. Había que sacarle partido a su posición en la eternidad, pensaba él; así que lo mismo se marcaba unos cantes con Calíope y con Polimnia que se escribía unos chascarrillos con Clío y con Erato. Igual se marcaba un bailecito pegao con Terpsícore (que tenía nombre de refresco) que se iba a libar con el siempre atolondrado Dionisos y su colega mellizo Baco que era un colega romano nada recomendable.

 

Pues bien: Debiera de ser Apolo –como todo dios perita  que se precie– suficientemente  ecuánime y justo en el desempeño de su trabajo; es decir: en el reparto eficaz y ordenado de capacidades y competencias. Pero que quieren ustedes que les diga, aquel año de 1962, después de haber pasado la velada anterior de sarao con Dionisos (y el inefable Baco, no lo olviden) estaba como muy echaíllo a perder y, por consiguiente, decaído  y desanimado para eso del cumplimiento competente en el currele.

 

Así que, de esa manera, tras tomar un chupito de éxtasis para los dolores de San Juan,  decidió realizar su trabajo en modo «rapideo» y largarse a su casa a descansar porque no tenía, lo que se dice, el alma etérea para farolillos. Cogió los dones que debía de repartir ese día entre varios humanos, y lanzándolos a puñados –sin mirar a quién– los endiñó desordenadamente y se fue a su casa para tratar de apaciguar la indigna mona que le estaba dando más lata de la deseada y que no paraba de atormentarle la «chorla».

 

Los dones bajaron todos unidos (y confundidos) y aterrizaron en tropel sobre un proyecto de humano llamado Ángel Idígoras. Lo que yo os diga. Así fue cómo se gestó el sujeto.

Viene toda esta perífrasis, todo este rodeo jocoso y festivo, para decir que el querido amigo Idígoras, dispone – por mor del fiestero dios y su colega la Fortuna– de una inmensa variedad de capacidades intelectuales y artísticas que raras veces se da, tan profusamente , en una sola persona.

 

Ángel, lleva de serie en su existencia, la música, la pintura y el don del cante; domina  la composición escrita y plástica. Maneja con acierto el humor y el don de gentes.

La amabilidad y la benevolencia siempre le acompañan junto a la  generosidad, la sensibilidad y la tolerancia. Todos esos atributos juntos y apropiadamente mezclados en la debida proporción, conforman la persona que es Ángel Idígoras. Artista en todos los aspectos. Único como persona comprometida e involucrada en causas nobles.

No se vayan ustedes a creer que hablo de memoria. No. No se lo vayan ustedes a creer; porque todas esas características, las ha observado (y disfrutado) este que ahora escribe, personalmente.

Le he visto pintar y tocar la guitarra en directo. Dar amenas clases magistrales a un público entregado. Realizar la viñeta que el día siguiente ofrecería en la prensa escrita. Fíjense, para ya rizar el rizo, que hasta el ukelele le he visto tocar junto a otro maestro dotado de otras tantas habilidades: Jesús Durán.

Ahora, para darme la razón, Ángel reúne y presenta un compendio de esos dones en un solo trabajo: la composición, el dibujo, la música, la interpretación, la escritura… todo en un vídeo en el que homenajea a uno de los matrimonios más queridos de nuestra ciudad: Chiquito de la Calzada (aquí en Málaga «de la Calzá») y a su inseparable mujer Pepita. El gran amor de su vida.

Este trabajo que ahora podéis ver junto a mi admirado Jesús Durán, fue publicado ayer públicamente. Yo, que gracias a su generosidad, lo conocía de antemano, no pude acudir por los imponderables y las inesperadas contingencias de la vida. Nada me hubiese gustado más que abrazar a mis dos queridos amigos: el polifacético Idígoras y a mi respetado Ned Land de los teclados. Pero ahora –sacándome la espina– ya os digo, lo inserto para vuestra diversión y esparcimiento. Para gozo y regocijo. Para que veáis que no miento.

Aquí lo tenéis . Antes la letra; después el video.

 

Disfrutadlo. Es un gran trabajo.

 

LA LETRA:

 

Era un pecador de la pradera, un muchacho que cantaba,

natural de La Calzada, en el barrio La Trinidad.

 

Ella era una aspirante a estrella, bailarina itinerante,

 por la gloria de mi madre, que iba de ciudad en ciudad.

 

Un día el azar los unió, Cupido estaba de buen humor.

En un caballo llegó Desde Bonanza cargado de amor.

 

El cantante y la bailarina se inventaron la nueva vida

de la Condesa y el Conde Mor.

 

Gregorio fue creando un mundo propio, plagado de disparates

donde habitaba Grijander que era un fistro diodenal.

 

A Pepita le salía la sonrisita con sus pasos tan bailones,

 una mano en los riñones y la pierna levantá.

 

Tras muchas risas, el tiempo pasó y Cupido se unió a la emoción.

En un caballo llegó Desde Bonanza cargado de amor.

 

Tiempos complicados, años duros. Esposos siameses, siempre juntos.

Venciendo a la tristeza, dando jaque con su grito de guerra: Al ataquer!

 

No puedor el pueblo exclamó, Cupido se unió a la emoción.

 En un caballo llegó desde Bonanza cargado de amor.

 

El cantante y la bailarina se inventaron la nueva vida

de la Condesa y el Conde Mor.

 Se fue ella y él la siguió y cuando dijeron adiós

(hasta luego, Lucas) más chiquito el mundo quedó.

 

Y EL VÍDEO:

 

***

 

 

 

 

EL TRIBUTO

14045554_10208860595425496_4164185033662815255_n

© del dibujo: Ángel Idígoras

EL TRIBUTO

Me llamó –hace ya unas cuantas semanas–  la rubia azabache Suzette Moncrief para comunicarme la intención de organizarle un Tributo–Homenaje al bueno de Lito Fernández este próximo sábado día 27 de Agosto coincidiendo con su cumpleaños.Pasado mañana.

Me dijo que guardase el debido silencio sobre este proyecto hasta que no estuviese más o menos enjaretado;  no saben ustedes, el trabajito que me ha costado el cumplir mi palabra.

Lito Fernández; amigo ante todo –y colega desde que uniformábamos por la Madre Patria en verde caqui– es también –no digo nada nuevo– uno de los mejores músicos de blues de este país y una de las mejores personas que conozco.

No es nada fácil que casen bien el genio, el talento, la excelencia en la ejecución y el dominio absoluto sobre un instrumento –en este caso, la guitarra– con la modestia, la llaneza y la humildad que siempre he disfrutado y compartido con nuestro querido amigo el músico. Lo digo, sépanlo ustedes, con conocimiento de causa. Lo digo, otra vez, desde esa atalaya de certeza y convencimiento que me permite la amistad que comparto con el maestro desde hace ya más de ocho lustros que es lo que vienen a ser unos cuarenta y dos años con sus picos más o menos.

13626599_10208065152360477_1140369809996269747_n

Puedo asegurarles que nunca, jamás de los jamases, en este largo espacio de tiempo, he visto a Lito regañar, reprender o enfadarse con alguien, si no fuera o fuese, por algún motivo grave o por imponderables de la profesión. Nunca ha sido destemplado o desacorde (esa palabra no entra en su vocabulario) gratuita o vanamente. Yo, sin ir más lejos, le he brindado alguna que otra ocasión para el oportuno tirón de orejas; y esa pesada culpa, la asumo con más dolor por mi parte que reconvención por la suya. Los grandes, ya te digo, Rodrigo, son así de generosos y misericordiosos.

SEGUNDA ENTREGA DE ANTONIO ABRIL_0030

© del dibujo: Antonio Abril

El Viernes 27, Lito cumple años (63) y sus amigos nos vamos a reunir en aquelarre musical para –con la participación de esa banda de fieles golfos apandadores que son los componentes de la Sociedad del Blues de Málaga (comandados por Javier Martín Aguilar), la impresionante e inimitable Free Soul Band y –como no podía ser de otra manera– su excepcional Blues Band, rendirle un merecido homenaje al Maestro.

Allí estaremos una inconmensurable legión de colegas; de amigos y admiradores; de artistas renombrados en todas las disciplinas. Gente del buen malvivir codo con codo con escritores, con poetas y con cantantes ilustres. E ilustrados. Músicos por doquier. Compañeros de viaje del homenajeado. Tipos y tipas (seamos paritarios) que habiendo tenido la fortuna de haber compartido parte de su existencia con el Genio, no querremos perdernos la oportunidad única de demostrarle al amigo, nuestro más sincero afecto y nuestra más inquebrantable amistad en este acto tan especial. Manifestándole, otra vez con nuestra presencia, que seguimos queriéndolo como siempre. Más que nunca. Más que nunca desde el tiempo infame (ya pretérito afortunadamente) de la pérfida mala salud. Y sí! Lo siento mucho. Que se joda el Litón!!! Porque allí estaremos todos muy a su pesar; agobiándolo con el beso y con los abrazos; con esas palabras de devoción que tanto le abruman y apabullan; admirándolo como siempre lo hemos admirado. Ahora, con más razón que nunca, porque entre todos – nosotros con el ánimo y él con su entereza– le hemos cortado las orejas para siempre al reputo lobo y le hemos propinado dos buenas patadas en el culo mandándolo a tomar el viento fresco para que le vayan dando muy mucho por el mismísimo espinazo al agorero animal.

14089203_1266050360080372_5900677034622238113_n

© del dibujo: Carlos Harranz

 Ahora mucho más que nunca, ya os digo, y hasta el final de los tiempos de cada uno de nosotros, estaremos con él. Y este sábado –en la Plaza de La Nogalera de Torremolinos, a partir de la 21:00– nos reuniremos para decirle, otra vez, que no le vamos a permitir, para nada, que nos vuelva a intimidar con la velada amenaza del silencio. Te aseguramos, querido amigo, que no te lo vamos a permitir.

Lito. Por muchos años más!!! Por muchos años más!!!

(P.D. Guárdame la púa del Tributo, colegón!!!)

SEGUNDA ENTREGA DE ANTONIO ABRIL_0005

© del dibujo: Antonio Abril.

separador-31-blog

fiesta fernan 001

 

LOS CAFÉS DE IDÍGORAS.

12301494_10206879481738892_5086122753224608300_n

LOS CAFÉS DE IDÍGORAS.

Ya se sabe que eso del caminar asiduamente – al menos 30 minutos diarios– aporta muchos beneficios a nuestro cuerpo serrano. Dicen que se fortalece el corazón y que se reduce el riego de ciertas enfermedades; que se mantiene el peso corporal– más o menos bajo control– si tenemos bastante persistencia y buenas dosis de tenacidad. Dicen también que ayuda a prevenir la demencia, que ayuda a prevenir la osteoporosis y que tonifica las piernas y los glúteos. Pero sobretodo, y muy importante, está comprobado que aumenta los niveles de energía y de bienestar.

886059_10206818906144540_6638057226759017273_o

La capacidad del ejercicio para mejorar el estado de ánimo es indiscutible. Los estudios han demostrado que el ejercicio regular, de intensidad moderada (como caminar a paso ligero) es tan eficaz como los antidepresivos en los casos de depresión leve a moderada, lo que reduce el estrés y la ansiedad.

Bien, todo esto que acabáis de leer, lo he leído yo antes en Internet. Y lo he transcrito más o menos, seguro como estoy, de la verdad de esas aseveraciones. Porque yo, que estoy andando diariamente, no sólo estoy comprobando estos benéficos efectos, sino qué además lo estoy notando, literalmente, en mis propias «cannes».

12115923_10206655695304371_2195377586084765124_n
Pero, yo lo sé, hay otro beneficio que no se incluye en esta nómina, y que no es otro, que la del incremento de la creatividad y de la inventiva. Andar a paso ligero, y debido al torrente de endorfinas que proporciona el ejercicio, estoy convencido, incrementa el ingenio y la chispa. La imaginación se vuelve más ágil. La perspicacia y la agudeza se afilan. Se afinan. Y uno –y me pongo como ejemplo– cuando el caudal de esas endorfinas es el adecuado, no pocas veces va riéndose descojonado por la calle, pasando ampliamente de lo que pensarán los viandantes desconocidos con los que me cruzo, sorprendidos y extrañados, al ver a un tío enorme tronchándose y/o hablando sólo.
Por esa circunstancia, no son pocas las entradas en este blog que han sido pergeñadas durante esos gratificantes y amenos paseos.

12227013_10206792460243409_6359951668618311749_n
Pues bien, tengo un buen amigo –Ángel Idígoras– que, aunque él está sobradamente dotado de esos neurotransmisores opioides que son las citadas endorfinas, me cuenta, que también se ha enganchado a esta práctica de las largas caminatas; aunque de estas, no sólo se beneficia él, sino también nosotros, que somos, los que conformamos su legión de admiradores. Porque Ángel –generosamente y como es habitual en él– nos regala la resultante de sus pausas en el paseo; mientras descansando, se toma un café doble, o un zumo, y dibuja.

12227842_10206809428867614_2267188782228201623_n
Y dibuja, tiene esa preciosa costumbre. Dibuja lo que le alcanza la vista en los Cafés de desayunos que la ciudad y el trayecto le ofrecen.
Porque cada mañana, armado de papel y de un bolígrafo Bic (que no poca veces se le agota) sale –desde donde el marengo gigante tira del copo– y se va a andar. Y llega el Camino de la Térmica, hace un receso en El Tostón, y dibuja. Se va a la Avenida del Pintor Sorolla (ese día está más resuelto que otros) y dibuja. Se va al centro de la ciudad y dibuja. Dibuja en cualquiera de los Cafés que tienen la suerte de ser elegidos e inmortalizados por el dibujante amigo.

12243438_10206853029677607_8896599841604981495_n
La técnica de los Urban Sketchers –la culpa la tiene mi otro querido amigo Luis Ruiz Padrón– me fascina absolutamente. Y esa, es la técnica empleada por Ángel Idígoras en este caso. Porque yo –que estoy convencido de que los artistas poseen una mirada distinta a la del resto de los mortales– una mirada, en cada caso, singular y única, admiro sobremanera la especial disposición y facilidad que tienen estos en representar las perspectivas, los planos y las vistas que le proporcionan sus ojos para trasladarlos, tales cuales son, a una hoja de papel.

12244666_10206800860293405_4806531186489695061_o
Pero sigue andando Ángel…
Y se va al Barrio de Carranque donde las calles tienen nombres de Vírgenes Gloriosas y dibuja. Y se va a Calle Padilla; y a la inigualable de San Agustín. A la Plaza de Mozart y a calle Betsaida que tira para Los Tilos y dibuja… Y dibuja… Dibuja en todos lados y de eso, yo le he dicho antes, nosotros nos beneficiamos. Así que por eso, debemos felicitarnos. Así que por eso, vamos y se lo agradecemos encarecidamente.

12265696_10206844750870642_1674942833157330964_o
Esta entrada ha sido, con el beneplácito del autor, ilustrada con los dibujos que antes he mencionado.

12278933_10206878910404609_2495413548741979023_n

***

diseno-floral-retro_23-2147486730

 

ESPEJISMOS EN SU TINTA.

idigorasESPEJISMOS EN SU TINTA.


Uno, a pesar de esa apariencia de osadía y determinación que procuran lo no presencial, declara y jura ante juzgado competente y poniendo su mano sobre una primera edición de El Cetro de Ottokar, que es un tímido contumaz e impenitente. Un obligado e inexcusable retraído para determinados auditorios en los que no se goza ni se dispone de la tranquilizadora amistad del aforo completo. Por esa circunstancia, a uno que lo es, le aterra el ser el centro de atención en cualquier acto público y no estar protegido por el anonimato y lo desapercibido. Cierto es, que cuando en una representación artística sacan a algún incauto que sirva para la mejor ejecución del espectáculo, una vez que me quedo tranquilo por no haber sido el elegido, disfruto con un indisimulado placer sádico y cruel por de lo que me he librado y por lo que me estoy divirtiendo con la que le está cayendo al probo incauto ya referido.

603992_10202329416310100_1972668330_n
Ayer, por eso del cumplir con el axioma ese que dice que en teniendo amigos, qué falta hacen los enemigos, (o algo así) fui sometido al tormento de la mirada y la contemplación ajena al ser sacado inesperadamente al escenario por un Ángel Idígoras despiadado y felón. Un tipo sin alma. Lo que yo te diga.
Hagamos una aclaración: Anoche tuve el placer de asistir a un espectáculo de magia, monólogo y dibujo –en el Museo Interactivo de la Música de Málaga (MIMMA)– a cargo de los chispeantes Ángel Idígoras y el Mago Rubiales. Dos simpatiquísimos artistas que se metieron en el bolsillo a un público entregado (y engatusado) desde el principio hasta el final.

1535489_10202268989879477_1994539568_n
La perfecta conjunción de la magia con el dibujo y con la palabra; la música y el trato directísimo con el público, te regala una hora larga de risas y de sorpresas. De admiración y de asombro. La complicidad entre los dos artistas es extraordinaria; y esa pelea ficticia encima del escenario por el protagonismo, da un enorme y cómico juego. Y de eso, el público se beneficia y se congratula.
Había bastante público infantil, y puedo asegurarles que tratar con esa audiencia tan rigurosa cómo exigente; tan natural como sincera, es tremendamente difícil y arriesgado. Nunca se sabe la chavalería por donde va a salir, y entonces, el arma más útil y efectiva es la inmediata improvisación. Y ahí, tanto el Rubiales, como el Idígoras –maestros en esa disciplina– supieron no sólo salir airosos sino ganarse a todo el auditorio con sus ocurrencias.

11988475_10206447687184298_1819628606170581225_n
Sigamos… Vayamos a «mi» meollo.

***
En un momento dado, el dibujante solicita luz en la sala para merodear con amplitud de miras. Empieza a olisquear presa idónea. En ese mismo momento, también, Santa me susurra: Te va a sacar a ti!!! No ves que tu sobresales entre todos!!! Yo la miro entre aterrado y acojonado, y pido al Gran Houdini, disminuya mi enorme figura que tan chivata y delatora es. El de Bucarest, pasa olímpicamente de mi y cuando voy saliendo de mis desalentadoras sospechas, Oigo reclamar desde el escenario la presencia de «A ver … Aquel tipo grande, con gafas, el de la fila final. Sí tú! Acércate al escenario»
El público aplaude a la víctima propiciatoria. Los que son de su misma condición suspiran aliviados. Y en unos diez minutos, el Idígoras me hace una caricatura; el Rubiales me hace su partenaire en un truco de magia; y los dos me vacilan –al menos cuarenta veces cuarenta– me vacilan; eso sí –todo hay que reconocerlo– con una gracia, una simpatía y un respeto imponentes. Desde ese mismo minuto, me declaro también ferviente admirador del Mago Juan Luis Rubiales.

IMG-20150927-WA0015
En resumidas cuentas: Un espectáculo fresco y relajante. Una representación francamente campechana y cordial. Un lujo visual sorpresivo e impresionante absolutamente recomendable.

11999093_10206631196754069_282605384637484279_n***

retro-floral-ornamental-graphic-element_23-2147486721

 

EL EMINENTE Y EXCLUSIVO CENTRO DE ESTUDIOS DEL TALENTO.

mercurio

EL EMINENTE Y EXCLUSIVO
CENTRO DE ESTUDIOS DEL TALENTO.

«Tiene verde la mirada
y el aire de pizpireta
Lolita de nueva hornada
bien puestas el par de piernas»

(Camarera de mi ron; Vladikov Nabomir)

 

El a priori:

En el año 1986, un grupo de intelectuales de la ciudad de Málaga fundaron el Centro de Estudios del Talento. Una congregación que estaba y está integrada por insignes prohombres con una particularidad común: una innata predisposición y vocación hacia la cultura y el conocimiento. Hacia la ilustración y el discernimiento. La sede estaba en la Calle Lágrima Virgen número 19. No me negarán que ya el nombre de la calle promete y cumple.

Su Presidente, el notable escritor, profesor y poeta Francisco Javier López Navidad. El Secretario, el sinólogo y erudito Javier Cabeza y Sanz. Cómo Tesorero «Eméritus di antimanno» el insigne poeta Juan Miguel González del Pino; formando también parte del grupo, como vocales, el pintor Antonio Ayuso y el dibujante Ángel Idígoras.

292027_2190294730220_1610333047_n(Ángel Idígoras por Ángel Idígoras)

Cito a estos ilustres primero, porque –concedida la gracia de mi pertenencia a dicho grupo– auspiciado por Francisco Javier, protegido por Juan Miguel, apadrinado por Idígoras y Ayuso, y certificado por Javier Cabeza, paso a engrosar, y valgo yo mucho para eso del engrosar, las filas de tan excelsa camarilla.

Forman parte también de dicha partida, los siguientes:

Antonio Cabello Arce, corrector y crítico literario, Gavilán y Chaves, filósofos. La escritora Carmen Rigalt; Julio Quesada Martín que es catedrático de Metafísica de la Universidad Autónoma de Madrid; Guillermo Aguilera, los filósofos Carlos Conchillo, Juan Gavilán y Francisco Chaves; el pintor Rafael Alvarado, los editores Francisco Cumpián (también poeta e impresor) y José Antonio Quesada. El escritor Cristóbal G. Montilla y Laureano Quesada; Antonio López Navidad, figura de la medicina, Vallejo «El Ínclito», los también poetas Francisco Bravo y Eduardo Martín Calvo. Antonio Arjona, escultor, José Manuel Domínguez, concertista de guitarra y Juan Alberto Gómez, cantante.

Personalidades de la Manualidad, tales como Manuel «El Viruta», el Sr. don Antonio De la Cuesta, y don Manuel Pérez, ingeniero de átomos y voltios. Alexandru Afrasinei, traductor de Juan Miguel González al rumano, Viola de la OCM. Y ahora –y con la dignidad de recién llegado– el bloguero y cronista virtual Álvaro Souvirón.

el-maestro-y-pintor-antonio-ayuso-2012(El pintor Antonio Ayuso)

El a posteriori de lo a priori:

(Del Cuaderno de Bitácora de Father Gorgonzola.)

Como acostumbra Juan Miguel González, me esperaba amarrado al duro banco acompañado de Paco Navidad, Antonio Ayuso y Javier Cabeza. Debo indicar – no sin un cierto rubor– que el acomodo en mi coche de tan señalado grupo no podría calificarse como una digna demostración y/o exhibición de agilidad, elasticidad y ligereza.

Saltar el tabique infranqueable –ríete del Muro de Berlín– que representa la separación de la trasera de mi coche (circunstancia que podría haberse evitado mi amigo el sinólogo si hubiese entrado por la puerta correcta) procurarse el adecuado acomodo el pintor y el poeta, y la infructuosa y estéril intentona de mi querido amigo el escritor para ponerse el cinturón de seguridad usando para ello la correa de mi bolso-bandolera, presagiaba una tarde aciaga en cuanto a capacidades físicas y cinemáticas. Pero ya saben Uds. cómo son los pensadores.

1229983_10201402218450733_877894438_n(Juan Miguel González por Ángel Idígoras)

Los conduje, no sin cierto nerviosismo, hasta el lugar de la cita donde nos tendríamos que encontrar con Ángel Idígoras. Una vez allí, la camarera, una simpatiquísima y pizpireta chica de intensa mirada y torneadas piernas, nos hizo sentirnos tan atribulados cómo felices y contentos. Un encanto de chiquilla, que nos llevó a más de uno durante un momento, a pasear de nuevo por los jardines medio olvidados de la carnalidad y la concupiscencia.

Podría contar muchas más cosas de esa fantástica velada, pero sólo indicaré que Ángel Idígoras me regaló el original de mi caricatura. Antonio Ayuso la promesa de proporcionarme material para una entrada monográfica en este blog, y Juan Miguel González me hizo entrega de un divertidísimo romance que a modo de colofón inserto al final para vuestro deleite y satisfacción.

caricatura Idígoras original reducido(Álvaro Souvirón por Ángel Idígoras)

Una noche memorable que deberemos, sin duda alguna, repetir. Aunque sólo sea para ver cómo Idígoras aprovecha la reunión para, delante de nuestras narices, realizar la última viñeta que debería de salir publicada en la prensa el día siguiente. Para hablar de Tintín y de comics y tebeos con Javier Cabeza; para oír la palabra didáctica, apocada y respetuosa de Antonio Ayuso; para poder aprender algo nuevo, como cada una de las veces que nos vemos, de mi querido amigo Juan Miguel González. Para poder volver a tocar la guitarra con Ángel esta vez en mi casa; para intentar empaparme –aunque sea sólo un poco– del inagotable ingenio y cacumen de Francisco Javier López Navidad.

11016772_938618862839662_315274109_n(Francisco Javier López Navidad por Ángel Idígoras)

***

Este es el romance-pasodoble al «Chupaodios» de Juan Miguel González; disfrutadlo:

ROMANCE DEL «CHUPAODIOS»
(PASODOBLE)

Bajo las verdes moreras
se aliviaba el «Chupaodios»,
un ojo puesto en el Marca,
y en la Derbi el otro ojo.

Sin importarle un ardite,
retador daba y jocoso
larga coba a los canutos,
buena cuenta del tintorro.

Oculto en las cañaveras,
imaginaba, rijoso,
grandes urbes de ortopedias
y el orbe lleno de cojos.

Tan feliz se las tenía,
que se arrancó a lo Poropo,
con estos trenos de horca
y estos ayes covadongos.

¡Vivan las sillas de ruedas,
y las roturas de codos;
los barrenos a la plancha
y las tapas de microbios!

Alertados por el cante
y los crecientes oprobios,
aludidos guardacoches
majaron al «Chupaodios».

***

11015324_939076966127185_1465226885_n

LA INSUFRIBLE TORTURA DEL DESAPEGADO FUTBOLERO.

Este es un artículo (ya es el segundo) incluído hoy en la publicación
«La Bombonera»  del Málaga Club de Fútbol.
Un enorme privilegio que agradezco sinceramente.
(Todas lás imágenes que ilustran esta entrada, han sido realizados por Idígoras &Pachi)
 

articulo Bombonera 2 pdf-page-001 para blog

«LA INSUFRIBLE TORTURA DEL

DESAPEGADO FUTBOLERO.»

Cuando mis amigos Pachi e Idígoras me solicitan (esta es la segunda vez) que les escriba un artículo para «La Bombonera», tengo que reconocerles que le echan un par de balones de reglamento. Porque insisto una vez más –ya lo dije la otra vez– que el pedirle un escrito a un absoluto ignorante en cuestión de futbol (para una revista de estas características) es, cuando menos, un disparate; una osadía y una barbaridad.

Miren Uds. yo –por esa característica de ignorancia futbolística– padezco lo que se llama la insufrible tortura del desapegado futbolero. Aunque no se crean Uds. que no siempre fui así. Mi cultura futbolera se pierde en los tiempos de los campos calamitosos de tierra y poca hierba que nos daban cobijo, en esta ciudad, a los chavales de la época: Los tres campos del «Lejío» : El Manú, El Manó y el Maní. El Campo del Agua que estaba en Fuente Olletas, el de los Campos Elíseos por el Cementerio Inglés, el de La Fuente en Capuchinos o el de Barcenillas, donde mi amigo Santi me abrió la cabeza de un certero «ñosclazo». Ahí, con esa pedrá –acabé en la Casa de Socorro de Lagunillas chorreando sangre– se me fue yendo la afición al fútbol para siempre.

1554637_635364403216200_4110604971865694243_n

Aunque después –ya de ocasional espectador y medio obligado– paso mis últimos estertores de aficionado acudiendo con los amigos a los campos del Puerto Malagueño (Segalerva) o al López Pinto (El Bulto) para ver el inefable espectáculo de los Intocables (cuyo botiquín del agua oxigenada y las vendas era un pequeño féretro) o a ver al Mortadelo C.F. jugando en el campo de La Olímpica Victoriana. En todos estos partidos solía haber un fluidísimo y gratuito reparto de leña para el árbitro, que a diferencia del mono, no era de goma.

Pero pasa el tiempo –los tiempos corren, ya lo saben Uds. que es una barbaridad– y yo, me olvido del futbol definitivamente. Aunque ahora, con eso de la Liga, La Copa del Rey, La Liga de Campeones de Clubes, la Champions League (que creo que es lo mismo). La UEFA League, las Supercopas, y muchas competiciones más, uno –desde el prisma de la envidia más insana, por lo que se pierde– no puede sino sentir un cierto muy mucho complejo de inferioridad y una bastante alta dosis de pelusa que suele ser mal entendida.

1001920_625158870903420_1404797652_n

Porqué? Pues porque, a causa de esta abultada agenda de competiciones, hay múltiples y variados motivos y ocasiones para que la gozosa multitud de amigos aficionados se reúna felizmente (para contemplar el partido de turno) en torno a una súper pantalla plana de al menos cuarentimuchas pulgadas y –a golpe de afición– pasar una tarde feliz y amena rodeado de compinches y secuaces. Y «secuazas», que también las hay y muchas, mucho cuidado.

Pero para el pobrecito desgraciado, para el infortunado, para el ingenuo (que todavía cree en la bondad humana) para el NO aficionado al futbol, esta circunstancia (la de que no le guste) se torna en una verdadera tragedia semanal y personal. Pues se le considera “persona non grata” para los visionados de encuentros deportivos y para las posteriores tertulias futbolísticas en los salones más selectos de su panda de amigos.

10646659_730093713743268_5168474972043895433_n

Y yo, que quieren Uds. que les diga, me siento tan desafortunado como triste; tan desplazado como poco querido, tan ignorado como apartado; porque me pregunto… No le gustan a uno –al margen del fútbol– las almendritas, los chochitos y las patatas fritas de paquete? No le gusta a uno las rodajas de salchichón Prolongo finamente cortadas y debidamente despellejadas? y el jamón? No se tomaría uno alguna que otra cervecilla helada –mudo, resueltamente callado y sin hacer ruido, como es natural– si no estuviese amenazado y atenazado por la mirada desafiante del entendido? Sí! ese mismo que no te permite ni acercarte a la mesa no fueses a taparle la jugada principal del encuentro?

577902_718257608260212_5576398868212323666_n

Sigo con la retahíla de quejas: No tiene uno derecho a dar, si no su opinión y/o parecer deportivo (lo sé, es suicida), sí el intentar llevar la conversación por otros derroteros? (lo sé, también es suicida) Ponó! Sufro este desplante y apartheid deportivo apenadamente y en silencio. Avergonzado y contrito, tal si sufriese de implacables, severas y sanguinarias hemorroides cada domingo.

Triste es la vida del NO aficionado que sólo disfruta de sus amigos los días que no hay partidos. Pero partidos, haberlos, queridos amigos míos, haberlos haylos y muchos. Casi todos los días. En fin, siempre me quedarán las motos y esos genios intolerantemente buenos llamados «Marc Vázquez» y «Sipo Tons». Aunque este último, me parece a mí, que ya no pilota.

Álvaro Souvirón

  • Aquí podéis leer el articulo:

https://www.facebook.com/pages/La-Bombonera/450712491681393?fref=ts

 

***

separador

DOS KILOS DE MÁS

Retrato digital por andrés Mérida - copia

Dos Kilos de más

Eso es lo que pesa hoy mi ánimo: Dos kilos de más. Tengo pues que reconocerme un nuevo sobrepeso; dos kilos concretamente. Dos kilos de camaraderías y de amistades recién adquiridas. De adictos a esta página de lo cual me culpo. Dos millones de puntadas de afecto – a base de clicks- de leales partidarios. Dos kilos de momentos de trabajo intenso, siempre, con recompensa. Dos millones de pulsaciones a la tecla del reconocimiento. Dos millones de visitas que me dan una sobredosis de autoestima que -en tiempos como estos- no vienen nada mal, oigan, para que negarlo.

Durante este tiempo de los dos millones, me han publicado cosas en libros y en la prensa, he tenido el honor de colaborar en mesas homenajes junto a personajes ilustres de la cultura malagueña. Me ha dado tiempo a reivindicar a artistas que ya no nos acompañan; a otros que ahora -y para siempre- formarán ya parte indeleble de mi vida. He colaborado con mis textos en las carátulas del grupo más reconocido de mi ciudad y aportado letras para obras de teatro y canciones; y he sufrido, en mis carnes, la enorme generosidad desplegada por mis amigos consagrados que han permitido que su obra engalane este blog y también – gracias de nuevo a todos ellos- las paredes de mi casa.

Caricatura Álvaro de Angel Idçigoras Original

A todos ellos, vuelvo a decir, a todos los que me han autorizado y posibilitado el entrar en sus casas a través de mis palabras, de mis pensamientos, de mis informaciones, a todos, os lo agradezco de todo corazón. Ha sido -y seguirá siendo- un verdadero y absoluto placer seguir en contacto con todos vosotros.

***
Seguimos viéndonos!!!
Father Gorgonzola.

***

81

TARDE CON IDÍGORAS

TARDE CON IDÍGORAS.

 Entre mis defectos, que son todos, brilla –en el horizonte lejano de las virtudes– una cualidad perdida entre tanta tacha y tanta descompostura: la puntualidad. Tengo y presumo, de una impenitente puntualidad. Tanta, tanta, que a veces caigo en la infame e indeseada falta de exactitud horaria, pues llego –la mayoría de las veces– cinco o diez minutos antes a la cita acordada. Y llegar antes, cómo que tampoco es puntualidad en el sentido estricto de la palabra. No se si me explico.

P1190659

 Lo de anoche –el llegar tarde a la exposición de mi amigo Ángel Idígoras– fue un imponderable provocado por personas a las que tanto quiero, que por esa misma circunstancia, no puedo ni tan siquiera regañarles. Llegué pues a la sala de exposiciones, y me tuve que tragar ese sentimiento de desconsuelo por haberme perdido al mago Rubiales y a la Nölting cantando; a mis cada día más queridos y admirados Tiritos ( Los elegantísimos Javier Martín y Jesús Durán) me perdí –Oh desdicha!– al Idígoras rascando acompasadamente el Ukelele. Y, también, a más magos haciendo improvisadas Magic–Sessions. Me perdí todo eso y más; me perdí la Vernissage que dicen los pedantes y asiduos a los cócteles de apertura.

 Tarde con Idígoras.

 1545599_564587493631478_1593999387_n

Y me pregunté, atribulado… ¿Que diantres escribo yo ahora cómo crónica del evento? Sería, si la escribiese –pensaba yo– una crónica  parcial e incompleta?; sin situaciones vividas en primera persona del mascular singulino?.

 Pero no! Después, recapacitando y dándole la vuelta a la tortilla de los disgustos, me dije que no!  Que había que escribirla sin complejos. Que ese retraso me había proporcionado no desconsuelo, sino el suficiente espacio físico y mental como –para no distrayendo mi atención con los actos de amistad de los mencionados– prestarle el pausado interés y la detenida observación a las obras de Ángel que allí estaban colgadas en su presidio de cristal. Todas ellas, aclaro, magníficas.

 P1190652

Verán Uds.: Me considero un capacitado y tenaz seguidor de este artista y amigo. Tengo guardada a buen recaudo la casi totalidad de su producción –le he dedicado algunos artículos y presentaciones en Power Point en este lugar– y creía saberlo y visto todo. Pero me faltaba– ahora gracias al retraso lo sé– el poder contemplar sin prisas el verdadero alcance de su trabajo. Porque la perspectiva y el detalle que te da la obra en vivo, no es para nada comparable a lo visualizado a través de una pantalla de ordenador.

1660748_564587596964801_504557534_n

 Pensaba uno –en su limitada capacidad– que la mayoría de los trabajos de Idígoras se manifestaba en un soporte “dinacuatrense”. Equivocado estaba. Poder ver algunos de mis cuadros favoritos en gran formato, supuso para mi una agradable e inesperada sorpresa. Yo, humildemente aconsejo que cuando vayáis a dicha exposición –porque insisto una vez más en que no os la podéis perder– os dirijáis a la esquina donde Harold Lloyd cuelga suspendido del reloj de la única torre de la Catedral de Málaga, que sigáis junto a  un Hitchcock rodeado de palomas en la esquina del Parque, o a Marilyn o a Oliver Hardy  y a Stan Laurel  “El Gordo y al Menuíllo” de nuestra infancia;  e incluso –ya casi al final– a los Beatles preparados para actuar en el Recinto Eduardo Ocón.

 P1190661

 Pero seguid caminando entre retratos, observad cómo te miran Charles Bukowsky o Walt Whitman. Cómo Modigliani se asoma a la ventana entre tejados;  A Toro Sentado junto a Kafka; a Nube Roja con otro rojo: Van Gogh. Y sus músicos: Inconmensurables estampas de B.B. King, Scott Joplin y Howlin Wolf. Tom Waits, Muddy Waters o Johnny Winter. Nina Simone y muchos más. Muchos más.

 Una exposición interesantísima y amena. Cautivadora y atrayente. Distinguida por sus célebres personajes que si no son conocidos –en muy pocos casos–  después de haber pasado por el lápiz de Idígoras, tiene el derecho adquirido de gloria e inmortalidad, de perdurabilidad; y si me apuran… de pernada.

 1013745_564587320298162_1941901798_n

Por último, un consejo gratuito que le doy al dibujante; ya se que los consejos no pedidos no suelen gustar, pero mi responsabilidad de amigo me obliga a ello: Te recomiendo que tengas cuidado, Ángel. Mucho. Porque anoche, cuando yo ponderaba tu arte y tu siempre disposición hacia los demás, salía a colación un tal Pablo Rodríguez que –amenazante cual lince de cinta adhesiva– te acecha y acorrala echándote la pata encima cual eximio concursante de Gran Hermano. Ten cuidadín. Que el que avisa no es traidor, y a ti, te encontré en la calle, maifrén.

 Los datos de la exposición:

 Autor. Ángel Idígoras.

Título. ‘Kakfa, Toro Sentado, Van Gogh y compañía’.

Lugar. Escuela de Arte San Telmo. C/ El Ejido, 3.

Fecha y horario. Hasta el 3 de marzo. La sala abre de lunes a viernes de 10.30 a 13.30 y de 17.00 a 20.30 horas.

P1190663

 

SEBASTIAN KRUGËR. CARICATURAS.

Sebastian Kruger Self Portrait

SEBASTIAN KRUGËR.

CARICATURAS.

 Desde los tiempos en que mi admirada y querida Pepa Flores (llamada en aquellos años de los sesenta, Marisol) afirmaba que la vida en este país era una Tómbola–Tom–Tom–Tómbola y que además, para más inri, era de luz y de color –desde aquellos tiempos, continúo– a estos que ahora nos ocupan, no solo ha pasado un largo intervalo temporal que nos ha transformado en más que medio centenarios, sino que además, se ha estropeado –la vida, digo– de una manera enormemente deshonesta, descorazonadora y vertiginosa.

  Bruce Springsteen

La vida de luz y de color en este país que nos anunciaba la malagueña de pelo rubio y ojos turquesas, ha pasado –después de unas décadas de irrealidad, fantasía moruna y canalleo político– a ser una caricatura de sí misma. Y observamos –cómo en toda caricatura que se precie–  que las características y peculiaridades que nos distinguían y diferenciaban, están exageradamente distorsionadas y exageradas (para mal) tal si fuesen los rasgos de un retrato grotesco, esperpéntico y bochornoso. Lo que yo te diga: Una caricatura indeseada de nosotros mismos.

Bob-Dylan

Mi admiración más indiscutible en el arte de la caricatura, recae sobre los hombros de mi amigo Ángel Idígoras; un tipo bueno que, generosamente, reparte su tiempo y su arte entre segmentos de población que lo necesitan, cuando no lo regala –cómo es mi caso– haciéndonos a todos más felices –para nuestra sorpresa y satisfacción– que una bandada de pimpantes y orondas perdices.

 (Por cierto mi querido amigo expone en breve; el próximo Jueves… Bueno, copio literalmente:» Una de las cosas que van a pasar el 30 de enero es que hago una exposición en la Escuela de Arte San Telmo Málaga. La otra es que me acompañarán algunos amigos artistas haciendo sus cosas artísticas. Si no pasa nada vendrá Juan Luis Rubiales con sus prodigios mágicos y sonarán The Tiritos con la gran Virginia Nölting».Y además, por eso de la heterogeneidad, nos tocará el ukelele.) Ya sabéis!!!

 bd_11_ae6161b42f

Pero me he desviado (adrede) del tema principal de este post: Las caricaturas. Ítem más: las caricaturas de otro maestro de dicho estilo: Sebastian Krugër.

 Dice la Wiki de él:

Biografía

«Tras estudiar pintura libre con el profesor Dörfler en la facultad de Bellas Artes de La Universidad de Braunschweig, se forjó una gran reputación como diseñador de numerosas portadas para la prensa alemana y del extranjero como ilustrador y diseñador de varias carátulas de discos. Posteriormente, renunció a los encargos comerciales para dedicarse por entero a la pintura. En los últimos años, se ha convertido en uno de los más destacados exponentes del Nuevo Realismo Pop.

Anteriormente, había sido definido como «caricaturista de celebrities». Destacan sus retratos de The Rolling Stones, clientes de Krüger y con quienes mantiene amistad. En e–bay se han subastado retratos suyos de la banda de rock por más de 1,1 millones de euros. Durante sus veinticinco años de producción artística, ha permanecido fiel a los postulados del Nuevo Arte Pop. Sus obras se recrean de forma lúdica en el trampantojo, en la interacción entre las poses de las figuras y su identidad, entre ficción y autenticidad. Goza de gran popularidad y tiene numerosos seguidores. Vive entre Alemania, en las cercanías de Hanover y California.»

John Wayne

En esta muestra ,que vais a ver en la presentación de Power Point que he realizado, hay sobretodo, dos grupos principales: Los músicos y los actores; aunque algún otro personaje se ha deslizado entre ellos taimada y astutamente.

Entre los músicos: Un par de Bob Dylanes de mis entretelas, o las almas atrapadas (en ellos mismos) de Iggy Pop y de Frank Zappa. La vena irlandesa de Bono, las mandíbulas batientes de Chet Baker o del Boss. Las caras, desde abajo, de Jimi Hendrix o la falsa dulzura y seguridad de Janis Joplin. Lou Reed y Neil Young quejándose amargamente de las agujas y del daño ocasionado. Y Tina y Petty. Y Slash y Nick Cave y  Sid; más Vicious los tres que nunca. Y entre ellos, campando por sus respetos, un buen número de cantos rodados; mucho, mucho, mucho Rolling Stones.

Mick Jagger with microphone

Entre los actores: La guapísima Loren y una súper sexy y “hombruna “ –lo digo por los hombros y por la pinta– Jamie Lee Curtis. La mirada celeste inmortal de Paul  Newman, y el aire infantiloide y desvalido de Jacko. Oh! El culito de Marilyn!!! Y el mentón sólido de John “The Duke” Wayne. La risa  de bueno de otro John: Hurt y la de malo del Nicholson más malo que nunca; Bogart, Walken y Bronson, que como todos sabéis, nunca han sacado los pies de sus respectivos platos. Y dejo para el final a Bette Davis. Porque a esa no me atrevo ni a definirla. Hay que verla. De día y con luz preferiblemente.

Bette Davis

Espero que disfrutéis estos trabajos. Son buenísimos!!!

Aquí teneis la presentación, podéis guardarla o verla. Lo que os venga en gana.

Sebastian Krugër. Caricaturas

***

Marilyn Monroe

ÁNGEL IDÍGORAS. MÚSICOS

ÁNGEL IDÍGORAS.

MÚSICOS

264440_10150222057888955_6652517_n

Mi querido amigo, el insigne dibujante Ángel Idígoras, ha realizado últimamente una serie de caricaturas -todas ellas magníficas- las cuales va a exponer en Barcelona para los afortunados que puedan asistir a dicha exposición.

Me comunica Ángel:

Álvaro, la exposición «Del blues y otros colores», desde el 8 de Noviembre en Barcelona, concretamente en el Centre Cultural Collblanc La Torrassa. c/ Mare de Deu dels Desemparats, 87. L’Hospitalet. Metro L1 Santa Eulalia. L 5 Collblanc.

La mayoría son artista de blues, porque lo organiza la Sociedad de Blues de Barcelona. También aparece algún flamenco como El Cabrero, intérpretes clásicos como Glenn Gould, intérpretes de otro tipo de jazz como Scott Joplin y Fats Waller -este lo puse hace tiempo- y alguno más. En el flyer, ya sabes, la tarjetita que ponen de recuerdo, va un dibujo que puse hace poco, en el que se ve a Mississippi John Hurt y a Skyp James a blanco y negro, algo más realista. Si quieres algo, dímelo.”

(Pues si! Quiero un flyer firmado para mí!!)

Esa nueva remesa, continúo, me sirve de excusa para que el amigo artista se vuelva a dar un paseo por mi blog y se quede en él (otra vez) para siempre.

970315_10200641733639088_1502964009_n

Pero particularizo.

Y particularizo en la otra pasión -lo sé fehacientemente- del amigo dibujante: La Música.

Así que, con su beneplácito, escarbo en los baúles polvorientos -que diría Jamís- y saco a sus músicos para que les de un poco el aire libre, para que se oxigenen y liberen un poco de la tinta y del grafito.

En la búsqueda, me encuentro no sólo a los que van a estar expuestos en la anteriormente mencionada exposición, sino que me encuentro a amigos reales y verdaderos que me hacen, esta presentación que ahora viene, más entrañable y cercana: Los fantásticos The Tiritos, Los Tambletom, o a Rockberto, que aún sigue en las nubes…

1016097_10200883467802291_1737342668_n

Pero también a amigos intangibles que me han acompañado en no pocos momentos de mi vida: Django Reinhardt, John Lee Hooker, Van Morrison, Ray Charles, Tom Waits, Leonard Cohen, Simon & Garfunkel, Muddy Waters…Muchos más. Aunque falta uno que él y yo sabemos quien es; y que además, me tiene prometido. A ese, porque una dura lluvia va a caer, me lo callo.

Ángel Idígoras sigue dotando a sus dibujos de alma (estábamos hablando de blues, verdad?) y de vida propia. De movimiento. Con esos trazos que, a veces enfurruñados, y contra la lógica de la técnica, consigue – a base de garabatos, pintarrajos y borrones- darles esa viveza; milagrosamente: A Federico Monpom, o al Cabrero, a Leo Maslíah, al mismísimo Enrique Granados o a los anteriormente mencionados.

1234861_10201296139318821_1758577335_n

Un placer que estés de vuelta por estos Lares, Maestro. Un placer, absoluto, categórico y tajante. Sin ninguna duda.

Si queréis ver la presentación que he realizado en Power Point, podéis hacerlo desde aquí:

 

angel idigoras musicos

Disfrutadla. Yo lo he hecho.

969939_10200977281107565_833580143_n

A %d blogueros les gusta esto: