EL MIÉRCOLES SANTO DE ALISTER O’DONNELL.

campana palomera

EL MIÉRCOLES SANTO DE

ALISTER O’DONNELL.

SAETA

Las tórtolas que en tu manto
tortoleando estarán,
en un balcón de Verona
la alborada anunciarán
ay, a los enamorados
que por amor morirán.

Hoy, a tu paso, Señora,
¿quién, triste, recordará
a quienes ya ni recuerdan
que olvidaron recordar?

Juan Miguel González
Marzo, 2014

NAZARENO EN REPOSO

«NAZARENO EN REPOSO »

(Obra realizada expresamente para este post por Jose Luis Zambrano)

A MODO DE PROEMIO, PREFACIO E INTRODUCCIÓN!

EL POTAJE

Era lo que Antonio Garrido Moraga definiría como un nazareno gordo.
Le gustaba comer, vamos.
Su mujer había preparado potaje de vigilia. Con sus garbanzos y su bacalao.
«Tomaré poquito que esta tarde salimos».
Era jefe de procesión.
Alcohol, ni probarlo. Coca Cola.
«Mira Mariano que eso te provoca gases».
Estaba de escándalo, repitió.
«¡Que sed, ¡El bacalao!, ¡Más Coca Cola!».
Café y cigarrito. Nunca fumaba, su cuñado le ofreció un «Bisonte»
¡Ni años que no veía esa marca!

Se fue para la iglesia. Notó «ardores”. El ajetreo, el protocolo, la hora…. El ardor se hizo retortijón. Aguantó. Subió a pedir la venia. Al pisar el último escalón, una presión incontrolable bajó del píloro al recto en un segundo. El rubor transparentó el capirote.
Los ojos como brótola. El estruendo se oyó hasta en Gibralfaro. Algo caliente recorrió su pierna hasta el negro calcetín.
Despertó en el Civil.

Cortesía de mi amigo Lasa Lasaeta®

***///***

 

“Y cuando la Señora iba siendo paseada por las atiborradas calles de Málaga,
una Tórtola vino a posarse delicadamente en su mano.
Y en ella permaneció, acompañándola,
durante todo el desfile procesional.
Desde aquel momento, la Virgen de los Sinsabores,
pasó a llamarse –por expreso deseo popular–
La Virgen de La Tórtola”.

(A.S)

DSC_3353b

LA VÍRGEN DE LA TÓRTOLA

Decir que las prisas, y los nervios contenidos, desbordaban a todos los hermanos en la Casa Hermandad, es decirlo de una manera simple y concisa. Muy corta y exiguamente. Pues era el día grande; Miércoles Santo en el que los Tronos de La Hermandad de la Tórtola, cuya denominación oficial es Real, Bastante Ilustre, Tirando para Venerable y Tela de Antigua, Hermandad y Cofradía de Penitentes de Nuestro Padre Jesús de la Fuente del Perdón y María Santísima de la Tórtola, salían de su sede en La Plaza de San Frasquito para ser procesionados en loor de multitudes por las calles de Málaga. Datecuén!

El Hermano Mayor, Don Josué Calcetín Roto y su más desinteresado colaborador en el trajín diario, el “Jefe de Protocólogo” Don Albariño T. Comes L’Okealla, iban de un sitio para otro tratando de solucionar esos pequeños detalles que suelen escaparse con las prisas y que, sin poderlo evitar, pueden si no estropear, sí deslucir el cortejo que había sido preparado, tan ardua como afanosamente durante todo el año, por todos los hermanos cofrades de la muy querida cofradía de La Tórtola y Nuestro Padre de La Fuente del Perdón.

Todos estos hermanos de la cofradía, colaboraban con su trabajo, con su esfuerzo, y con su dedicación plena de amor hacia sus sagrados titulares, ya te digo, para que todo saliera con el mayor esplendor y la más absoluta de las perfecciones. María Santísima, sin embargo, lloraba afligida y desconsolada; pues a su hijo le quedaban, literalmente, tres telediarios. Lo que yo te diga, Maguila!

paloma

«OJOS VERDES»

(Obra cedida para este post por Andrés Mérida)

DOS DÍAS ANTES.

El Lunes Santo, en casa de los Vicente, Manolo, el orondo penitente, junto a Encarni, su diligente esposa, la vivaracha y exuberante adolescente Manoli, y la adorable abuela Paquita, esperaban para salir hacia el aeropuerto para recibir al joven Alister O’Donnell; un estudiante –de prominente y encumbrada familia liberal irlandesa– que con beca Erasmus, llegaba desde Dublín para perfeccionar el idioma castellano y lo que cayera o cayese. Pretérito imperfecto del subjuntivo que era al fin y al cabo.

Llegaron todos al Aeropuerto de Málaga, justo cuando el rubicundo y pelirrojo mozalbete irlandés salía satisfecho -por la zona de llegadas- cargado de mochila y una botella de Whisky Jameson de edad avanzada para el agradecido Manolo; capitoste del clan familiar que era. Fue recibido con alborozo y júbilo por toda la familia Vicente. No sabía el joven lo que les molaba a estos el tener a un guiri alojado en pleno Barrio del Perchal; pues les daba lustre y prestigio entre los vecinos. Un especial e inusual toque de distinción.

El Guiri

«EL GUIRI»

(Obra realizada expresamente para este post por Andrés Mérida)

Alister era alto y espigado. Estilizado, enjuto y cuasi quebradizo de canijo. Pálido cómo un vampiro transilvánico y cubierto todo el cuerpo por miles, millones de pecas. El pelo, ya lo hemos indicado antes, de un intenso color panocha tirando para colorao refulgente.

–Muerde el niño la cara que tiene! – Dijo la inefable abuela Paquita al verlo
– Parése que l’an pegáo un tiro mierda mal tiráo! El Líster; tiene cara comunista!.

El niño Alister estaba ilusionadísimo porque estaba en España. Y estaba en España porque iba a poder ir a la playa en el mes de Abril!!! Porque era Semana Santa!!! Porque iba a poder comer pescáito frito, Pero sobretodo, era feliz, por las dos enormes razones que esgrimía la concupiscente Encarni bajo las camisetas, que dándose cuenta de las miradas de agonía que el pelirrojo le dirigía, se procuraba las más escotadas y ajustadas para marcar pezón del quince, ombliguillo sugerente al aire y un culo respingón tremendamente caído hacia arriba que desafiaba las elementales leyes de la física.

paco aguilar 4

«MONUMENTO EN LA CONCHA»

(Obra cedida para este post por Paco Aguilar)

Así que esa mañana, nada mas deshacer el equipaje, y para parecer más atractivo a ojos de la lasciva y voluptuosa Encarni, Alister, decide irse a la playa para tomar el sol y coger color. Color moreno, claro está.

Y va entonces y pregunta a Manolo…

–Monolo! You quiero ir a la playa!
– No niño, questás tu mú blanco, cohoness! Ein?
–Monolo! You quiero ir a la playa!
– Joer. Bueno, pos si tú quieres ir, pos vale! Medáiguá! Ein? Mira niño, yo te voy a acompañar hasta la mitad del camino, porque tengo que ir a la cofradía a hacer un mandaíllo, ein? Vámonos y yo te indico después cómo llegar a la playa, ein?
– Mocho bien, Monolo!

Manolo y él salieron Alameda Principal hacia abajo.

–Mira niñato! Te voy a invitar a una cosita antes de irme, ein? ya verás tú que no has probado nunca nada más rico en tu vida. Ein?!

Entraron en la Bodega Casa Guardia.

–Ponnos dos Pajaretes, Antonio!! Y unos mehillones!!
Se lo echaron al coleto.
–Otros dos, Antonio! Y unas gambitas cosías y unos tsunamis de esos coloraos!!!

Igualmente. Al coleto. De un trago. Dos más. Al coleto.

–Mira, Líster, yo ya me voy, ein? Tu vete tó tieso p’alante y cuando llegues a la fuente aquella que ves al final del parque, pregúntale a cualquiera por el Lavashosho, ein? Esa es la playa. Er Lavashosho, ein?
–Grraciasss Monolo.

Copia de alvaro malaga

» GUIRI EN LA MALAGUETA»

(Obra realizada expresamente para este post por David Padilla)

Y para allá que se fue el pequeño petirrojo con un leve mareíllo y una modorra asaz considerable. Al llegar al final del Paseo del Parque, le preguntó a una chica monísima que andaba por allí:

–Perdona Usted Señorrita: Selavarshosho, ein?

Una sonora y tremenda bofetada lo puso –girándolo media vuelta– en la dirección correcta. Llegó a la playa junto al Merendero de Antonio Martín, se tendió –mas blanco que la nieve– en la toalla, y gracias a la ingesta de Pajaretes, se quedó profundamente dormido –durante cuatro horas al menos– a pleno sol. El Martirio de San Lorenzo se quedó en agua de borrajas. Ríanse de los asados argentinos.

 

MIÉRCOLES SANTO.

La multitud acudía en tropel para la salida de La Tortóla, como era conocida por el público llano, la cofradía de la Virgen de los Ojos Reverdes.

Allí estaban las sagas familiares más ilustres e históricas de la Hermandad: Los Bolero, los Escarchas, los Navarricos; los Primorosos, los Hernández Castigos, los Calcetínes, y por fin –y para no cansar– la Vocal de Calidad: Doña Reyes Nás D’Antxoa que había logrado exitosamente certificar para la cofradía la ISO 9001: 2008; cuyo alcance se aplicaba a la consecución de obras caritativas entre los menesterosos de la zona del Molinillo y parte de la Calle Parra. Calle llamada así, según tengo entendido, por unos distinguidos miembros de esta afamada cofradía. Emérito Hermano Mayor él y Camarera virginal ella.

Se abren las puertas del templo… Sale el Estandarte seguido del Libro de Estatutos de la Cofradía. Gran número de Mazas y Bocinas, 101 Dalmáticas, y un larguísimo reguero de penitentes…La gente, atentísima al primer Trono, pues parece ser que se había corrido el bulo entre la Málaga cofrade de que –a causa de la crisis económica– Nuestro Padre Jesús de la Fuente del Perdón iba a ser acompañado este año, en vez de por el Sayón Berruguita, por El Cobrador del Frac. Una manifiesta, falsa y malintencionada mentira difundida, suponemos -aunque no podemos asegurarlo- por no se sabe cual cofradía de desleal competencia.

Cedrón

«LA PUENTE»

(Obra cedida para este post por Jose Manuel Pastor)

Siguen saliendo del templo… Las Autoridades locales e invitadas, los Acólitos Ceriferarios (encargados de los ciriales) los Acólitos Turiferarios (encargados del incienso) y los Acólitos Anónimos (encargados del botijo del aguardiente para los hombres de Trono). Estos, los Acólitos Anónimos, eran siempre los últimos en llegar al encierro. Si llegaban; porque no todos los años conseguían encontrar su templo. Por último, los “arzacables” con las cañas para quitar impedimentos.

alvarado 1

«SIN TITULO»

(Obra cedida para este post por Rafael González Alvarado)

Se pliegan los enormes candelabros, coronados con tulipas que llevan los tronos en las esquinas, para pasar la estrechez de la calle.¡¡¡Los Abortantes!!! Dice un ilustre maharón malagueño una moza extranjera de buen ver. Y detrás de la imagen de La Tortóla, la banda de música dirigida por el inefable y siempre eficaz Maestro Don Perfecto Artope interpretando la Malagueña Virgen de la Tórtola.

Logran, para verla llegar, sitio privilegiado en la Tribuna de los Pobres Manolo Vicente, la escotada y apretada Manoli, Doña Encarni y la madre de ésta la Abuela Paquita. Todos acompañaban a un tórrido, achicharrado y rojísimo Alister que apenas puede moverse del terrible dolor que le infligen las ampollas producidas por el sol en el pecho, en la cara y en la parte anterior de las piernas. La nariz es un enorme pimiento choricero cuasi calcinado y el rictus de dolor es visible y evidente. Camina tiesísimo como una mojama, pues incluso el doblar los brazos y las rodillas, le hace sufrir intensísimamente. Podría decirse que estaba hecho un Cristo. El del Mayor Dolor, para ser exactos.

– Ande ver el Líster como s’a quemao!!! Con tó la cara un tiro mierda mal tiráo! Dice la Paquita.

Tórtola…guapa!!…guapa!!…guapa!!…
Tórtola…guapa!!…guapa!!…guapa!!…
Tórtola…guapa!!…guapa!!…guapa!!…

Viva la madre que te parió! Guapa!!!

Gritaba el gentío incontenible por la emoción. Henchido por la glorificación del momento.

El irlandés, se quedaba boquiabierto con las eufóricas manifestaciones y expresiones del pueblo y trataba de memorizarlas. Pues sentía, que debía de ser partícipe de esa costumbre tan andaluza como es la de jalear y elogiar a la Virgen.

Tórtola…guapa!!…guapa!!…guapa!!…
Tórtola …guapa!!…guapa!!…guapa!!…
Tórtola…guapa!!…guapa!!…guapa!!…

Viva la madre que te parió! Guapa!!!

Seguía gritando el gentío con delirio y frenesí. Entre el entusiasmo y la exaltación más irreprimible.

Llega por fin el trono de la Virgen a la Tribuna de los Pobres; y entonces, el asalmonetado pelirrojo dublinés – queriendo congraciarse con el pueblo devoto– se levanta a duras penas entre la muchedumbre; y tremendamente dolorido, grita a todo volumen y con una voz estridente y estentórea:

¡¡¡Toortóoola… Guárpar!!!… Guárpar!!!… Guárpar!!!…
¡¡¡A ti te parió una madre!!! Guárpar!!!…

Tórtola

«TRIBUNA DE LOS POBRES»

(Obra realizada expresamente para este post por Luis Ruiz Padrón)

La gente se queda callada; petrificada sin saber si pegarle una paliza o matarlo directamente a pellizcos; y entonces, la abuela Paquita indignada, terriblemente irritada, se vuelve hacia el guiri, y le dice: –Y a ti te parío una gamba, So comunista!!! Con tó la cara que parese que t’an pegáo un tiro mierda mal tiráo!!! Añadió, y le pegó un certero y contundente bolsazo en la cabeza que lo dejó completamente atontolinao.

Y mientras tanto, en la Plaza de Tabletom, Rockberto, al loro de todo, entre brumas y oscuridades, vigilando la plaza desde su quietud obligada, derramaba –sin poder contener la risa– lágrimas de bronce y de rocío; y gritaba al cielo suplicando piedad y clemencia: Somoh moooroh! Somoh mah bien mooooroh. Y no paraba de reír. No paraba de reír; cómo te lo digo, Rodrigo.

 

POST SCRIPTUM (1)…

La “Virgen de la tórtola”, le ha puesto,
burlesco, nuestro amigo Souvirón,
y más que irreverencia, en el denuesto
infiero una velada devoción.

¿Blasfemar?. Otra forma de oración.
Piadoso es el humor cuando es honrado,
y en toda verdadera transgresión
nostalgia siempre habrá de lo sagrado.

La “Virgen de la Tórtola”. Qué hermoso
mote le has puesto a la de la Paloma.
De paradojas carga lo jocoso
a veces el Diablo de la broma.

Juan Miguel González
Marzo 2014

POST SCRIPTUM (2)…

1. Está escrito este relato, desde el más absoluto respeto. Además, quiero mostrar mi más absoluta consideración a las instituciones cofrades y en especial a las imágenes que portan.

2. Todos los personajes son ficticios. Cualquier parecido con la realidad, es mera coincidencia…!!Digo yo!!

3. EL Nihil Obstat, el Imprimi Potest y el Imprimatur, concedidos todos por la Autoridad Eclesiástica Malagueña sobre este texto, han sido gestionados por la experta abogada malagueña y cofrade Pesebre Calcetín Testero.

4. Quiero agradecer expresamente, y que sepan disculparme, el uso del apelllido ODonnell; pues entre todas las opciones posibles de apellidos irlandeses, es a ese , por razones de amistad, al que más cariño tengo.

5. Este relato es solo la recreación humorística de un chascarrillo que me contaba, siempre entre risas, un cuñado mío, que ocupaba de una manera importantísima mi vida.

6. También quiero agradecer enormemente a los artistas que, de forma desinteresada, han colaborado con su obra en este artículo. Estos son por orden alfabético:

Andrés Mérida
• Andrés Torres (Lasa Lasaeta)
• David Padilla
• José Luis Zambrano
• José Manuel Pastor
• Juan Miguel González
• Luis Ruiz Padrón
• Paco Aguilar
• Rafael G. Alvarado

Un millón de sinceros agradecimientos a estos artistas que, con su generosa aportación, demuestran que poseen – por encima de todos los demás sentidos- el más beneficioso, útil y necesario para vivir razonablemente feliz: el del humor.

Álvaro Souvirón
Abril 2014

 

GUIRI QUEMAO

«TONTOPOLLA»

(Obra Anónima)

 

IN TABERNA MORI. De Antros, Tabernas, Bares y Cafeterías

CASA LUNA 2(Casa Luna; Calle Granada)

IN TABERNA MORI

«Est Propositum meum in Taberna Mori
Meum Est Propositum In Taberna Mori
Est Propositum meum in Taberna Mori

Estoy absolutamente convencido -porque tengo un cuñado bioquímico, mirusté- que en la cadena de ADN humana en general, y de la malagueña en particular, existe un eslabón agazapado y escondido llamado ATBC que condiciona  nuestra existencia de forma absolutamente conductiva. Ese eslabón nucleótido, el llamado ATBC -lo sé porque mi cuñado Maxi (el bioquímico, mirusté) me lo ha dicho- es un acrónimo de Antros, Tabernas, Bares y Cafeterías. Así. Como suena.

Estoy persuadido también de que esa condición genética, nos provoca el acudir -sin remisión ni poderlo evitar- a habituar diferentes locales en nuestra niñez y juventud que marcarán no tan sólo nuestro destino, sino también -como inopinadamente se podría esperar- nuestro comportamiento vital y ético para el resto de nuestra mala vida.

(Ahora Uds. se dirán y preguntarán…Este está de coña?. Pues no!)

Intrínseca y connaturalmente, cada uno de nosotros -apoyándome en esta absurda teoría que expongo sin rubor ni base científica alguna- es el resultante de los locales, tugurios, cantinas, mesones, tascas, café y cervecerías; fondas, bodegas o figones; de todos los dispensadores de comidas y bebidas que hemos visitado y que configuran y adecentan -dando gloria y esplendor- nuestro íntimo y particular Curriculum Cannallae.

LA CAMPANA (La Campana de Calle Granada)

Vamos allá!

Me llamó, tan innecesaria como amablemente, el Poeta Juan Miguel González para darme las gracias por la publicación, en este blog, de la última remesa de poemas entregadas a éste que os escribe.

Terminamos pronto el apartado de lisonjas y de los aplausos, pues no me gusta demasiado (lo digo con la boca chica) que un enorme talento como él, pierda su valioso tiempo aplaudiéndome algo que para mi no sólo no resulta trabajoso, sino que deviene en un verdadero placer. Al final, me prometió enviarme un precioso poema (que me leyó) que hace referencia al ambiente de los bares y tabernas antiguas de Málaga y que cierra este artículo que es -y lo siento- quejumbroso, lastimero y afligido. Un poco desconsolador.

la cancela(Restaurante La Cancela. Calle Denis Belgrano)

Hablamos diecinueve minutos (el terminal telefónico, es un irreductible chivato) y empleamos parte de ese tiempo en hablar de los bares y bodegas desaparecidas en Málaga -de ahí el tema que nos ocupa- debido a la implacable plaga y profusión de esos establecimientos desnaturalizados y plasticosos que se están haciendo con los centros históricos de las ciudades. Haciendo -las calles principales de las ciudades del mundo mundial- todas iguales e impersonales hasta la confusión. 

Todos esos locales que antaño -y no tan antaño- estaban ocupados por históricas cafeterías, bares, tabernas, restaurantes, mesones… Seamos más beligerantes con el pseudoprogreso “modelno”… Librerías, ópticas, papelerías, horchaterías y whiskerías. Camiserías y sastrerías. Heladerías y cererías. Despachos de pan, colmados, almacenes y confiterías, Tiendas de confección y pasamanerías. Y de menaje, y de decoración y de regalos; por las últimas talabarterías. De  Ultramarinos (la más bella de las palabras) y de Coloniales de los que quedan sólo unos pocos que resisten estóica y heróicamente.

BANCO CENTRAL(Banco Central y La Cosmopolita. Esquina Larios y Liborio García)

Todos esos locales, digo, han desaparecido del mapa y ahora solo están alojados en la memoria consternada y pesarosa de los que más canas peinan y aún tienen, meridianamente bien, la capacidad del recuerdo.  Son nuevos tiempos de Burgerkines y McDonadles. Mangos, Zaras, Springfields y Benettones;  Desiguales, Pull & Bears y C&A… Negocios vestidos de limpio impoluto con la “distinción” del nombre en inglés y el perenne y consabido Ampersan (&) que tanto mola, adorna y agrada a las nuevas generaciones.

CHURRERIA KIOSKO EUGENIO GROSS(Kiosko de churros de Calle Eugenio Gross)

La mayoría de los locales de los centros históricos -a base de subidas desorbitadas e inasumbibles de los arrendamientos- están desterrando los comercios tradicionales de toda la vida de dicho localización, y sustituyéndolos por otros tan modernos como carentes de alma y de solera. Y si ya hablamos de los barrios, “shit yourself little parrot”: Cágate lorito!. En los barrios, los negocios chinos ya se han encargado de aniquilar despiadadamente al pequeño comerciante autóctono.

Pero (¡¡Cómo divago!!) quería ceñirme sólo a los Antros, Tabernas, Bares y Cafeterías que han dejado de existir o que, los pocos que perduran, están maquillados patética y ridículamente por esa aborrecible modernidad de renovación/ innovación que nos acontece y nos domina. Aquí, en esta ciudad, no se conserva ni complementa. Sólo se destruye y sustituye, sin miramiento alguno, a la voz de: Maricón el primero!! Que diría el Poeta González.

CAFE TEATRO(Café Teatro. Calle Afligidos; Hoy Museo Revello de Toro)

Pertenezco a una generación en la que nos distinguíamos -a modo de tribus urbanas- por los locales que habituábamos; aquellos donde se servían o papeo o bebercio; o ambos dos. Aquellos espléndidos locales de jaraneo y guitarreos; de medias tardes y altas madrugadas. De canciones afinadas y magreos a hurtadillas.

BUENA SOMBRA(Mi amigo Rafael O’Donnell -de pie- en la Buena Sombra)

De aquellos establecimientos que nos configuraron y nos hicieron mejores personas, ahora, hemos pasado al castigo y a la condena del decibelio faltón y ensordecedor; a la papa vomitá en la puerta del local ante la atenta y oprobiosa mirada del gorila macarrón y pendenciero -acomplejado sheriff sin placa- de turno.

Ya no hay Bar Pombo ni Casa Bárcenas donde tomarse un submarino. No hay  ya donde almorzar económica y exquisitamente porque ya han cerrado la Cancela o Gambrinus. La Mar Chica o La Balear, pasaron a peor vida. Pinchitos Sami y Judi han corrido la misma mala suerte. La Buena Sombra ya no tiene a Pirri sirviendo cervezas. Bárcenas, otra vez, sólo suena a sinvergüenza y Gambrinus a franquicia sin entrañas. Para más INRI, el Bar Orellana ha muerto entre lamentos inconsolables de las ya improbables Ligeritas, Colombos y Bartolitos. Todas esas tapas, ahora, gimen y se lamentan, a modo de deliciosas  y sabrosas plañideras, pensando… ¡¡¡Ay, si Don Manuel Viviera!!!

Morirán también en la memoria?

ORELLANA(El Bar Orellana en los tiempos de Don Manuel)

Se acabaron los cafés históricos cómo El Español. Y el  Café Madrid, subsiste irremediablemente emparanollado y temeroso entre carruseles de showarmas infectos de triglicéridos y freiduras pestilentes de grasa requemada y fritangas.

Mi querida amiga Auxi Toro, clarinetista, autora teatral y experta en casi todas las disciplinas literarias y escénicas,  me escribió y dedicó una proféticas y cariñosas líneas hablando de un grupo de amigos que nos distinguimos por la música que tocamos y por el júbilo y el entusiasmo que desplegamos, y demostramos, en nuestros momentos de esparcimiento y entretenimiento. Viva la risa!!! Porque la risa -decía Víctor Hugo- es el sol que ahuyenta el invierno del rostro humano.

CASA PEDRO(Restaurante merendero Casa Pedro en El Palo


Estas son las palabras de Auxi Toro:

“Me asombro  profundamente de la capacidad de diversión que tenéis la peña, el fuerte hedonismo que os impregna y de como os sumergís en los ritos dionisíacos, tanto en el mar como en la tierra, tanto en invierno como en verano. Fieles adoradores del Dios Baco -que como sabes es el responsable del origen del ditirambo- y lo bien que escribes y lo simpático y lo «curto» que eres !mi arma!… Todavía me duele el fuerte apretujón o abrazo de oso con el que me despediste. Buena cosa.

In Taberna Mori…como dirían Los Goliardos”

Casa Bárcenas  (Casa Bárcenas en Plaza de Uncibay)

 

Este es el poema que me regala para todos vosotros Juan Miguel González del Pino. Precioso. Verdaderamente precioso y…  conmovedor. A mi me parece bellisimamente conmovedor.

 Juan Miguel por Idígoras(El Poeta visto por Ángel Idígoras)

                                                                                    

                                                                               » y pedantones al paño

que miran, callan, y piensan

                                                                                que saben, porque no beben

                                                                                el vino de las tabernas…”

                                                                                                             

                                                                                     Antonio Machado

 

AQUELLAS FRATERNALES TABERNAS MACHADIANAS

 

El blanco y las anchoas enteras, de barrica,

el serrín esparcido los días de aguacero,

la tiza de las cuentas que suma y multiplica,

por todo el mostrador, el hábil tabernero.

 

Las mesas de tijera, el tubo fluorescente,

el humo de los Celtas y el Chéster sin boquilla;

la concha de altramuces y el caldillo caliente,

y el jilguero, la radio, Marchena y el Montilla.

 

En la pared del fondo, la foto de Kubala

junto a otra, en color, de La Saeta rubia.

Alguien trajo a la novia en su Montesa Impala

con cara de Ava Gardner mojada por la lluvia.

 

Santísimas tabernas de nuestra adolescencia;

socráticos refugios, escuelas menestrales,

donde pronto aprendimos la poética ciencia

de ser libres y honestos, rebeldes y leales.

 

Aquel vino en los vasos con forma de campana,

aquella bien bebida y fiel fraternidad,

ya son cantadas coplas, leyenda provinciana

de cuando paraíso aún era esta ciudad.

 

                                                                                   Juan Miguel González

                                                                              Málaga. Septiembre de 2013

KUBALA

 

Entonemos el cántico propicio por los locales que se fueron y que ya nunca volverán. In Taberna Mori.

 

NOTA BENE

Gracias a la página de Facebook “Sólo Fotos Antiguas de Málaga”; a Lasa Lasaeta por su cordial y afectuosa bienvenida al sitio. Pero -sobretodo y muy especialmente-  a Toñi Villatoro, un dechado inacabable de generosidad y predisposición, porque sin ella, este artículo estaría huérfano de tan entrañables imágenes. Un beso y mi amistad para ella.

 Gracias también, por su colaboración eficaz y desinteresada a la también página de Facebook «Málaga Ayer y Hoy». Buena gente.

solymar(Cafetería Solymar en Plaza de la Marina. «Villa Conejitos»)

MICUÍDEFUÁ. LA INVASIÓN DEL PLATO CUADRADO

Micuídefuá.

La Invasión del Plato Cuadrado.

 

Me ha remitido mi querido Pepe Hurtado -ese que siempre va acompañado perennemente del adjetivo “amable”-  un video de Youtube muy ilustrativo que se llama así: La Muerte del Bar Español y la Invasión del Plato Cuadrado.

Un título absolutamente precioso no me diréis. Precioso y que da mucho que pensar.

Visualizar ese video, que recomiendo -y cuyo link, pongo al final- me ha hecho recapacitar acerca de los bares de nuestra vida. De aquellos que nos acompañaron y que se fueron o están a punto de fenecer por mor de la Invasión del Plato Cuadrado.

Mi amigo Cristóbal Marmolejo, me dijo en una ocasión algo así como que en esta tierra, siempre se acaba hablando de los bares de cada uno. Pues voy a darle la razón.

Da mucho que pensar, decía, acerca de los bares que hoy, apenas sobreviven y que frecuento de vez en cuando.

También, acerca de los actuales y más modernos; de esos de nueva implantación por toda ciudad que se precie y que, haberlos, haylos a patadas, oigan! Lo que yo les diga!

Esta época que nos acontece -dura  e interminable-  de crisis, tanto de valores como de dineros, está dando pie a una epidemia incontenible como son las nuevas taperías gastronómicas. Que -salvo honrosas excepciones, (que también las hay, mucho cuidado con las susceptibilidades) y salvo contados casos, y salvo también, en Catedrales como el País vasco y algunas más del Norte- están llenando cada rincón, cada esquina de nuestras ciudades. A un ritmo desmesurado e incontrolado.

Con portalillos que, en pos de una modernidad gastronómica absurda y casi agotada, nos están metiendo, a base de nombrecitos imposibles, toda una suerte de tapas –pintxos le llaman ahora los fisnos por aquí en Málaga- que nada tienen que ver con nuestra idiosincrasia del papeo y del tapeo.

He dicho idiosincrasia. Que el indio sin gracia, era el larguipìri de los Tres Sudamericanos.

Hoy, un bar, una tapería, no es nada si en su menú no figura, pongamos por caso, un foie Micuit de pato (o de oca) con una reducción de Pedro Jiménez. O unas Milhojas  de lo que sea… O, unos frescos canónigos danzando entre su queso de cabra y vinagre balsámico de Módena;  esos mismos que le dan la tonalidad verde adecuada al blanco impoluto y aburrido del plato cuadrado.

Que decir de un  cordero al horno con ragout de caracoles, hongos confitados y aceite de trufa? O no digamos de los arroces cremosos con setas y langostinos (también confitados, que aquí se confita todo) de a 18 levros el platito cuasi degustación; ese mismo que viene situado justo en medio de, ya te digo, de otro enorme plato cuadrado.

Shalauritas!

Fíjese Ud. que yo, desde los tiempos del Puto Pedro y del Lengua, dos locos insignes, ya me tomaba -en Casa Guardia- unos Pajaretes con unos mejillones al vapor que partían el alma por la combinación (hoy se llama maridaje) y no había ni que poner ni  tieso el meñique, pa cogerse el mejillón, ni chapurrear el francaise para solicitarlos al Jefe de Sala, que tampoco existía. Camarero y s’acabó!

Y además, te lo juro, carburo, te costaban cuatro duros. Literalmente; a pesar del pareado.

Hoy bajas al centro de Málaga, y los bares antiguos, esos de toda la vida, o están relegados al más injusto e inmisericorde olvido -cuando no al desdén de los majarones- o, por más trágala, están dolorosa e indefensamente rodeados de locales dirigidos por potenciales maltratadores de hígados de anátide. Los del  Micuit con manzana caramelizada; ya se sabe.

Soy del parecer -como mi querido compadre el actor Centeno- de que la esencia de una ciudad se masca –fitetú que apropiado- en los bares clásicos; más aún, en aquellos que conservan un cierto deje decadente.  Esos bares donde puedes seguir saboreando las especialidades de antaño, sin que te saquen el consabido ojo de la cara por servirte un trozo de tortilla de papas con cebolla y su mihita de mayonesa.

Esa misma tortilla, que en otros sitios te sirven, porque no han sabido sacarla con la suficiente destreza de la sartén, y la llaman “deconstruida”. Tócate los cojones. (Es broma, joer! Que me perdone el Adriá)

¿Y a que viene esta plaga interminable de nuevos negocios de hostelería de línea tan selecta como plana?… (Sigo insistiendo que hay muchas y  honrosísimas excepciones)

Pues voy a explicar mi teoría- y que mi amigo y Maestro, Rafael de la Fuente, me perdone la intromisión, el desconocimiento y mi torpeza por -a lo mejor- no saber separar casos y casas. Restauración y negocios mercantiles. Por no explicarme adecuadamente.

Hace ya algunos años, una espléndida Escuela de Hostelería llamada La Cónsula, dio origen a una saga de enormes y preparadísimos cocineros y profesionales que son hoy mitos y ejemplos a seguir en la cocina española. En todo lo concerniente a la gastronomía.

Cocineros que hoy disfrutan en los anaqueles de sus restaurantes de alguna que otra estrella Michelin. Los dos García – Dani y Jose Carlos- y Celia Jiménez, valen de ejemplo.

Fueron unos principios gloriosos de una cocina que hoy es referencia mundial. No nombro a nadie más; no se me acuse de querer ser invitado a sus mesas.

Pero… ¿Que es lo que pasa diez años atrás de esos ejemplares comienzos? Pues que, tanto la demanda de inscripción, como la proliferación de Escuelas de gastronomía, se han disparado; han crecido tanto, que el mercado no puede asumir tantísimo profesional de gorro alto, sartén y delantal.

Así que, hagamos cuentas:

Pongamos (siempre cifras imaginarias) que hay cuatro Escuelas de Gastronomía en la provincia de Málaga.

Pongamos 18 meses de estudios. Pongamos una media de 200 alumnos por escuela y curso…esto nos da una cifra si no calculo mal- de 800 cocineros o profesionales en esto del condumio, en un año y medio.

Si reducimos estos 800 profesionales a grupos de dos, que tienen la pretensión  -en el mejor de los casos- de asociarse y montar un negocio gastronómico, sale a razón de 400 nuevos proyectos de comederos de élite en la provincia de Málaga. Esto a su vez, supone una media de 22 nuevas taperías y restaurantes al mes. Más de 5 negocios de restauración a la semana. Cada año y medio.

Inasumible por una población, que en el mejor de los casos, hoy, esta descapitalizada y abrumada por la oferta.

Así que para paliar la escasez – cada vez más acuciante- de clientes y atraerlos, se inventan las jornadas de fines de semana. Las Jornadas potajeras. O de cuchara, que queda como mucho más fisno.

Como si la gente de a pie, no estuviesemos hasta los mismísimos de comer platos de cuchara toda la semana.

De esta manera, las puertas de las aspirantes a taperías con proyección, se llenan de trípodes anunciadores (una humillación para ellas, todo hay que decirlo) donde se  ofrecen… Este viernes…..Potaje de vigilia con bacalao. El sábado….Arroz  de Calasparra caldoso de mariscos y setas (no ponen bogavante porque espanta al consumidor medio)  Las lentejas de la Abuela Casilda… El Potaje de habas y chícharos de mi Tía Remedios.

Las Fabes con almejas….Los Garbanzos con espinacas….La Olla Gitana…La Berza de mi madre… Garbanzos con Bacalao… Fabada Asturiana… Un sinfín de platos de cuchara de toda la vida.

Que para ofrecer eso, digo yo, no se para que se han comprado una vajilla completa de trozos de pizarra negra para servir los guisos. Porque en esos platos, no es posible  hundir ni un puñetero barquito de pan. Los sopones de toda la vida. Ni en los potajes, ni en las tapas.

Porque ya me dirá Ud. si no es el perfecto fin de fiesta para  un plato de callos o de unas almejas salteadas a la marinera (Ya sean los callos de bacalao o las almejas de Carril) el acabar el guiso, matando tu último cucurrón de pan -por asfixia y en su propia agonía- en medio de un archipiélago de resignados migones ensopaos.

En fins… Que no hay tanta boca pa tantas tostas de cebolla caramelizada, naranja amarga y Micuídefuá.

Ya sé que esto, está contado de un modo entre lo grotesco y lo caricaturesco; bastante exageradamente, lo sé. Pero no es sino el principio de una reivindicación que hago al bar medio cutre y especializado de toda la vida.

Por encima de la falta de esa especialización de la modernas taperías –aunque parezca lo contrario, muchas de ellas ponen el mismo perro con distinto collar- , y antes, mucho antes de los tiempos del Micuídefuá.

Y yo me pregunto –tal y como se preguntaba Rockberto- Si ya no te acuerdas…de cuando comías pescaíto frito con pan?

Antes -y todavía ahora, en algunos sitios- si querías tomarte una tajá de bacalao frito (y frío por lo de la hora tardía) tenías que irte al Bar Málaga de Calle Santa María. Las gambas a la plancha eran patrimonio de cualquiera de los bares de Calle Comisario; esa calle que entre la Alameda Principal y Martínez, perfumaba con olor a sal tostada y humo de mar un kilómetro cuadrado a su redonda.

Los Biberones de vino de Montilla (siempre cobrados en reales) de Casa Luna en calle Granada;  y esa espeluznante  -y sugerente- combinación que suponía un cocktail rosado de champagne (con guinda roja náufraga) y pulpo frito en el Quitapenas del Pasaje de Chinitas. La ensaladilla del Bárcenas en Uncibay. Los caracoles de las Tinajas.

Los callos de Casa Carlos junto al Hotel Miramar. O la mojama asada de la Campana de la Malagueta. El Caldillo de pintarroja del Anchoíta y las tapas de caracola y adobo del Alaska en la futura Plazuela de Tabletom.

Los bartolitos y las ligeras del Orellana, Los pinchitos de vísceras de Casa Sami en el Muro de San Julián. Los de Judi en el Kiosco de la Marina. Las puntillitas en los Michirones de Calle Madre de Dios o el mero frito en su justo punto de Los Culitos allá por los bajos de la Cruz Verde. Las gambitas fritas del Mesón Pepe de la Plaza de la Merced… Carabineros de El Pimpi Florida y el Jamón del otro Pimpi legendario de la Calle Granada, 62… La Valdepeñense… Casa Hijos de Matías.

Porque remedando al Poeta amigo, la Tapa se eterniza en las tabernas.

Ahora, tó es mu fisno, amigos míos. Tó es mu fisno. Pero tó es lo mismo.

Porque la esencia del tapeo malagueño, se está perdiendo entre la deconstrucción de la tortilla papas de toda la vida y los trozos de Kobe asado sobre cama de guisado de Raf y su emulsión de albahaca; que no es otra cosa que el magro con tomate de toda la vida. En los pueblos de Dios, claro! En los pueblos de Dios.

Me ha dado mucha sed esto de escribir…así que me voy  tomar un gin tónic de Gin Mare y  tónica Fever Tree con una rodaja de pepino holandés, hierbabuena fresca cristalizada y tres semillas de nosequé para acabar de perfumarlo. Hasta saturar el olfato y que parezca que te estás tomando un trago de Álvarez Gómez.

Bueno, sabes? mejor me tomo un Cateto en la Campana y un par de conchas finas, muy pronto por la mañana. No sea que me vean y me vayan a tomar por tonto. Porque hay tantos tontos de Gin Tónic, como Tontos de Micuídefuá. Por mis cojones que los hay! A cientos. Con su reducción de Pedro Ximénez, como es natural!

Aquí tenéis el video de Youtube que habla de eso: De la Muerte del Bar Español y la Invasión del Plato Cuadrado.

Que lo disfrutéis!

Y de regalo:

A %d blogueros les gusta esto: