DE  MARABOUT, HOPPER Y HERGÉ

 

DE  MARABOUT, HOPPER Y HERGÉ

Soy un fervoroso entusiasta de la línea clara en eso del cómic. Me encantan Bob de Moor, Edgar P. Jacobs, Daniel Torres y, por encima de todos ellos, George Remi, el mítico Hergé. Padre de Tintín, de Milú y de toda la caterva de personajes que configuran cada una de las historias del periodista flequilludo.

Hergé

De Tintín adoro todo lo que lo rodea: Los textos (cuya fuente me descargué hace mucho de algún recóndito lugar de la Red), los paisajes realistas en los que se mueven los protagonistas,  tan de dejarse querer (hasta el malvado Marqués de Gorgonzola, alter ego del  perverso Rastapopoulos del cual tomo prestado su nombre para este blog) y de esos chillones «bocadillos» de mil formas donde las exclamaciones adquieren dimensiones descriptivas casi humanas y parecen dotadas de voz y vida propia.

Por otro lado, también, me considero un adepto incondicional del realismo americano. En particular de Edward Hopper. Sus paisajes, sus inmensas soledades, el uso –al igual que Hergé y los dibujantes de línea clara– de unos paisajes y horizontes que le dan una enorme expresividad a sus trabajos; su querencia a los cuartos de hotel, a las cafeterias solitarias,  a sus turbadoras edificaciones rurales.

Hopper

Por último –y ya dejo de confesar algunas de mis preferencias y debilidades artísticas–  muero por el Pop Art y el nuevo realismo: David Hockney, Andy Warhol, Keith Haring… por citar algunos  de mis favoritos. Y mira tú por donde, hete aquí que buceando por la web, me encuentro a un artista francés –Xavier Marabout– que parece que oye mis plegarias y que, con una habilidad, una capacidad y una destreza extraordinaria, mezcla estas tres predilecciones en un solo escenario. Junta a Tintín, el Pop Art y a Edward Hopper –con un exquisito ingenio y una fantástica soltura pictórica– realizando estos fascinantes trabajos  que, ahora, vais a poder contemplar.

Marabout

Al final de los trabajos, os inserto un enlace a un vídeo de Youtube para que veáis una presentación de estos elaborada por  Bernard Rouquet

Disfrutadlos, son impresionantemente buenos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Dice la presentación de dicho vídeo de Rouquet. «Cuando el famoso héroe de los dibujos animados se encuentra con el mundo del pintor estadounidense Edward Hopper, ¡el resultado es sorprendente! La idea de mezclar los dos viene del pintor francés Xavier Marabout.

Una fusión entre el mundo del caricaturista belga Hergé y el de la pintura realista del norteamericano Edouard Hopper. En sus pinturas, Marabout utiliza voluntariamente el posicionamiento voyerista de Hopper para imaginar la vida sentimental de Tintin. Un cambio que te hace sonreír».

Rouquet

 

Este es el enlace:

 

***

SEBASTIAN KRUGËR. CARICATURAS.

Sebastian Kruger Self Portrait

SEBASTIAN KRUGËR.

CARICATURAS.

 Desde los tiempos en que mi admirada y querida Pepa Flores (llamada en aquellos años de los sesenta, Marisol) afirmaba que la vida en este país era una Tómbola–Tom–Tom–Tómbola y que además, para más inri, era de luz y de color –desde aquellos tiempos, continúo– a estos que ahora nos ocupan, no solo ha pasado un largo intervalo temporal que nos ha transformado en más que medio centenarios, sino que además, se ha estropeado –la vida, digo– de una manera enormemente deshonesta, descorazonadora y vertiginosa.

  Bruce Springsteen

La vida de luz y de color en este país que nos anunciaba la malagueña de pelo rubio y ojos turquesas, ha pasado –después de unas décadas de irrealidad, fantasía moruna y canalleo político– a ser una caricatura de sí misma. Y observamos –cómo en toda caricatura que se precie–  que las características y peculiaridades que nos distinguían y diferenciaban, están exageradamente distorsionadas y exageradas (para mal) tal si fuesen los rasgos de un retrato grotesco, esperpéntico y bochornoso. Lo que yo te diga: Una caricatura indeseada de nosotros mismos.

Bob-Dylan

Mi admiración más indiscutible en el arte de la caricatura, recae sobre los hombros de mi amigo Ángel Idígoras; un tipo bueno que, generosamente, reparte su tiempo y su arte entre segmentos de población que lo necesitan, cuando no lo regala –cómo es mi caso– haciéndonos a todos más felices –para nuestra sorpresa y satisfacción– que una bandada de pimpantes y orondas perdices.

 (Por cierto mi querido amigo expone en breve; el próximo Jueves… Bueno, copio literalmente:» Una de las cosas que van a pasar el 30 de enero es que hago una exposición en la Escuela de Arte San Telmo Málaga. La otra es que me acompañarán algunos amigos artistas haciendo sus cosas artísticas. Si no pasa nada vendrá Juan Luis Rubiales con sus prodigios mágicos y sonarán The Tiritos con la gran Virginia Nölting».Y además, por eso de la heterogeneidad, nos tocará el ukelele.) Ya sabéis!!!

 bd_11_ae6161b42f

Pero me he desviado (adrede) del tema principal de este post: Las caricaturas. Ítem más: las caricaturas de otro maestro de dicho estilo: Sebastian Krugër.

 Dice la Wiki de él:

Biografía

«Tras estudiar pintura libre con el profesor Dörfler en la facultad de Bellas Artes de La Universidad de Braunschweig, se forjó una gran reputación como diseñador de numerosas portadas para la prensa alemana y del extranjero como ilustrador y diseñador de varias carátulas de discos. Posteriormente, renunció a los encargos comerciales para dedicarse por entero a la pintura. En los últimos años, se ha convertido en uno de los más destacados exponentes del Nuevo Realismo Pop.

Anteriormente, había sido definido como «caricaturista de celebrities». Destacan sus retratos de The Rolling Stones, clientes de Krüger y con quienes mantiene amistad. En e–bay se han subastado retratos suyos de la banda de rock por más de 1,1 millones de euros. Durante sus veinticinco años de producción artística, ha permanecido fiel a los postulados del Nuevo Arte Pop. Sus obras se recrean de forma lúdica en el trampantojo, en la interacción entre las poses de las figuras y su identidad, entre ficción y autenticidad. Goza de gran popularidad y tiene numerosos seguidores. Vive entre Alemania, en las cercanías de Hanover y California.»

John Wayne

En esta muestra ,que vais a ver en la presentación de Power Point que he realizado, hay sobretodo, dos grupos principales: Los músicos y los actores; aunque algún otro personaje se ha deslizado entre ellos taimada y astutamente.

Entre los músicos: Un par de Bob Dylanes de mis entretelas, o las almas atrapadas (en ellos mismos) de Iggy Pop y de Frank Zappa. La vena irlandesa de Bono, las mandíbulas batientes de Chet Baker o del Boss. Las caras, desde abajo, de Jimi Hendrix o la falsa dulzura y seguridad de Janis Joplin. Lou Reed y Neil Young quejándose amargamente de las agujas y del daño ocasionado. Y Tina y Petty. Y Slash y Nick Cave y  Sid; más Vicious los tres que nunca. Y entre ellos, campando por sus respetos, un buen número de cantos rodados; mucho, mucho, mucho Rolling Stones.

Mick Jagger with microphone

Entre los actores: La guapísima Loren y una súper sexy y “hombruna “ –lo digo por los hombros y por la pinta– Jamie Lee Curtis. La mirada celeste inmortal de Paul  Newman, y el aire infantiloide y desvalido de Jacko. Oh! El culito de Marilyn!!! Y el mentón sólido de John “The Duke” Wayne. La risa  de bueno de otro John: Hurt y la de malo del Nicholson más malo que nunca; Bogart, Walken y Bronson, que como todos sabéis, nunca han sacado los pies de sus respectivos platos. Y dejo para el final a Bette Davis. Porque a esa no me atrevo ni a definirla. Hay que verla. De día y con luz preferiblemente.

Bette Davis

Espero que disfrutéis estos trabajos. Son buenísimos!!!

Aquí teneis la presentación, podéis guardarla o verla. Lo que os venga en gana.

Sebastian Krugër. Caricaturas

***

Marilyn Monroe

A %d blogueros les gusta esto: