VIAJAR EN PAPEL

 

No tengo la menor duda de que los lectores –en su niñez y adolescencia– de las aventuras de Tintín, son hoy avezados y habituales lectores de libros.  Agradecidos debemos de estar por haber adquirido –con esas lecturas– el hábito de la observación de las reglas gramaticales y ortográficas; el ser admiradores de dibujos basados minuciosamente en la realidad. Aprendedores de nuevas palabras y, sobretodo, dotados de una impaciente y dolorosa  capacidad de espera para poder adquirir y leer, una vez tras otra, cada nueva aventura del periodista que, tan sólo una vez por cierto, se le vio escribiendo un artículo periodístico. Y si digo Tintín, también meto en el mismo saco al galo Astérix. a Hergé, a Uderzo y a Goscinny.

 

Ambos nos han proporcionado gracias a sus viajes, no pocos conocimientos acerca de lugares remotos que, en nuestra mocedad, se nos antojaban imposibles de visitar. Pero ya se sabe que los aviones, los trenes, los autos y los barcos de papel, tienen la capacidad inagotable y eterna de poder trasladarnos allá donde el autor desee y nosotros, voluntaria y gustosamente, nos dejemos llevar.

Yo con Astérix y sus compañeros he ido repetidas veces a Córcega y a Helvecia. He dado la vuelta a la Galia y he admirado la naricilla de Cleopatra en Egipto. He visitado Londres y Escocia. Bélgica y la India. Incluso América después de una Larga Travesía. Italia, Alemania, Noruega. He ido a Jordania y a Palestina…  A multitud de lugares en multitud de aventuras.

Con Tintín, gracias a más modernos medios de locomoción, he estado en lugares muchísimos más lejanos que los galos. Por poner un lugar inexcusable, con Tintín he podido visitar La Luna mucho antes y mil veces más que cualquier astronauta de la NASA. Ese afán aventurero y esa curiosidad adquirida a base de esas lecturas, me han llevado a ser en mi edad adulta un aficionado incondicional a eso de meterme en un avión y conocer destinos que, afortunadamente, la vida, ha puesto a mi alcance.

Miren ustedes a continuación, un mapa donde figuran los países visitados por Tintín (en azul) por Astérix ( en amarillo) y por ambos dos (rayado).

Pero miren ustedes también –lo que hace la vanidad y la petulancia de quien esto escribe– que incluso pongo otro mapa con los lugares que yo he visitado. Muchos me quedan aún. Espero.

En cuanto a Tintín – y basándome en datos publicados en el Diario Ara por Eduard Forroll– he elaborado una tabla donde figuran todos los álbumes publicados por Hergé, los países visitados en cada uno de ellos y ¡una gran curiosidad! los kilómetros recorridos en dichos periplos.

Para terminar –podéis comprobar que igualmente a mi me encanta también viajar por la Red– una serie de portadas de aventuras apócrifas  de Tintín.¡Qué me hubiese encantado que Hergé hubiese vivido cien años mas al menos, para que las hubiese podido desarrollar!

Disfrutadlas.  Merecen la pena aunque sólo sea por imaginarse que podría haber sucedido en cada una de esas aventura imaginarias.

 

 

 

 

DE  MARABOUT, HOPPER Y HERGÉ

 

DE  MARABOUT, HOPPER Y HERGÉ

Soy un fervoroso entusiasta de la línea clara en eso del cómic. Me encantan Bob de Moor, Edgar P. Jacobs, Daniel Torres y, por encima de todos ellos, George Remi, el mítico Hergé. Padre de Tintín, de Milú y de toda la caterva de personajes que configuran cada una de las historias del periodista flequilludo.

Hergé

De Tintín adoro todo lo que lo rodea: Los textos (cuya fuente me descargué hace mucho de algún recóndito lugar de la Red), los paisajes realistas en los que se mueven los protagonistas,  tan de dejarse querer (hasta el malvado Marqués de Gorgonzola, alter ego del  perverso Rastapopoulos del cual tomo prestado su nombre para este blog) y de esos chillones «bocadillos» de mil formas donde las exclamaciones adquieren dimensiones descriptivas casi humanas y parecen dotadas de voz y vida propia.

Por otro lado, también, me considero un adepto incondicional del realismo americano. En particular de Edward Hopper. Sus paisajes, sus inmensas soledades, el uso –al igual que Hergé y los dibujantes de línea clara– de unos paisajes y horizontes que le dan una enorme expresividad a sus trabajos; su querencia a los cuartos de hotel, a las cafeterias solitarias,  a sus turbadoras edificaciones rurales.

Hopper

Por último –y ya dejo de confesar algunas de mis preferencias y debilidades artísticas–  muero por el Pop Art y el nuevo realismo: David Hockney, Andy Warhol, Keith Haring… por citar algunos  de mis favoritos. Y mira tú por donde, hete aquí que buceando por la web, me encuentro a un artista francés –Xavier Marabout– que parece que oye mis plegarias y que, con una habilidad, una capacidad y una destreza extraordinaria, mezcla estas tres predilecciones en un solo escenario. Junta a Tintín, el Pop Art y a Edward Hopper –con un exquisito ingenio y una fantástica soltura pictórica– realizando estos fascinantes trabajos  que, ahora, vais a poder contemplar.

Marabout

Al final de los trabajos, os inserto un enlace a un vídeo de Youtube para que veáis una presentación de estos elaborada por  Bernard Rouquet

Disfrutadlos, son impresionantemente buenos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Dice la presentación de dicho vídeo de Rouquet. «Cuando el famoso héroe de los dibujos animados se encuentra con el mundo del pintor estadounidense Edward Hopper, ¡el resultado es sorprendente! La idea de mezclar los dos viene del pintor francés Xavier Marabout.

Una fusión entre el mundo del caricaturista belga Hergé y el de la pintura realista del norteamericano Edouard Hopper. En sus pinturas, Marabout utiliza voluntariamente el posicionamiento voyerista de Hopper para imaginar la vida sentimental de Tintin. Un cambio que te hace sonreír».

Rouquet

 

Este es el enlace:

 

***

TINTÍN EN CÁDIZ.

dweb

TINTÍN EN CÁDIZ

Dos de mis pasiones  se unen en esta entrada: Cádiz y Tintín. Tintín y Cádiz. Podría decir muchas cosas de ambos, pero mejor dejo que las imágenes hablen por sí solas.

Qué no daría yo por tomarme unas ortiguitas fritas con el Capitán Haddock en el Barrio de la Viña? O por descubrir nuevos rincones acompañado por Hernández y Fernández. Que no daría yo, otra vez, por que Tintín me contase – sentados los dos en la Freiduría de la Plaza Topete y tomándonos un plato de mojama-  anécdotas de su paso por Sildavia o por Borduria. Del inefable Abdallah o de su amigo Chang. Que no daría yo por rajar de oir a la Castafiore  cantando “Oh, que bella me veo en el espejo” en el Gran Teatro Falla?

Estas son las imágenes. Disfrutad del Universo Tintiniano. Disfrutad de Cádiz. Ambos, ya lo he dicho, son dos de mis pasiones.

Salida de la Puerta de la Caleta yujkweb postal119k postal13 postal10 postal8 postal6 postal4 o788web jtyeweb iyuglweb HPIM1865 giooyiweb dweb Concierto en el Gran Teatro Falla 6789web tyjeyweb TINTIN EN CADIZ syuweb ry78web ofgy8web kuretyweb hyw4545y g7890web Bañito en la playa de la Caleta

TINTIN

 

TINTIN

Soy un declarado admirador de la línea clara. Del cómic en general, pero también de la línea clara. Mucho, quede claro. Es redundancia, lo sé.

Aunque a algunos no les guste demasiado esta aseveración que hago; por ejemplo el Maestro en cómics y otras muchas cosas Roy Batty,  afincado que se encuentra en Mahattan y que nunca está contento con ná.

El sabe, y todos mis amigos también, que soy un defensor de los tebeos en principio y de los cómics en su mas moderna acepción. Pero como resulta que en este post voy a hablar de mi admirado Tintín, voy a hacer abstracción de otros autores, de los cuales, también, guardo estupendos ejemplares en mi casa.

Aunque para ser justo, no puedo pasar por alto a otros maestros de la línea clara: Edgard P. Jacobs (Blake y Mortimer) Bob de Moor (Barelli). Estos dos  fueron, además, colaboradores de Hergé en la realización de algunos álbumes de Tintín.

En España Max y mis más que admirados Mique Beltrán y Daniel Torres. De todos ellos guardo debidamente, ya te digo, volúmenes magníficos.

Decía Hergé (RG, George Remi, en francés y al revés) que el término «línea clara» no es sólo un estilo gráfico, sino que también hace referencia al guión, de tal forma que todos los elementos del cómic (grafismo, encuadres, diálogos, rótulos) contribuyan a lograr la máxima comprensión de la historia. (Wikipedia)

Línea clara, no? Pues eso.

Vamos a Tintín.

Tintín forma parte de mi vida desde la edad de…ocho años?  Massomenoss. El primer tomo que cayó en mis manos (en casa de mi primo Pascualón en la Cañad de los Ingleses) fue, afortunadamente “El Asunto Tornasol”, desde entonces uno de mis favoritos y que –ya para siempre- hizo que Tintín me fascinara absolutamente.

Desde aquel día, mi afán era leer y releer mil veces cada ejemplar que caía en mis manos. Me deleitaba en cada viñeta y me sabía cada detalle de estas.

Llegué a tener muchos de esos ejemplares tanto en lomos de tela de colores -como la Tánger Soto de Pérez Reverte- así como los también preciosos, y más modernos, en portada de pasta dura y de un inolvidable color amarillo chillón, editados por Juventud.

Que duda cabe que hay tomos que me encantan y otros que me gustan poco o nada. Los primeros en editarse entran dentro de esta categoría: Tintín en el Congo (con ciertos tintes racistas dicen ahora) y Tintín en América. Antes fue Tintín en el País de los Soviets. Los que menos me gustan, ya te digo.

Pero a partir de Los Cigarros del Faraón, la cosa cambió. ¡Vaya si cambió!  Cada tomo era un viaje (excepto Las Joyas dela Castafiore, que transcurre en el Castillo de Moulinsart) alrededor del mundo e incluso en dos tomos estuve viajando y paseando por la Luna.Que buenos ratos.

Y a que viene esto?

Pues viene, a que hace muchos años que se viene hablando de una película basada en Las Aventuras  de Tintín dirigida por Steven Spielberg y producida por Peter Jackson.

Y ahora…Aqui! tenemos el trailer!!!!!

Se ha usado un sistema de animación por ordenador; una idea que Peter Jackson recomendó, ya que una película con personas de carne y hueso no le haría justicia al mundo creado Hergé. Una magnifica idea, creo, pues cada uno de los lectores de Tintín tenemos una representación particular (no se si me explico) en nuestra cabeza del universo Tintín. Veremos que pasa con las voces; que esa es otra.

El nombre original de esta producción es: Las Aventuras de Tintín: El Secreto del Unicornio. Pero no es sino una mezcla de tres historias: El Cangrejo de las Pinzas de Oro, El Tesoro de Rackham el Rojo, y la otra parte de este último – y que le da nombre a la película- El Secreto del Unicornio.

Podremos ver en esta anhelada película, el primer encuentro de Tintín con el  Capitán Haddock y el descubrimiento de una pista que los llevará al tesoro de Sir Francis Haddock, antepasado del borrachín marino (y mi personaje favorito). Una aventura que tendrá también como protagonistas a los inefables detectives Hernández y Fernández. El Profesor Tornasol, también estará presente. Y Milú, como no.

La música está compuesta por John Williams, y la tecnología empleada será similar a la usada en The Polar Express y en Avatar para capturar la actuación de los actores y llevarla a la animación por ordenador sin que se pierda veracidad.

Este es el trailer de la película que se estrenará estas próximas navidades.

Yo desde luego pienso ir a verla y además, comprarme el DVD. Lo pondré junto a mi colección completa de Tintín en cómic. Junto a mi colección completa de Tintín en video. Junto a mi colección de Tintín en DVD. ¿Que soy un friki de Tintín? Pues si! Y de más cosas, y a mucha honra!!!

Para completar este post, he elaborado una presentación con las imágenes de las portadas de la colección y con una variación sinfónica del tema musical principal de las películas. Ha quedao molón.

Podéis bajaros esta presentación en Power Point desde este link.

http://cid-9b5ad4b7dbd9e872.office.live.com/self.aspx/TINTIN/TINTIN.pps

Que lo disfrutéis.

A %d blogueros les gusta esto: