VIAJAR EN PAPEL

 

No tengo la menor duda de que los lectores –en su niñez y adolescencia– de las aventuras de Tintín, son hoy avezados y habituales lectores de libros.  Agradecidos debemos de estar por haber adquirido –con esas lecturas– el hábito de la observación de las reglas gramaticales y ortográficas; el ser admiradores de dibujos basados minuciosamente en la realidad. Aprendedores de nuevas palabras y, sobretodo, dotados de una impaciente y dolorosa  capacidad de espera para poder adquirir y leer, una vez tras otra, cada nueva aventura del periodista que, tan sólo una vez por cierto, se le vio escribiendo un artículo periodístico. Y si digo Tintín, también meto en el mismo saco al galo Astérix. a Hergé, a Uderzo y a Goscinny.

 

Ambos nos han proporcionado gracias a sus viajes, no pocos conocimientos acerca de lugares remotos que, en nuestra mocedad, se nos antojaban imposibles de visitar. Pero ya se sabe que los aviones, los trenes, los autos y los barcos de papel, tienen la capacidad inagotable y eterna de poder trasladarnos allá donde el autor desee y nosotros, voluntaria y gustosamente, nos dejemos llevar.

Yo con Astérix y sus compañeros he ido repetidas veces a Córcega y a Helvecia. He dado la vuelta a la Galia y he admirado la naricilla de Cleopatra en Egipto. He visitado Londres y Escocia. Bélgica y la India. Incluso América después de una Larga Travesía. Italia, Alemania, Noruega. He ido a Jordania y a Palestina…  A multitud de lugares en multitud de aventuras.

Con Tintín, gracias a más modernos medios de locomoción, he estado en lugares muchísimos más lejanos que los galos. Por poner un lugar inexcusable, con Tintín he podido visitar La Luna mucho antes y mil veces más que cualquier astronauta de la NASA. Ese afán aventurero y esa curiosidad adquirida a base de esas lecturas, me han llevado a ser en mi edad adulta un aficionado incondicional a eso de meterme en un avión y conocer destinos que, afortunadamente, la vida, ha puesto a mi alcance.

Miren ustedes a continuación, un mapa donde figuran los países visitados por Tintín (en azul) por Astérix ( en amarillo) y por ambos dos (rayado).

Pero miren ustedes también –lo que hace la vanidad y la petulancia de quien esto escribe– que incluso pongo otro mapa con los lugares que yo he visitado. Muchos me quedan aún. Espero.

En cuanto a Tintín – y basándome en datos publicados en el Diario Ara por Eduard Forroll– he elaborado una tabla donde figuran todos los álbumes publicados por Hergé, los países visitados en cada uno de ellos y ¡una gran curiosidad! los kilómetros recorridos en dichos periplos.

Para terminar –podéis comprobar que igualmente a mi me encanta también viajar por la Red– una serie de portadas de aventuras apócrifas  de Tintín.¡Qué me hubiese encantado que Hergé hubiese vivido cien años mas al menos, para que las hubiese podido desarrollar!

Disfrutadlas.  Merecen la pena aunque sólo sea por imaginarse que podría haber sucedido en cada una de esas aventura imaginarias.

 

 

 

 

DE  MARABOUT, HOPPER Y HERGÉ

 

DE  MARABOUT, HOPPER Y HERGÉ

Soy un fervoroso entusiasta de la línea clara en eso del cómic. Me encantan Bob de Moor, Edgar P. Jacobs, Daniel Torres y, por encima de todos ellos, George Remi, el mítico Hergé. Padre de Tintín, de Milú y de toda la caterva de personajes que configuran cada una de las historias del periodista flequilludo.

Hergé

De Tintín adoro todo lo que lo rodea: Los textos (cuya fuente me descargué hace mucho de algún recóndito lugar de la Red), los paisajes realistas en los que se mueven los protagonistas,  tan de dejarse querer (hasta el malvado Marqués de Gorgonzola, alter ego del  perverso Rastapopoulos del cual tomo prestado su nombre para este blog) y de esos chillones «bocadillos» de mil formas donde las exclamaciones adquieren dimensiones descriptivas casi humanas y parecen dotadas de voz y vida propia.

Por otro lado, también, me considero un adepto incondicional del realismo americano. En particular de Edward Hopper. Sus paisajes, sus inmensas soledades, el uso –al igual que Hergé y los dibujantes de línea clara– de unos paisajes y horizontes que le dan una enorme expresividad a sus trabajos; su querencia a los cuartos de hotel, a las cafeterias solitarias,  a sus turbadoras edificaciones rurales.

Hopper

Por último –y ya dejo de confesar algunas de mis preferencias y debilidades artísticas–  muero por el Pop Art y el nuevo realismo: David Hockney, Andy Warhol, Keith Haring… por citar algunos  de mis favoritos. Y mira tú por donde, hete aquí que buceando por la web, me encuentro a un artista francés –Xavier Marabout– que parece que oye mis plegarias y que, con una habilidad, una capacidad y una destreza extraordinaria, mezcla estas tres predilecciones en un solo escenario. Junta a Tintín, el Pop Art y a Edward Hopper –con un exquisito ingenio y una fantástica soltura pictórica– realizando estos fascinantes trabajos  que, ahora, vais a poder contemplar.

Marabout

Al final de los trabajos, os inserto un enlace a un vídeo de Youtube para que veáis una presentación de estos elaborada por  Bernard Rouquet

Disfrutadlos, son impresionantemente buenos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Dice la presentación de dicho vídeo de Rouquet. «Cuando el famoso héroe de los dibujos animados se encuentra con el mundo del pintor estadounidense Edward Hopper, ¡el resultado es sorprendente! La idea de mezclar los dos viene del pintor francés Xavier Marabout.

Una fusión entre el mundo del caricaturista belga Hergé y el de la pintura realista del norteamericano Edouard Hopper. En sus pinturas, Marabout utiliza voluntariamente el posicionamiento voyerista de Hopper para imaginar la vida sentimental de Tintin. Un cambio que te hace sonreír».

Rouquet

 

Este es el enlace:

 

***

BLAKE Y MORTIMER

blake_et_mortimer

BLAKE Y MORTIMER

A cualquiera que le guste “Las Aventuras de Tintín”, sin remedio alguno, le gustarán “Las Aventuras de Blake y Mortimer”. De eso, estoy completamente seguro. En diferente intensidad, lo admito, pero seguro, repito, que le gustarán.

Su autor primero -a Blake y Mortimer  me refiero- como guionista y dibujante, fue el belga Edgar Pierre Jacobs. Este dibujante de Bruselas fue junto con Hergé uno de los máximos exponentes de la “Línea Clara” en cuanto a los libros de cómics de la época.

Blake_et_Mortimer_05_1024x768

La “Línea Clara” es, para entendernos: “un dibujo limpio y preciso, con pocas concesiones a la imaginación y a la psicodelia, los fondos son minuciosos y precisos, lo que quiere decir que cuando los personajes van en coche, el coche en cuestión es perfecta representación de la época (Chevrolets, Lincolns, Mercedes, Bentleys… ¡menudos coches, oiga¡), cuando los fondos son naturales, sean paisajes o edificios, son como fotografías. Cuando son interiores, no falta ningún detalle: esos batines de cuadros con bolsillo de plastrón, de donde Mortimer saca su eterna pipa, la decoración de los clubes de gentlemen tan perfectos, tan ingleses”… (Fuente: Manuel IBG)

BlakeMortimerEditionsBlakeMortimer12_p_7663

No os suena a cualquier página de Tintín?

Descubrí a Edgar P. Jacobs con uno de sus mejores álbumes para mi gusto: “La Marca Amarilla” que se publicaba en una revista (conservo aún, en un magnifico estado, toda la colección) llamada Cairo. Leer esta aventura era como meterse  en una suerte de nuevo universo Tintiniano. Con una enorme similitud en el trazo del dibujo, y una distribución de las viñetas y del diseño y presentación de los textos (demasiado largos en ocasiones) igual de fascinantes que los dibujados por la mano de Hergé.

juillardunlongvol

Edgar J.Jacobs, de hecho, estuvo trabajando para el autor de Tintín y colaboró en la realización de varios de sus álbumes “El Tesoro de Rackham el Rojo” “Las Siete Bolas de Cristal” Y “El Templo del Sol”. Además corrigió, coloreó  y modernizó “El Cetro de Ottokar” y  “El Loto Azul”. Entre otros.

Así que podemos asegurar de que no estamos hablando de un cualquiera.

Jacobs murió en 1987. Pero su saga de Blake y Mortimer, siguió y sigue dibujándose hasta el día de hoy, de la mano de autores reconocidísimos como Ted Benoit, André Juillard y Bob de Moor. Tres dibujantes excelsos.

Blake%20et%20Mortimer%202

Aquí, desde este enlace, que más adelante os proporciono, podréis descargaros muchas de sus aventuras. No os arrepentiréis, porque viajar a La Atlántida, o vivir los secretos del Espadón, o el de la Gran Pirámide de la mano del físico nuclear escocés el Profesor Phillips Angus Mortimer y del Capitán Galés Francis Percy Blake – siempre luchando contra el malvado Orik (el Rastapopoulos de turno)- representa el mismo placer que se experimentaba cuando se comenzaba a leer (por primera o decimosexta vez) cualquiera de los libros de “Las Aventuras de Tintín”. En especial “El Asunto Tornasol”, uno de mis favoritos.

El enlace:

https://skydrive.live.com/redir?resid=9B5AD4B7DBD9E872!2495

Ya sabéis seleccionais carpetas y le dáis a descargar!

Disfrutadlos!!!

place_G

…///…

A %d blogueros les gusta esto: