DE  MARABOUT, HOPPER Y HERGÉ

 

DE  MARABOUT, HOPPER Y HERGÉ

Soy un fervoroso entusiasta de la línea clara en eso del cómic. Me encantan Bob de Moor, Edgar P. Jacobs, Daniel Torres y, por encima de todos ellos, George Remi, el mítico Hergé. Padre de Tintín, de Milú y de toda la caterva de personajes que configuran cada una de las historias del periodista flequilludo.

Hergé

De Tintín adoro todo lo que lo rodea: Los textos (cuya fuente me descargué hace mucho de algún recóndito lugar de la Red), los paisajes realistas en los que se mueven los protagonistas,  tan de dejarse querer (hasta el malvado Marqués de Gorgonzola, alter ego del  perverso Rastapopoulos del cual tomo prestado su nombre para este blog) y de esos chillones «bocadillos» de mil formas donde las exclamaciones adquieren dimensiones descriptivas casi humanas y parecen dotadas de voz y vida propia.

Por otro lado, también, me considero un adepto incondicional del realismo americano. En particular de Edward Hopper. Sus paisajes, sus inmensas soledades, el uso –al igual que Hergé y los dibujantes de línea clara– de unos paisajes y horizontes que le dan una enorme expresividad a sus trabajos; su querencia a los cuartos de hotel, a las cafeterias solitarias,  a sus turbadoras edificaciones rurales.

Hopper

Por último –y ya dejo de confesar algunas de mis preferencias y debilidades artísticas–  muero por el Pop Art y el nuevo realismo: David Hockney, Andy Warhol, Keith Haring… por citar algunos  de mis favoritos. Y mira tú por donde, hete aquí que buceando por la web, me encuentro a un artista francés –Xavier Marabout– que parece que oye mis plegarias y que, con una habilidad, una capacidad y una destreza extraordinaria, mezcla estas tres predilecciones en un solo escenario. Junta a Tintín, el Pop Art y a Edward Hopper –con un exquisito ingenio y una fantástica soltura pictórica– realizando estos fascinantes trabajos  que, ahora, vais a poder contemplar.

Marabout

Al final de los trabajos, os inserto un enlace a un vídeo de Youtube para que veáis una presentación de estos elaborada por  Bernard Rouquet

Disfrutadlos, son impresionantemente buenos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Dice la presentación de dicho vídeo de Rouquet. «Cuando el famoso héroe de los dibujos animados se encuentra con el mundo del pintor estadounidense Edward Hopper, ¡el resultado es sorprendente! La idea de mezclar los dos viene del pintor francés Xavier Marabout.

Una fusión entre el mundo del caricaturista belga Hergé y el de la pintura realista del norteamericano Edouard Hopper. En sus pinturas, Marabout utiliza voluntariamente el posicionamiento voyerista de Hopper para imaginar la vida sentimental de Tintin. Un cambio que te hace sonreír».

Rouquet

 

Este es el enlace:

 

***

BARCOS

BARCOS

IMG-20151217-WA0007 - copia
Uno de mis lugares favoritos para pasear –ahora que estoy en el tránsito hacia esa ansiada vida de ocio y desocupación; libre por fin de miserables– es el Puerto de Málaga. Aparco justo al final del Muelle de Levante –y atravesando a buen paso todo el Muelle Uno– llego hasta la Virgen del Rocío (La Noria de Málaga) y vuelvo sobre mis propios pasos para recupera mi coche y mi resuello. Un largo paseo; vivificador y estimulante. Saludable y reconfortador.

Tengo que confesarles que cuando paseo por esos lares, recupero parcelas de mi memoria que estaban dormidas. Hoy, ha sido eso de que cuando niño me atemorizaban sobremanera las grandes máquinas. Pongo ejemplos: El Tren Verde (La Cochinita) me producía espanto. No sé porqué; pero me echaba a llorar nada más verlo. Aquellos preciosos ascensores al aire libre en los huecos de escaleras (cuando los había, los huecos y los preciosos ascensores) también me daban mucho miedo. Quizás fuera porque a mi tío Guillermo le aplastó la cara uno de ellos cuando, irresponsablemente, asomó la cabeza por donde no debía y el bicho le aplastó el careto. Pero lo que más miedo me producía, sin duda alguna, eran las enormes salas de máquinas de los barcos –que por aquella época atracaban en el Puerto por donde paseo hoy– y que mi hermano Fernando me llevaba a visitar.

a1919a1c4dcc4fab06d8e7d61a3f947f
No entiendo pues, porque la fascinación que siento ahora por los barcos. Debe de ser, pienso yo, que me he acostumbrado a fuerza de viajar en el Pequod con el Capitán Ahab buscando a Moby Dick. Debe de ser porque he bajado con Robert Ballard, un par de docenas de docenas de veces, hasta el Titanic que duerme el sueño de los malaventurados en el fondo del Atlántico. Será que en La Hispaniola he bebido ron sobre el cofre del hombre muerto; o que a bordo del Nautilus –acompañando a Nemo (nunca entendí como el arponero Ned Land tenía tanto interés en abandonar esa maravilla de submarino)– he pasado no poca parte de mi juventud aventurera de sofá y brasero de cisco y picón. El Almirante Nelson, por esos días, me invitó también a disfrutar panorámicas únicas a bordo del Seaview y también, he de confesarlo, me rebelé en la fragata Bounty –solidarizándome con Marlon– contra el capitán más severo y malapipa que el océano haya dado navegando. Con Luiso, también viajé en el María. Matrícula de Bilbao.

LA_SULTANA
Pero, si de viajes en barco literarios se trata, continúo, si de atravesar mares y tormentas de letras e imágenes fascinantes estamos hablando, nunca he disfrutado más (ni más veces mil) que en El Unicornio buscando el Tesoro de Rackman el Rojo, o en Karaboudjan donde descubro a mi eterno amigo Haddock. En el Sirius, en el Aurora. En el yate Sheherezade de mi alter ego tintinesco: el otro alter ego de Rastatapóulos: El Marqués de Gorgonzola que me dio nombre.
Todo esto viene porque en esos paseos portuarios, ya tengo nuevos y buenos amigos entre las embarcaciones atracada en los distintos muelles. El principal, entre todos, mi favorito; mi predilecto, el barco que más fascinado me tiene: La Sultana.
Ya he hablado de este barco en este blog. Pero debo de confesarles algo que me falta cada vez que lo veo, precioso como es, atracado y reluciente al pie de La Farola. Busco (y me falta) ver a mi querido y admirado amigo Luis Ruiz Padrón, sentado en un banco de madera que hay frente a La Sureña, dibujando a la Sultana que flota, entre mástiles, con el fondo único del Castillo de Gibralfaro y La Alcazaba. Espero, ilusionadamente, que pronto le ponga remedio. Porque nunca se lo perdonaría. Nunca jamás.

***

Aurora

El Aurora

***

Bounty popa

La fragata Bounty

***

Karaboudjan

El Karaboudjan

***

Hispaniola

La Hispaniola

***

María

María. Matrícula de Bilbao

***

nautiluswallpaper

El Nautilus

***

pequod

El Pequod

***

tintin_unicornio_barco

El Unicornio

***

TITANIC-660x317

El Titanic hundido

***

voyage-bot5_dale

El submarino Seaview

***

81

 

MAPAS Y COMPAÑIA

4445827297_a4b66283e7_o

MAPAS Y COMPAÑÍA

 Por fuera, tiene la solemnidad de un pub británico. Por dentro, lo acogedor y  hospitalario de cualquier posada de Burford  o de Cotswolds  en la campiña inglesa. Una de esas, que en el camino, te acoge cómoda y afablemente -para que sentado con un buen Scotch Loch Lomond en la mano y junto a la chimenea- releas por enésima vez El Asunto Tornasol, Los Cigarros del Faraón o El Cetro de Ottokar.

 En la Librería “Mapas y Compañia” puedes viajar desde Borduria hasta Sildavia sin moverte tan siquiera de tu sitio. Puedes subir a bordo del Karaboudjan o El Unicornio aún a riesgo de marearte en tu sillón preferido. Pero, no bajéis la guardia!  tened precaución! porque si os coge Serafín Latón os tratara de vender, seguramente, una póliza de seguros; tened cuidado también con el General Alcázar, que tiene muy malísimas pulgas. Y si por una de esas casualidades de la vida, -los azares que le llaman- me encontráis de frente, no lo dudéis ni un solo momento –Mil millones de rayos!!– por que estaréis de frente ante el mismísimo Marqués de Gorgonzola.

 4269599341_2cb100fdb3_o

Mientras, observad, entre libros de viajes y aviones colgados del techo, que Haddock se pelea con Hernández y con mi sobrino Juanjo, que es Fernández; y Tornasol pierde la cabeza porque su péndulo se vuelve loco con tantos globos terráqueos -qué como en Las Siete Bolas de Cristal– giran alrededor de su cabeza. Y Rastapopoulos… donde se habrá metido el maldito Rastapopoulos?

 La Librería Mapas y Compañia es una mágica y entrañable sucursal del Universo Tintiniano. Un precioso rincón de madera y papel a las ordenes de mi querida sobrina Cuqui (¡Por qué poco no se llama galleta!) que a poco que se lo proponga -y tú te distraigas- te invitará a un té caliente -para que te repongas de tu viaje al Tibet o al País del Oro Negro- en un ambiente cálido y amable.

 La libreria, lo recomiendo encarecidamente, merece una visita lenta y pausada. Un recorrido por ella atento y sosegado; porque es una referencia en Málaga del buen gusto, de la mejor atención y de un inmejorable surtido de la mejor literatura, del regalo original (Oh Dioses!!! Esas figuras de Haddock o del Fusée…) de guías de ciudades y de mapas de viajes y Compañia.

 P4020098

Tengan cuidado los pillos y los cacos, los rateros y los chorizos; pues por alli pululan Wallander, Chamorro y Bevilacqua; y tambien vigilan Marlowe y Poirot; Charlie Parker y Pepe Carvalho. Leo Caldas y, como invitado de piedra, el denostado Harry Quebert ,enamorado de una adolescente, por mor y culpa de la tentación irresistible de Nabokov.

 Entrad en el reino de la fantasía y de la ficción. De la narrativa y la información. Entrad en el mundo de los viajes y de los deseos realizados. Aspirad ese perfumado olor a libro nuevo -nada mejor para el espiritu- del que carece el triste e imperturbable ebook. Tan inhumano cómo sin alma que es.

 Mapas y Compañia…Os apetece un te?

  Dirección: Calle de la Compañía, 33, 29008 Málaga

Teléfono:952 60 88 15

020D7UL-CIU-P1_1

BLAKE Y MORTIMER

blake_et_mortimer

BLAKE Y MORTIMER

A cualquiera que le guste “Las Aventuras de Tintín”, sin remedio alguno, le gustarán “Las Aventuras de Blake y Mortimer”. De eso, estoy completamente seguro. En diferente intensidad, lo admito, pero seguro, repito, que le gustarán.

Su autor primero -a Blake y Mortimer  me refiero- como guionista y dibujante, fue el belga Edgar Pierre Jacobs. Este dibujante de Bruselas fue junto con Hergé uno de los máximos exponentes de la “Línea Clara” en cuanto a los libros de cómics de la época.

Blake_et_Mortimer_05_1024x768

La “Línea Clara” es, para entendernos: “un dibujo limpio y preciso, con pocas concesiones a la imaginación y a la psicodelia, los fondos son minuciosos y precisos, lo que quiere decir que cuando los personajes van en coche, el coche en cuestión es perfecta representación de la época (Chevrolets, Lincolns, Mercedes, Bentleys… ¡menudos coches, oiga¡), cuando los fondos son naturales, sean paisajes o edificios, son como fotografías. Cuando son interiores, no falta ningún detalle: esos batines de cuadros con bolsillo de plastrón, de donde Mortimer saca su eterna pipa, la decoración de los clubes de gentlemen tan perfectos, tan ingleses”… (Fuente: Manuel IBG)

BlakeMortimerEditionsBlakeMortimer12_p_7663

No os suena a cualquier página de Tintín?

Descubrí a Edgar P. Jacobs con uno de sus mejores álbumes para mi gusto: “La Marca Amarilla” que se publicaba en una revista (conservo aún, en un magnifico estado, toda la colección) llamada Cairo. Leer esta aventura era como meterse  en una suerte de nuevo universo Tintiniano. Con una enorme similitud en el trazo del dibujo, y una distribución de las viñetas y del diseño y presentación de los textos (demasiado largos en ocasiones) igual de fascinantes que los dibujados por la mano de Hergé.

juillardunlongvol

Edgar J.Jacobs, de hecho, estuvo trabajando para el autor de Tintín y colaboró en la realización de varios de sus álbumes “El Tesoro de Rackham el Rojo” “Las Siete Bolas de Cristal” Y “El Templo del Sol”. Además corrigió, coloreó  y modernizó “El Cetro de Ottokar” y  “El Loto Azul”. Entre otros.

Así que podemos asegurar de que no estamos hablando de un cualquiera.

Jacobs murió en 1987. Pero su saga de Blake y Mortimer, siguió y sigue dibujándose hasta el día de hoy, de la mano de autores reconocidísimos como Ted Benoit, André Juillard y Bob de Moor. Tres dibujantes excelsos.

Blake%20et%20Mortimer%202

Aquí, desde este enlace, que más adelante os proporciono, podréis descargaros muchas de sus aventuras. No os arrepentiréis, porque viajar a La Atlántida, o vivir los secretos del Espadón, o el de la Gran Pirámide de la mano del físico nuclear escocés el Profesor Phillips Angus Mortimer y del Capitán Galés Francis Percy Blake – siempre luchando contra el malvado Orik (el Rastapopoulos de turno)- representa el mismo placer que se experimentaba cuando se comenzaba a leer (por primera o decimosexta vez) cualquiera de los libros de “Las Aventuras de Tintín”. En especial “El Asunto Tornasol”, uno de mis favoritos.

El enlace:

https://skydrive.live.com/redir?resid=9B5AD4B7DBD9E872!2495

Ya sabéis seleccionais carpetas y le dáis a descargar!

Disfrutadlos!!!

place_G

…///…

TINTIN

 

TINTIN

Soy un declarado admirador de la línea clara. Del cómic en general, pero también de la línea clara. Mucho, quede claro. Es redundancia, lo sé.

Aunque a algunos no les guste demasiado esta aseveración que hago; por ejemplo el Maestro en cómics y otras muchas cosas Roy Batty,  afincado que se encuentra en Mahattan y que nunca está contento con ná.

El sabe, y todos mis amigos también, que soy un defensor de los tebeos en principio y de los cómics en su mas moderna acepción. Pero como resulta que en este post voy a hablar de mi admirado Tintín, voy a hacer abstracción de otros autores, de los cuales, también, guardo estupendos ejemplares en mi casa.

Aunque para ser justo, no puedo pasar por alto a otros maestros de la línea clara: Edgard P. Jacobs (Blake y Mortimer) Bob de Moor (Barelli). Estos dos  fueron, además, colaboradores de Hergé en la realización de algunos álbumes de Tintín.

En España Max y mis más que admirados Mique Beltrán y Daniel Torres. De todos ellos guardo debidamente, ya te digo, volúmenes magníficos.

Decía Hergé (RG, George Remi, en francés y al revés) que el término «línea clara» no es sólo un estilo gráfico, sino que también hace referencia al guión, de tal forma que todos los elementos del cómic (grafismo, encuadres, diálogos, rótulos) contribuyan a lograr la máxima comprensión de la historia. (Wikipedia)

Línea clara, no? Pues eso.

Vamos a Tintín.

Tintín forma parte de mi vida desde la edad de…ocho años?  Massomenoss. El primer tomo que cayó en mis manos (en casa de mi primo Pascualón en la Cañad de los Ingleses) fue, afortunadamente “El Asunto Tornasol”, desde entonces uno de mis favoritos y que –ya para siempre- hizo que Tintín me fascinara absolutamente.

Desde aquel día, mi afán era leer y releer mil veces cada ejemplar que caía en mis manos. Me deleitaba en cada viñeta y me sabía cada detalle de estas.

Llegué a tener muchos de esos ejemplares tanto en lomos de tela de colores -como la Tánger Soto de Pérez Reverte- así como los también preciosos, y más modernos, en portada de pasta dura y de un inolvidable color amarillo chillón, editados por Juventud.

Que duda cabe que hay tomos que me encantan y otros que me gustan poco o nada. Los primeros en editarse entran dentro de esta categoría: Tintín en el Congo (con ciertos tintes racistas dicen ahora) y Tintín en América. Antes fue Tintín en el País de los Soviets. Los que menos me gustan, ya te digo.

Pero a partir de Los Cigarros del Faraón, la cosa cambió. ¡Vaya si cambió!  Cada tomo era un viaje (excepto Las Joyas dela Castafiore, que transcurre en el Castillo de Moulinsart) alrededor del mundo e incluso en dos tomos estuve viajando y paseando por la Luna.Que buenos ratos.

Y a que viene esto?

Pues viene, a que hace muchos años que se viene hablando de una película basada en Las Aventuras  de Tintín dirigida por Steven Spielberg y producida por Peter Jackson.

Y ahora…Aqui! tenemos el trailer!!!!!

Se ha usado un sistema de animación por ordenador; una idea que Peter Jackson recomendó, ya que una película con personas de carne y hueso no le haría justicia al mundo creado Hergé. Una magnifica idea, creo, pues cada uno de los lectores de Tintín tenemos una representación particular (no se si me explico) en nuestra cabeza del universo Tintín. Veremos que pasa con las voces; que esa es otra.

El nombre original de esta producción es: Las Aventuras de Tintín: El Secreto del Unicornio. Pero no es sino una mezcla de tres historias: El Cangrejo de las Pinzas de Oro, El Tesoro de Rackham el Rojo, y la otra parte de este último – y que le da nombre a la película- El Secreto del Unicornio.

Podremos ver en esta anhelada película, el primer encuentro de Tintín con el  Capitán Haddock y el descubrimiento de una pista que los llevará al tesoro de Sir Francis Haddock, antepasado del borrachín marino (y mi personaje favorito). Una aventura que tendrá también como protagonistas a los inefables detectives Hernández y Fernández. El Profesor Tornasol, también estará presente. Y Milú, como no.

La música está compuesta por John Williams, y la tecnología empleada será similar a la usada en The Polar Express y en Avatar para capturar la actuación de los actores y llevarla a la animación por ordenador sin que se pierda veracidad.

Este es el trailer de la película que se estrenará estas próximas navidades.

Yo desde luego pienso ir a verla y además, comprarme el DVD. Lo pondré junto a mi colección completa de Tintín en cómic. Junto a mi colección completa de Tintín en video. Junto a mi colección de Tintín en DVD. ¿Que soy un friki de Tintín? Pues si! Y de más cosas, y a mucha honra!!!

Para completar este post, he elaborado una presentación con las imágenes de las portadas de la colección y con una variación sinfónica del tema musical principal de las películas. Ha quedao molón.

Podéis bajaros esta presentación en Power Point desde este link.

http://cid-9b5ad4b7dbd9e872.office.live.com/self.aspx/TINTIN/TINTIN.pps

Que lo disfrutéis.

A %d blogueros les gusta esto: