KOOZA

Tengo una cierta experiencia con el Circo del Sol. Desde el primer espectáculo que vi en el año 2004. Desde entonces, han sido repetidas las veces que he visto diversas representaciones suyas en lugares tan dispares cómo  Sevilla, Málaga, Barcelona y Nueva York. Saltimbanco, Corteo, Dralion, Quidam, Alegría!  A Fairy Tale in New York y ahora, Kooza. Siete han sido hasta hoy. Todos me han gustado; unos, como es natural,  más que otros. Pero todos admirables y con montajes escénicos espléndidos.

Esta veteranía, me ha llevado a poder comparar y confrontar dichos espectáculos y establecer mis claros favoritos: Saltimbanco en Sevilla por ser el primero y germen de mi entusiasmo por lo que sucede bajo el Grand Chapiteu. Alegría! en Barcelona por la belleza intrínseca y su música inolvidable y A Fairy Tale in New York porque quién se puede resistir al Cirque du Soleil en el Madison Square Garden en la navidad Neoyorquina?

Con Kooza (un afortunado regalo de mis hijos) tenia yo una cierta reticencia. Había un poquito de reserva porque había notado un cierto (y lógico) agotamiento de los de Guy Laliberté o, seguramente, porque mi capacidad de asombro había llegado ya a un límite muy alto tras Alegría! y Saltimbanco. Hasta que – seamos precavido en las apreciaciones de favoritismo- llegó a Málaga Kooza. Una sorpresa inesperada.

Conforme iba avanzando Kooza, la sospecha del «más de lo mismo» iba desapareciendo para sorpresa mía. Contemplé números que me provocaron el sobresalto y la angustia. Esos acróbatas desafiando inverosímilmente las leyes de la gravedad; la contorsionista imposible; los volatineros con saltos increíbles, los trapecistas o el gimnasta que decide sentar la cabeza en la cumbre de nueve sillas puestas una encima de otra sobre una alta peana de madera.

Los payasos (qué risas) te alegran toda la velada con sus gags  y proporcionan descansos visuales, para  una retirada de bártulos del escenario entre actuaciones, sin que apenas se note el disimulado barullo. Todo está medido al milímetro y eso se nota en el resultado de cada número. Los trajes y toda la tramoya, fascinantes. La música en directo fantástica y la primera visión y el golpe de sonido al levantarse el telón alto que cubría a la banda fue fastuosa. Menudo batería!

En fin, un espectáculo digno de ver que no me defraudó y que recomiendo encarecidamente. No se lo pierdan.

PARA DIEGO CUMPIÁN EN SU 60 CUMPLEAÑOS

 

 PARA DIEGO CUMPIÁN EN SU 60 CUMPLEAÑOS

«Nada mejor que tener:  Vieja madera para arder, whisky viejo para beber,

viejos amigos en quien confiar y viejos libros que leer.»

 

Tengo la enorme fortuna de disponer a mi alrededor de numerosos amigos en diferentes grupos, que me hacen la vida más fácil y más dichosa. Amigos, que por eso del transcurrir del tiempo, se acercan más al grado de familia que al de compañeros. Amigos irrenunciables a los que yo, personalmente, aprecio muchísimo.  Con sus más y con sus menos, sus dimes y sus diretes, con réplicas y contrarréplicas. A todos los quiero sinceramente. A todos los distingo con mi más entregada amistad al margen de discusiones, comentarios y  diatribas que son condiciones innatas al roce, a la relación continuada y a la propia convivencia.

Pero siempre hay (en todos los grupos) almas nobles –excepciones se llaman–  que huyen y reniegan –con una innata bonhomía–de la confrontación y la rivalidad. Espíritus libres e íntegros que van a su aire, y vuelan por encima de cada uno de estos grupos haciendo que la convivencia sea más sana y más higiénica. Más merecedora de vivirla en paz y en armonía.

Diego, y a él me refiero, es una persona cabal, generosa y bienintencionada. Honesta y honrada con sus amigos.Alguien que vive su vida sin tamizarla por la de los demás. Aunque también, todo hay que decirlo, cuando va de gira por las Tierras Altas de Escocia, se mueve expertamente en el uso y manejo de la lengua eslava de la parte más oriental de la Chequia y se trastabilla con una cierta facilidad durante la disertación tranquila y serena en las horas postreras de los saraos culturales. Estas dos últimas apreciaciones –también esto hay que decirlo– lo hacen único, irrepetible y proclive a la anécdota brumosa y amnésica.

 

Ya estamos más viejos querido hermano. Bueno, a lo mejor no más viejos  pero sí más experimentados; más curtidos y fogueados en este periplo vital que los versados suelen llamar existencia.

Baqueteados estamos en mil situaciones que, en otras vidas más pacatas, con una sola de ellas, se justificarían su paso por la suya propia y les resultaría suficiente y aceptable. Tú, nosotros, mis otros amigos, ya te digo, las contamos por miles.

No te puedes quejar querido Diego, amigo mío, de la intensidad vivida.  Tampoco, de lo mucho que te queremos. Siempre juntos. Siempre amigos.

 

***

LA SONRISA DEL GATO ALBERT

«Larga vida en la vida de los demás»

Paco Bernal

La sonrisa del Gato de Cheshire flotaba en el ambiente de la sala de butacas del Echegaray en estos días de buen teatro en la ciudad de Málaga. La sonrisa del Gato de Cheshire. Una sonrisa  eterna, amplia, resplandeciente, que, miren ustedes qué cosas! no se vería engastada en el rostro de su verdadero dueño hasta el minuto final de la representación. En la figura del autor del texto. La sonrisa del Gato de Cheshire. La sonrisa del Gato Albert.

Mi querida Mori, es una obra escrita hace ya muchos años por el citado Albert y representada de nuevo como homenaje –o eso al menos me pareció a mí– al amigo, al poeta, al escritor, director y, resumámoslo, al prolijo creador y artista que fue Nacho Albert Bordallo.

Cómo no podía ser de otra manera, fueron sus más mejores los que se ocuparon de encoger el corazón a los espectadores (aún hoy lo siguen haciendo) que –sin poder apartar su pensamiento del fugitivo involuntario– disfrutamos durante algo más de una hora del intenso y profundo lenguaje del autor. Un lenguaje culto e ilustrado, no fácil de memorizar para los actores, y tremendamente efectivo para eso del transmitir emociones y del provocar el pensamiento y la reflexión.

Acabo de terminar Seda de Alessandro Baricco. Y no he podido evitar establecer una comparación entre ambos textos por cuanto hay de roles comunes. En los protagonistas principales: Mr. Diamond con Hervé Joncour .  La ubicación local de la historia: Japón. El paisaje belicoso que rodea dicha historia. El amor intensísimo que ambos sienten por sus parejas. La pasión irremisible e inevitable que les asalta hacia una tercera persona.

La representación de Mi querida Mori, es una exhibición de buen gusto. De buen gusto por lo literario. De magnifica interpretación y dirección. De una música tan sugerente como apropiada. De una escenografía, atrezzo y vestuario pertinentes y adecuados. Un placer para los sentidos que –gracias a esta conjunción de capacidades– nos lleva a los espectadores a desear un rato más de función para disfrutar, a pesar de ser una obra intensa y pesarosa (todas las historias de amores fallidos o rotos lo son), por el enorme potencial interpretativo desarrollado por los dos únicos actores que se suben a las tablas y que nos encogen el corazón con sus personajes espléndidamente dibujados: Luis Centeno y Sofía Barco. Magníficos ambos.

Al final, miren ustedes cómo son las cosas, en el último minuto, el Gato de Cheshire, el Gato Albert, va y se hace visible. Y una sonrisa hermosa, franca, cordial y generosa se hace carne en la figura del llorado amigo que observa –algo avergonzado y azorado–  a todo el mundo en pie aplaudiéndole emocionadamente.

Antes del ágape, que lo hubo, los asistentes tuvimos la oportunidad de salir al exterior: Unos para fumar. Otros para charlar. Todos para reír. Para reír, sí. Porque no teníamos otra forma de echar fuera la enorme aflicción que habíamos experimentado y el rencor que sentíamos hacia las muertes injustas, irrazonables e inaceptables.

Larga vida en los demás que decía el atribulado director. Imperecedera vida añado yo, en el recuerdo de sus amigos. Que al fin y al cabo, viene a ser lo mismo.

EVGENI GORDIETS, EL PINTOR DEL SILENCIO…

Son, principalmente,  dos los amigos (uno virtual y otro presencial) los que me proporcionan, con sus múltiples aportaciones, las debidas inspiraciones para insertar en este blog los trabajos monográficos que dispongo para el lector que así lo desee en cuanto a artistas dedicados a eso de la pintura. Ellos son Taz Looney y Edgar Neville. Cuando alguno de ellos me dan norte de algún pintor que me interesa, inmediatamente me pongo a investigarlo

Antes, una confesión…

Desde hace algún tiempo, voy guardando imágenes de obra pictóricas en un par de carpetas en el disco duro externo  dedicado a las cosas que no quiero que se pierdan o borren. La intención no es otra que cuando vienen amigos a casa a pasar alguna de esas veladas divertidísimas que de vez en cuando surgen, suelo poner música y para complementarla, con un programa de presentaciones, pongo en modo aleatorio las miles de de imágenes guardadas qué, a la postre, proporcionan un fantástico resultado de imagen y sonido que distrae, inspira y mejora la charla.

A lo que vamos:

Uno de esos últimos «chivatazos artísticos» me lanza por los espacios interminables para investigar más profusamente en la obra de un autor ucraniano llamado Evgeni Gordiets y, miren por donde doy con un blog que lo pemire que me dice es literalmente: Bienvenidos…! Espero disfruten los minutos que dediquen a recorrer estas páginas y si encuentran algo que sea de vuestro agrado… Se lo pueden llevar!! Suerte!!

Suerte la mía por haber encontrado un blog que disfruta de uno de los placeres  más apreciados por los internautas: El trabajo bien realizado y el permiso desinteresado para poder llevártelo a tus aposentos irreales- Gracias por su Mirada de Bruja

(http://miradadebruja.blogspot.com/2014/02/evgeni-gordiets-el-pintor-del-silencio.html)

Va este artículo sobre el autor antes citado:

 

Evgeni Gordiets, el pintor del silencio…

Cuando, por estos dìas, se leen las noticias y se miran los noticieros, los acontecimientos en Ucrania destacan una vez más, poniendo a este pais en el centro de la atenciòn de Europa.
Ucrania ha tenido siempre una especial significaciòn por su situaciòn fronteriza entre Europa y Rusia, y su historia ha reflejado esa condición, desde que estaba unida a la Rusa Imperial, dominada primero por los tártaros, más tarde por los Zares y, finalmente por la Uniòn Soviètica, el último Gran Imperio. Siempre ha tenido roles protagònicos en la historia de esa zona del mundo,  pero fue durante el año 2004 cuando la llamada Revoluciòn Naranja – producto de la corrupciòn de un acto eleccionario – la mostrò como ese paìs que luego de 14 años de independencia de la antigua URSS, se encontraba en una profunda crisis econòmica, moral,  social y política que ha  conducido a muchos de sus ciudadanos a emigrar a otros paises de la Uniòn Europea, Canadá y Estados Unidos.

Esta ha sido  la cuna de Evgeni Gordiets un pintor de corte surrealista segùn los críticos, quien a los 5 años de edad fue considerado un niño prodigio en su pais, asistiendo a la Escuela Nacional de Bellas Artes, recibiendo posteriormente una Maestrìa en Arte y luego el Doctorado en Bellas Artes en Kiev.


Actualmente vive en Estados Unidos, siendo un ciudadano más de Ucrania que eligiò el camino del exilio, en su caso no solamente por los avatares polìticos de su pais, sino en búsqueda de escenarios más pacìficos y propicios para el desarrollo de sus dotes artìsticas.
En 1986 recibió de parte de las Naciones Unidas el primer premio al mejor pintor de Ucrania.

Veamos:

 

JOHN RIZZOTTO. REALISMO AMERICANO

John Rizzotto es un pintor realista estadounidense que trabaja en la tradición de la naturaleza muerta. Sus arreglos cuidadosamente compuestos de objetos naturales y cotidianos recuerdan a los maestros españoles y del norte de Europa, mientras mantienen una sensibilidad contemporánea.

Siempre pintando de la vida, las principales preocupaciones de Rizzotto son capturar la luz y la forma, y ​​explorar las infinitas posibilidades de la composición.

Esta es una selección de sus trabajos, disfrutadlos!!

 

 

 

 

DE  MARABOUT, HOPPER Y HERGÉ

 

DE  MARABOUT, HOPPER Y HERGÉ

Soy un fervoroso entusiasta de la línea clara en eso del cómic. Me encantan Bob de Moor, Edgar P. Jacobs, Daniel Torres y, por encima de todos ellos, George Remi, el mítico Hergé. Padre de Tintín, de Milú y de toda la caterva de personajes que configuran cada una de las historias del periodista flequilludo.

Hergé

De Tintín adoro todo lo que lo rodea: Los textos (cuya fuente me descargué hace mucho de algún recóndito lugar de la Red), los paisajes realistas en los que se mueven los protagonistas,  tan de dejarse querer (hasta el malvado Marqués de Gorgonzola, alter ego del  perverso Rastapopoulos del cual tomo prestado su nombre para este blog) y de esos chillones «bocadillos» de mil formas donde las exclamaciones adquieren dimensiones descriptivas casi humanas y parecen dotadas de voz y vida propia.

Por otro lado, también, me considero un adepto incondicional del realismo americano. En particular de Edward Hopper. Sus paisajes, sus inmensas soledades, el uso –al igual que Hergé y los dibujantes de línea clara– de unos paisajes y horizontes que le dan una enorme expresividad a sus trabajos; su querencia a los cuartos de hotel, a las cafeterias solitarias,  a sus turbadoras edificaciones rurales.

Hopper

Por último –y ya dejo de confesar algunas de mis preferencias y debilidades artísticas–  muero por el Pop Art y el nuevo realismo: David Hockney, Andy Warhol, Keith Haring… por citar algunos  de mis favoritos. Y mira tú por donde, hete aquí que buceando por la web, me encuentro a un artista francés –Xavier Marabout– que parece que oye mis plegarias y que, con una habilidad, una capacidad y una destreza extraordinaria, mezcla estas tres predilecciones en un solo escenario. Junta a Tintín, el Pop Art y a Edward Hopper –con un exquisito ingenio y una fantástica soltura pictórica– realizando estos fascinantes trabajos  que, ahora, vais a poder contemplar.

Marabout

Al final de los trabajos, os inserto un enlace a un vídeo de Youtube para que veáis una presentación de estos elaborada por  Bernard Rouquet

Disfrutadlos, son impresionantemente buenos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Dice la presentación de dicho vídeo de Rouquet. «Cuando el famoso héroe de los dibujos animados se encuentra con el mundo del pintor estadounidense Edward Hopper, ¡el resultado es sorprendente! La idea de mezclar los dos viene del pintor francés Xavier Marabout.

Una fusión entre el mundo del caricaturista belga Hergé y el de la pintura realista del norteamericano Edouard Hopper. En sus pinturas, Marabout utiliza voluntariamente el posicionamiento voyerista de Hopper para imaginar la vida sentimental de Tintin. Un cambio que te hace sonreír».

Rouquet

 

Este es el enlace:

 

***

TRES DÍAS EN ROMA (Con la Gorgonzola Family)

TRES DÍAS EN ROMA

(Con la Gorgonzola Family)

 

Un de las cosas , si no la que más me satisface en esta vida, es el irme de viaje con mis hijos y con mi Santa. Por lo que conlleva dicha experiencia de aprendizaje antes, durante y después del periplo. Por esa inigualable comunión que experimenta el grupo cuando se está «presionado» por circunstancias ajenas a lo habitual. Por cómo el grupo de viajeros ha de adaptarse a otros idiomas, costumbres, husos horarios y caracteres del nativo de turno que suele ser amable excepto en Londres que suelen ser muy antipáticos y prepotentes.

A mí, en todos los viajes que he emprendido, que afortunadamente han sido muchos, la parte que más me gusta es la primera; el «antes». Dado que soy yo,el Father Gorgonzola, el encargado de elaborar la guía de la visita. Esto es: la organización detallada de cada uno de los días de la expedición; la elaboración  de los recorridos con sus mapas correspondientes; la parte cultural y didáctica; y las rutas gastronómicas con los establecimientos que nos pillen cerca en los itinerarios por las zonas a visitar.

Cris, es la delegada de transportes y reservas, además de ejercer de traductora eficaz y solucionadora  de problemas inherentes a los aeropuertos y estaciones de autobuses y trenes. Todas las gestiones del viaje en general.

Cigalowsky, se ocupa solventemente de dirigirnos a pie a base de Google Maps siguiendo las directrices que el Father le indica además de ser el guardián y custodio del cabeza de familia.

Santa es la decididora final. Todo lo que se realiza y desarrolla de principio a fin, ha de estar visado por una cabeza razonable y sensata; prudente y ecuánime que propicia que no nos perdamos en cuestiones baladíes ni en decisiones anodinas que suelen conducir a nada. Es decir, Santa es sin duda la Pontifex Máximus que para eso estamos en Roma.

Roma, siempre ha ejercido sobre mí una enorme fascinación. Desde aquellas superproducciones de Hollywood hasta los modestos «Peplum» rodados con infinitos menos medios. Desde mis lecturas adolescentes de aquellos ejemplares de la Colección Historias hasta todo Posteguillo (Escipión, Trajano y Septimio Severo) Robert Hughes, Enric González o Javier Reverte.

Por eso cuando Cris nos anunció que se iba a Roma, Father no tardó en apuntarse de inmediato. Y así fue como empezaron el antes, el durante y el después (que es lo que ahora estoy escribiendo) de…

TRES DÍAS EN ROMA CON LA GORGONZOLA FAMILY.

La cosa empezó con la  irrechazable oferta de vuelos de Ryanair: 30€ cada uno ida y vuelta. Así, de esa manera, y con unos cuantos meses de antelación empezamos a soñar en poder estar a los pies de la Columna Trajana. Bajo el arco de Septimio Severo. Poder visitar iglesias que Javier Reverte nos chivateaba en su Otoño Romano para ver algún que otro Caravaggio. En poder estar cerca de La Pietá de Miguel Ángel  o de poder situarte junto a la escalera de «La Escuela de Atenas» del espléndido Rafael que se autorretrata junto a Platón, Aristóteles, o al mismísimo Leonardo metido en la piel de Heráclito durante nuestra prevista visita a los Museos Vaticanos

Creo que el apabullante Síndrome de Stendhal que sufrí en esos escasísimos  TRES DÍAS EN ROMA, no volveré a padecerlo hasta que vuelva a Italia y dedique otros tres días íntegros a la ciudad de Florencia para  pasar (y disfrutar después de la contemplación del Barroco romano) a la muestra más apabullante del renacimiento en la ciudad de los Uffici y el Ponte Vecchio.

Volvamos a Roma: Lo primero, era distribuir los tres días temáticamente. Algo que al final se resuelve de manera imposible pues la ciudad te fagotiza y hace con tus itinerarios y previsiones lo que a ella le viene en gana aunque, eso sí que es verdad, nunca le pierdes. Roma es una continua, constante y apabullante muestra de belleza que mezcla en sus paseos, de una manera incansable, el barroco de Bramante, Bernini o Borromini y lo renacentista de Miguel Ángel, Rafael Sanzio y Leonardo Da Vinci. Que te lleva, a la ciudad me refiero, a tiempos pretéritos cuando visitas el Panteón o el Foro Romano; o cuando te empequeñeces cuando ves las gestas de Trajano en la Dacia esculpidas en la columna construida para el emperador por Apolodoro de Damasco que para eso era su arquitecto de cabecera .

Es en fin, una bellísima y fascinante mezcla de arte e historia que hace de Roma un destino imprescindible que te obliga a lanzar una moneda a la Fontana de Trevi para asegurarte la vuelta a la que desde el primer momento en que la pisas, se ha transformado en una de las ciudades inolvidables de tu vida.

Este fue nuestro plannig de viaje. Al final de este artículo pondré un documento en PDF de esta guía que he realizado recopilando y copiando informaciones que pululan por las redes para que os la podáis bajar y llevar o impresa en papel (lo recomiendo) o en vuestro móvil o tableta.

Las rutas que he elaborado con Google Maps, parten de nuestro domicilio en la colina Vaticana, pero todas y cada una de ellas llevan a los itinerarios que decidí que habíamos de realizar. Tened en cuenta de que todos los caminos conducen a Roma. Quede claro que algunos de los mapas de situación y rutas no han sido de mi autoría, sino que han sido adecuados a nuestras  pretensiones diarias. Desconozco las fuentes.

Al final, ya lo he indicado, pongo la guía y el PDF de esta:

Este fue nuestro viaje «grosso modo»:

Primer día: Llegada y Roma Monumental

«In Rome do as Romans do»

 

Cris, nos había conseguido unos vuelos baratísimos y debíamos de estar antes de la 06:30 A.M. en el Aeropuerto de Málaga. Dos horas y 20 minutos más tarde aterrizábamos en el Aeropuerto de Fiumiccino (Fukiachumino en el argot familiar). Un chófer contratado por nuestra anfitriona de Airbnb nos esperaba con un letrero para trasladarnos a nuestro apartamento situado en un lugar privilegiado de la Colina Vaticana (Vía Aurelia) que disponía de la ventaja indudable de que teníamos parada de bus justo enfrente de nuestro portal (líneas 46 y 49) que resultaban ser tremendamente cómodas tras un día de enorme paliza física por los paseos, las cuestas y las escaleras que la ciudad te regala por mor de las malditas siete colinas.

Usábamos el Metro para llegar a nuestro destino diario (también estaba a cinco minutos andando desde nuestro apartamento) y el bus lo reservábamos para la vuelta de noche.

Sigo… Un Mercedes impresionante nos recoge y nos cuesta 50€ el que nos lleve. Si haces las cuentas sale a 12,50€ por pasajero.

Nos enseñan el apartamento los anfitriones y nos indican donde hay un enorme supermercado donde nos avituallamos de embutidos, quesos, yogures, zumos de naranja, cervezas y refrescos para que nuestra nevera tenga un aspecto digno.

Descansamos unos minutos después de la compra, pues la ciudad nos ha dado muestra de lo que vendrá más adelante en lo referente a cuestas y escaleras y nos disponemos a realizar la primera parte del planning previsto.

La Columna Trajana

Bartolucci tienda especializada en trabajos de madera. Sobre todo en Pinochos.

El Panteón de Agripa

Techo de la Iglesia de San Ignacio de Loyola.

Plaza de la República Argentina. LLena de gatos gordísimos puesto que el Ayuntamiento de Roma

los alimenta al estar protegidos por ley

Monumento a Vittorio Emmanuele II. Tambien llamado «La máquina de escribir»

Vista desde la escalinata del Monumento a Vittorio Emmanuele II

Amistades que se hacen en los viajes

Vista del Foro Romano desde la terraza superior del Monumento a Vittorio Emmanuele II

Vista del Coliseo desde la terraza superior del Monumento a Vittorio Emmanuele II

Vista de la Piazza Venezia desde la terraza superior del Monumento a Vittorio Emmanuele II

Teatro Marcello justo a la entrada del Ghetto

Fuente de las Tortugas

la falsa perspectiva lograda por Borromini en el Palazzo Spada.

La inenarrable Piazza Navona con las fuentes de Bernini y el Palazzo de su archienemigo Borromini

San Mateo y el Ángel de Caravaggio en la iglesia de San Luis de los Franceses (Es una parte de un tríptico)

Fontana de Trevi

Santa y Father emulando a Elke Sommer y a Marcello Mastroianni

Comemos en una pizzería que nos encontramos en el guetto después de que nos encontremos cerrados los establecimientos previstos por ser Sabbath. Pero sorpresivamente, me como los Spaghettis Carbonara más deliciosos que nunca haya yo probado en mi vida. Nos comemos a posteriori un helado inolvidable de pistacho y almendras que me deja impresionado.

(Para completar la información, ver día 1 de la guía)

 

Segundo día: Tour Roma Antigua

 

El segundo día nos levantamos absolutamente agotados después de la jornada anterior. El 5º pasajero del grupo (una ampolla en el dedo medio del pie derecho del Father) Alien me acompañara hasta una semana después de volver a Málaga.

Tuvimos el acierto de contratar una visita guiada con Civitatis para este día que se ocupaba del Foro Romano, La Colina del Palatino y El Coliseo. Muy recomendable no sólo por el ahorro de colas, sino por la enorme ventaja de las explicaciones históricas y por eso del ir directo al lugar que debíamos de encaminar nuestros pasos sin tener que andar el doble andando y desandando. Las explicaciones, la vista al natural y el complemento de la guía elaborada por mí, nos hace muy ameno y pedagógico el paseo. Aconsejable el llevar gorrito por el sol en los Foros y rebeca por los corrientones de aire en el Coliseo. Civitatis muy bien.

Al medio día comimos (pagamos así nuestro tributo cómo guiris)  en un restaurante  del guetto horrible y carísimo (para la poca mierda que comimos) llamado S7HEVA. Un horror! Tomamos después unos trozos de pizza al taglio en Alice. Junto a la Piazza Torre Argentina. Deliciosos. Y por la noche, volviendo a Alice, llegamos tarde y cenamos en dicha plaza en una trattoria llamada Trattoria della Torre Argentina y también resultó muy agradable y con una comida muy buena.

Foro Romano

Foro Romano

Templo de Cástor y Pólux. Foro Romano

Cris,Father y Santa frente al ColiseoRomano

Father Gorgonzola romano de adopción

Plaza de España con su famosa escalinata

Una Pietá atribuida a Bernini o a su escuela

 

(Para completar la información, ver día 2 de la Guía)

 

Tercer día: Tour Vaticano y Trastevere

Alien seguía desarrollándose como una mujercita en el dedo medio del pie de Father y el cansancio ya no cumplía con su función de fastidiar. Ya era absolutamente insoportable. Pero no era cuestión de desfallecer y nos dispusimos a realizar la visita al Vaticano, Capilla Sixtina y Basílica de San Pedro de nuevo con Civitatis y con la misma amable guía del día anterior.

Pensábamos que dicha visita sería mucho más descansada que la de los Foros y Coliseo al ser todo llano y sin cuestas. Craso error. La visita, sin embargo, resultó ser todo lo fascinante que se esperaba. También la multitud. Fueron especialmente agobiantes Las Estancias de Rafael y La Capilla Sixtina, atenuadas, esas sensaciones de opresión y apreturas, por las maravillas que se estaban grabando en nuestras pupilas y en nuestra memoria.

Por la noche nos dedicamos al Trastevere, antes fuimos a la Colina de los Caballeros de Malta, pues tenía compromiso  adquirido con mi querido amigo Rafael Pérez Peña (Caballero de la Orden que es) de ver la cúpula  de San Pedro a través de un agujero practicado en la puerta de dicha Orden. Dicho y hecho. Boca de la Veritá y para el Trastevere.

Se dio el caso de que nos encontramos una charcutería en el camino (por circunstancias llegamos a la colina de Trastevere a la romana manera, es decir en tranvía sin pagar) y decidimos entrar a comprar Mortadella Bolognese  que Santa llevaba toodo el viaje encaprichada con el delicioso embutido. Una vez dentro de la antigua tienda, adquirimos para nosotros y para regalar, más de un kilo de Queso Gorgonzola y otro tanto de Pecorino y la susodicha mortadella. Al final, todo quedó olvidado en la nevera de nuestro apartamento. No pocas noches encuentro una enorme mancha de baba en mi almohada pensando en lo que podía haber sido y no fue. Santa no me habla desde entonces.

Pizza al Taglio

Circo Massimo donde se hacían carreras de cuádrigas al estilo Ben Hur

Museos Vaticanos. Emperadores y personajes romanos

Laocoonte y sus hijos. Escultura de Agesandro de Rodas y Atenodoro de Rodas

 

Sala de mapas

La Escuela de Atenas de Rafael Sanzio

La Capilla Sixtina. Foto tomada subrepticiamente

Interior de la Basílica de San Pedro con el Baldaquino de Bernini al fondo. No engañen las proporciones. Todo allí es gigantesco

 

La Piedad de Miguel Ángel

El Baldaquino de Bernini

Cigalowsky en la linea 46 del bus

La Antigua charcutería del Trastevere donde compramos las delicias que tan dramático final tuvieron

Por cierto, recomendamos cenar en La Prosciutteria del Papi en Trastevere: una gigantesca tabla de embutidos, quesos, encurtidos y rebanadas de pan untadas o de queso o de patés… Pedimos la mediana (para 4/ 40€) una burrada absolutamente deliciosa.

Prosciutteria Cantina dei Papi en pleno Trastevere

Una tabla de embutidos y encurtidos deliciosos, que te recomendamos probar en la Cantina dei Papi

Cigalowsky en La Fontana de Trevi

 

(Para completar la información, ver día 3 de la Guía)

 

Esta es la guía que elaboramos para nuestro viaje.

Recordad que al final la insertaré en PDF por si queréis descargarla y guardarla!!

 

***

AQUÍ TENÉIS LA GUÍA EN PDF:

Rutas de tres dias en Roma version 6.0 – Alvaro Souviron

 

 

***

 

 

 

 

 

 

EL CUMPLE DE CANDELA

EL CUMPLE DE CANDELA

Componen ambos dos, que no es redundancia sino empecinamiento, una de las parejas más sólidas y encantadoras que uno (que soy yo) haya metido voluntariamente en  la talega de los amigos fraternales que la vida regala no en demasiadas ocasiones.

Candela y Toni. Toni y Candela.

Candela, tiene el aspecto frágil y mimoso que sólo la fortuna proporciona a las personas bondadosas, serviciales y sensibles. Toni, para no quedarse atrás, también detenta una enorme parcela de amabilidad, indulgencia y –porqué no decirlo– una migaja de candor e inocencia. Tal vez sea, porque uno (que soy yo) desde mi mirador vital –algo más vetusto y achacoso– los observe resignado con una mezcla de admiración y envidia por mor de esa década que les llevo de ventaja en esto de la existencia.

Mi Candelilla, cumplió años. Cincuenta, que no son pocos, pero que para nada son muchos. Y lo celebró mi queridísima amiga, como es justo y apropiado en una chica de su esmerada educación y cortesía, con una fiesta que se tornó inolvidable e inmortal en la memoria. Por su inmensa generosidad. Por su conmovedora entrega y por su sempiterna predisposición y simpatía.

Nos juntamos trece apóstolos alrededor de su mesa en una casita de cuento que tiene en un parque natural de la provincia de Granada (no digo que fue en Zafarraya porque los mejores lugares se guardan  bajo secreto garantizado por la palabra de honor) y nos regaló una velada que, por no ser repetitivo y chinchoso, indicaré que fue memorable.

Nosotros–quid pro quo– le correspondimos con un precioso y cuidado photocall, un detallito, su tartita con velas, un video rememorativo de su vida y una canción que provocó mas de una risa en el ensayo previo realizado al amparo del retiro voluntario en la afamada Casa del Tío de la Tecla.

También le regalamos –fue, creemos, lo que más le impactó– la promesa de un baile erótico realizado por un par de boys contratados para el efecto en el prestigioso salón japonés de eventos «Minabo». Pero todo quedo en agua de borrajas para su consuelo y sosiego. Pobre mía lo que sufrió con la posibilidad del escarnio!

Estas son algunas de las fotos de dicho acontecimiento, solo unas cuantas. Y para terminar, al final de estas fotos, la letra de la canción compuesta por Diego «Espárrago» Cumpián y revisada métricamente por el  Reverendo Father  Cigalowsky. Cabeza visible que es de la Gorgonzola Family.

Te queremos una jartá Candela!  Y a ti también, Toninó! No sabéis cómo!!!

La próxima vez, si que habrá boys!!! Lo úro!!


IMG-20190331-WA0110

ACERCA DE HILDA Y DE SUSI.

ACERCA DE HILDA Y DE SUSI.

Fue mi adorada Susi Márquez –una enseñante de dibujo y excelente ilustradora– la que me puso sobre la pista de Hilda, una Pin-Up regordeta y rolliza creada por la imaginación del pintor norteamericano Duane Bryers.

Fue ella –Susi Márquez– la que con sus continuadas inserciones en su página de Facebook, la culpable de que yo cayese rendido a los pies de Hilda (antes, yo ya había caído enamorado de las creacione de Susi) la que provocó que me interesase por esa Pin-Up bajita de cuerpo y formas orondas –e investigar en este mundo virtual en el que todo se encuentra– para recopilar  una serie de dibujos (tengo muchos más atesorados en mi disco duro y en mi memoria) de entre los cuales hago una selección que ahora ofrezco en este blog para vuestro gozo y disfrute.

Disfrutad de la carnosa voluptuosidad de Hilda. De sus ojos azules perennemente sorprendidos. De sus mofletes encarnados y de sus pies siempre desnudos y tremendamente apetecibles. Reíros con las situaciones tan cómicas que la vida le regala y con las enternecedoras escenas de su existencia de cartón y color.

No os avergoncéis al sentiros atraídos (y tentados) por esta gordita carnosa y adiposa, porque no es sino un bocado suculento, sabroso y tierno. Eternamente deseable. Carne de calendario es.

Addendum: Si queréis, también, podéis visitar la web de la Márquez. Una página llena de un erotismo enormemente explícito y despojado de cualquier atisbo de timidez y sofoco. Un deleite para la vista.

Estos son los dibujos de Hilda; caed en su red…

 

 

 

 

 

 

 

 

LIAISON

  1. liaison (en grammaire):La liaison es la acción de unir dos palabras al pronunciarlas. Se lleva a cabo uniendo la consonante final de una palabra a la vocal inicial de la palabra siguiente, como por ejemplo enLes amis / Mon ami/ Deux enfants/ Ces amis…

Esto nos enseñaba nuestro profesor de francés –el magnífico D. Pedro Cascales– acerca de la figura gramatical francesa llamada «liaison«. Con profusión de ejemplos magníficamente pronunciados. D. Pedro, que también era profesor de literatura, nos animó a los alumnos a decir también ejemplos que se nos viniesen a la cabeza pero en castellano.

Yo, que era asaz zascandil e imaginativo, levanté el brazo. Irreflexivamente. El primero. Era yo lo que se dice, súper rápido en cuanto a las ocurrencias y sin pensar las consecuencias que podrían acarrearme en un «colegio de curas» en circa 1968, levanté el dedo y Don Pedro me indicó que me pusiese en pie y expusiera mi ejemplo.

Cuando iba a soltar la chuscada –insisto en la rapidez de mis reflejos mentales– me senté y dije: Se me ha olvidado!!

Mis compañeros, empezaron a reírse de la situación tan boba que yo acababa de protagonizar. Don Pedro Cascales –más largo e inteligente que la media del profesorado– me miró solícito y con un cierto punto de choteo en la mirada y ordenó silencio a la clase.

Él sabía perfectamente que a mí no se me había olvidado. Para nada. Él sabía que yo había optado por la prudencia y la sensatez.

Cuál era el ejemplo de liaison en castellano que no dije en público pero sí a mis amigos más íntimos al terminar la clase?

«La actuación de esa vedette levantampollas entre el público masculino.»

Hice bien en callarme. Pero D. Pedro se hubiese desternillado, eso sí que lo puedo asegurar.

A %d blogueros les gusta esto: