EVGENI GORDIETS, EL PINTOR DEL SILENCIO…

Son, principalmente,  dos los amigos (uno virtual y otro presencial) los que me proporcionan, con sus múltiples aportaciones, las debidas inspiraciones para insertar en este blog los trabajos monográficos que dispongo para el lector que así lo desee en cuanto a artistas dedicados a eso de la pintura. Ellos son Taz Looney y Edgar Neville. Cuando alguno de ellos me dan norte de algún pintor que me interesa, inmediatamente me pongo a investigarlo

Antes, una confesión…

Desde hace algún tiempo, voy guardando imágenes de obra pictóricas en un par de carpetas en el disco duro externo  dedicado a las cosas que no quiero que se pierdan o borren. La intención no es otra que cuando vienen amigos a casa a pasar alguna de esas veladas divertidísimas que de vez en cuando surgen, suelo poner música y para complementarla, con un programa de presentaciones, pongo en modo aleatorio las miles de de imágenes guardadas qué, a la postre, proporcionan un fantástico resultado de imagen y sonido que distrae, inspira y mejora la charla.

A lo que vamos:

Uno de esos últimos «chivatazos artísticos» me lanza por los espacios interminables para investigar más profusamente en la obra de un autor ucraniano llamado Evgeni Gordiets y, miren por donde doy con un blog que lo pemire que me dice es literalmente: Bienvenidos…! Espero disfruten los minutos que dediquen a recorrer estas páginas y si encuentran algo que sea de vuestro agrado… Se lo pueden llevar!! Suerte!!

Suerte la mía por haber encontrado un blog que disfruta de uno de los placeres  más apreciados por los internautas: El trabajo bien realizado y el permiso desinteresado para poder llevártelo a tus aposentos irreales- Gracias por su Mirada de Bruja

(http://miradadebruja.blogspot.com/2014/02/evgeni-gordiets-el-pintor-del-silencio.html)

Va este artículo sobre el autor antes citado:

 

Evgeni Gordiets, el pintor del silencio…

Cuando, por estos dìas, se leen las noticias y se miran los noticieros, los acontecimientos en Ucrania destacan una vez más, poniendo a este pais en el centro de la atenciòn de Europa.
Ucrania ha tenido siempre una especial significaciòn por su situaciòn fronteriza entre Europa y Rusia, y su historia ha reflejado esa condición, desde que estaba unida a la Rusa Imperial, dominada primero por los tártaros, más tarde por los Zares y, finalmente por la Uniòn Soviètica, el último Gran Imperio. Siempre ha tenido roles protagònicos en la historia de esa zona del mundo,  pero fue durante el año 2004 cuando la llamada Revoluciòn Naranja – producto de la corrupciòn de un acto eleccionario – la mostrò como ese paìs que luego de 14 años de independencia de la antigua URSS, se encontraba en una profunda crisis econòmica, moral,  social y política que ha  conducido a muchos de sus ciudadanos a emigrar a otros paises de la Uniòn Europea, Canadá y Estados Unidos.

Esta ha sido  la cuna de Evgeni Gordiets un pintor de corte surrealista segùn los críticos, quien a los 5 años de edad fue considerado un niño prodigio en su pais, asistiendo a la Escuela Nacional de Bellas Artes, recibiendo posteriormente una Maestrìa en Arte y luego el Doctorado en Bellas Artes en Kiev.


Actualmente vive en Estados Unidos, siendo un ciudadano más de Ucrania que eligiò el camino del exilio, en su caso no solamente por los avatares polìticos de su pais, sino en búsqueda de escenarios más pacìficos y propicios para el desarrollo de sus dotes artìsticas.
En 1986 recibió de parte de las Naciones Unidas el primer premio al mejor pintor de Ucrania.

Veamos:

 

JOHN RIZZOTTO. REALISMO AMERICANO

John Rizzotto es un pintor realista estadounidense que trabaja en la tradición de la naturaleza muerta. Sus arreglos cuidadosamente compuestos de objetos naturales y cotidianos recuerdan a los maestros españoles y del norte de Europa, mientras mantienen una sensibilidad contemporánea.

Siempre pintando de la vida, las principales preocupaciones de Rizzotto son capturar la luz y la forma, y ​​explorar las infinitas posibilidades de la composición.

Esta es una selección de sus trabajos, disfrutadlos!!

 

 

 

 

DE  MARABOUT, HOPPER Y HERGÉ

 

DE  MARABOUT, HOPPER Y HERGÉ

Soy un fervoroso entusiasta de la línea clara en eso del cómic. Me encantan Bob de Moor, Edgar P. Jacobs, Daniel Torres y, por encima de todos ellos, George Remi, el mítico Hergé. Padre de Tintín, de Milú y de toda la caterva de personajes que configuran cada una de las historias del periodista flequilludo.

Hergé

De Tintín adoro todo lo que lo rodea: Los textos (cuya fuente me descargué hace mucho de algún recóndito lugar de la Red), los paisajes realistas en los que se mueven los protagonistas,  tan de dejarse querer (hasta el malvado Marqués de Gorgonzola, alter ego del  perverso Rastapopoulos del cual tomo prestado su nombre para este blog) y de esos chillones «bocadillos» de mil formas donde las exclamaciones adquieren dimensiones descriptivas casi humanas y parecen dotadas de voz y vida propia.

Por otro lado, también, me considero un adepto incondicional del realismo americano. En particular de Edward Hopper. Sus paisajes, sus inmensas soledades, el uso –al igual que Hergé y los dibujantes de línea clara– de unos paisajes y horizontes que le dan una enorme expresividad a sus trabajos; su querencia a los cuartos de hotel, a las cafeterias solitarias,  a sus turbadoras edificaciones rurales.

Hopper

Por último –y ya dejo de confesar algunas de mis preferencias y debilidades artísticas–  muero por el Pop Art y el nuevo realismo: David Hockney, Andy Warhol, Keith Haring… por citar algunos  de mis favoritos. Y mira tú por donde, hete aquí que buceando por la web, me encuentro a un artista francés –Xavier Marabout– que parece que oye mis plegarias y que, con una habilidad, una capacidad y una destreza extraordinaria, mezcla estas tres predilecciones en un solo escenario. Junta a Tintín, el Pop Art y a Edward Hopper –con un exquisito ingenio y una fantástica soltura pictórica– realizando estos fascinantes trabajos  que, ahora, vais a poder contemplar.

Marabout

Al final de los trabajos, os inserto un enlace a un vídeo de Youtube para que veáis una presentación de estos elaborada por  Bernard Rouquet

Disfrutadlos, son impresionantemente buenos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Dice la presentación de dicho vídeo de Rouquet. «Cuando el famoso héroe de los dibujos animados se encuentra con el mundo del pintor estadounidense Edward Hopper, ¡el resultado es sorprendente! La idea de mezclar los dos viene del pintor francés Xavier Marabout.

Una fusión entre el mundo del caricaturista belga Hergé y el de la pintura realista del norteamericano Edouard Hopper. En sus pinturas, Marabout utiliza voluntariamente el posicionamiento voyerista de Hopper para imaginar la vida sentimental de Tintin. Un cambio que te hace sonreír».

Rouquet

 

Este es el enlace:

 

***

LA PLUMA Y EL PINCEL

LA PLUMA Y EL PINCEL

20_years_later
A ver, cojan ustedes una de esas hormigoneras abandonadas en alguna obra inconclusa que sufra el despido por causas objetivas. En una de esas obras, que la crisis obligó al anquilosamiento; al descanso indeseado; al olvido eterno.
Metan en su interior –una vez limpio, cómo los chorreones del oro–  en el vaso que le llaman, un buen puñado de gracejo, otro de agudeza y otro de ocurrencia. Denle vueltas a modo de preámbulo. Paren. Añádanle ahora un buen chorreón de cómica y chispeante perspicacia. Sigan removiendo. Sin parar. A la primera resultante, mezclarle –no agitar– unas «mihillas» de sutilidad y algunas más de corrección; una muy buena parte de listeza. Vuelta a la vuelta. No olviden, por favor, la imprescindible inteligencia y las inevitables dosis de pasión y de entendimiento. Seguimos con lo mismo: Más vueltas, no lo dejen. Más vueltas. Ah! se me olvidaba! Una pizca de sal, unas gotas de salsa Worcestershire –ya saben, la Perrins de toda la vida– y otra de pimienta recién molida. La rama de apio, esta vez no es necesaria, aunque aportaría aroma.

alter_ego_l
Cuando ya por fin, y después de un buen rato dándole a la matraca, observen al fondo una masa viscosa, espesa y mucilaginosa –primera (y última) vez que empleo esta palabra en mi vida y en mi vocabulario– observen una pella, decía –dotada de gafas, bigote y perilla– en el fondo del citado vaso. Recójanla.

Depositen el plastón final en el suelo con mucho cuidado de no romperle la cadera (es proclive a ello) y se encontrarán ustedes de frente con mi amigo el poeta, escritor y profesor el insigne Francisco Javier López Navidad. Compañero académico que es del Centro de Estudios del Talento de esta Comunidad Autónoma de la Imaginación, y amigo refinado, notable y exquisito.

12631297_1155312511170295_1822394676947678098_n
Paco Navidad, que es cómo le llamamos los de la logia de la cuchufleta, me regala tres escritos suyos para que los aloje en este blog. Un honor al que me tiene muy, pero que muy, malacostumbrado; y que inserto, con todas las ganas y el gusto del mundo, para regocijo propio y para congratulación (que diría Sir Cliff Richard) de conocidos y extraños.
Estos son; disfrútenlos. Son únicos y transferibles!!!

alter_ego_r
Otra cosilla!
Las imágenes, pertenecientes a la corriente del realismo fantástico, que ilustran esta entrada, son obra del artista ruso Boris Indrikov. Así que aprovecho para poner una muestra de la obra de este pintor al final del artículo que estáis leyendo. Ya sabéis; para darle sentido al título de esta entrada: La Pluma y el Pincel.

fishka
POEMA ETÍLICO EN ALEJANDRINOS DE COLORES
FOTOMATÓN EQUINOCCIAL

*
Mi infancia son recuerdos: garbanzos y lentejas,
pan blanco con aceite, torreznos con café.
Las manos de mi abuela limpiando cacerolas,
de cobre muy bruñido. Sartenes de pared.

*
Mi juventud, treinta años, en Tierras de Mudanza,
pegándole al alpiste, mostrando el paladar.
Y ahora así me veo: marchito como teja,
tocado de halitosis y a punto de cascar.

*
El bazo ya me sobra, ocupa mucho sitio,
los huesos ya se fueron, del hígado, ni hablar.
Las Isis no me soplan, las Osis se me engríen,
ni cargos ni quinielas ni frito calamar.

*
La escápula se rinde y al aire el esternón;
mi cuerpo está a jirones, falanges por doquier.
Del dulce de la sangre los ojos no responden.
y sigo siendo hombre, ustedes pueden ver.
angel-net

*
LISTO DE PAPELES

Junto al mar de Ulises flotan condones suizos,
desconocía que los griegos usaran cacerolas
y abusaran en noviembre de los huesos de santo
y de las dulces tibias de san Peroné de Olot.

*
Pero visto es que la tarde no anochece ya
y que los relojes están sepultados junto
a las vallas de adoquines de las cartillas del paro.
Una rubia de espléndido descapotable le enseña
las tetas a un mendigo negro en el semáforo
y este se muerde sus uñas nazarenas, se crece y berrea.
Y entonces…
Sólo entonces me acuerdo del Atlas y sus leones,
de Casablanca, de Cártama y Bobadilla…
de niñas tapadas por tupidos sacos
dejando escapar su sonrisa junto al marinero
desnudo que come boniatos sin pelar.

*
Y me pregunto: ¿Dónde está el 7º de Custer,
y sus floridos morriones de alas de pato degollado?
Duermen… callad. Están en la muela picada
de un sonriente monje budista de Coín.

***

call
Poema raro para tres o cuatro personas de talento a justificar. El poeta se pierde por los Cerros de Cártama pastoreando el sol entre los naranjos. El poema tiene cuarenta años y no dura ni un solsticio más.
***

LA FLOR QUE OCULTA EL ESPUTO

*
Yo me haré azafato un día de estos
para cobrar la prima del sol que nos alumbra.
Azafato de norias y barquillas de feria,
que es asunto interesante.

*
Estoy perdiendo los pelillos de las piernas
y la delantera me ha crecido con los últimos fichajes.
La retaguardia, aún virgen, espera el decreto que la libere de ataduras,
y como la moral es cosa para reírse…jajajajaja
ni contaros puedo lo que haré con el cuerpo que me viste:
Será donado al árbol de la ciencia, a la facultad del abuso somero,
al rancio tronco donde se muere el amor
de ese amor velado entre las verdes vinagretas,
junto a la rosa más púrpura
y la boñiga de la vaca Pelusa.

*
Y cuando San Pedro se afeite y nos meta en cintura de barbero,
cuando la navaja certera amenace segarnos de un tajo
el talento y las mititillas, entonces,
será entonces, no antes, cuando me cague en el Dios que me hizo estúpido
y engreído ilimitado.
En el Dios que duerme acompañado de las dulces voces de monjitas de clausura,
de negros con el corazón de esparto
y de ricos con el hígado visado por Mastercard.
Y alguien preguntará: ¿Dónde están los niños?
¿Dónde se esconde la sal de la tierra?
¿Dónde fueron los garridos amadores y
la bella Dulcinea del loco del espanto?
Y todo será baño de mierda con Worderbrá
y kétchup, y patatas de los cementerios.

*
¡Venid… Venid engreídos de mi Padre, porque vuestra es la pocilga!

commander

conversion

dancing_party

drama_still-life

elegy

natalie

exchange

ex-terier

family

in_waiting

lepidoptera

natalie

not_possible

rape_of_europa

sub-marina
*
diseno-floral-retro_23-2147486730

JUANJO CASTILLO. PINTURAS

JUANJO CASTILLO

PINTURAS

***

De cuando en cuando, los amigos -a través de las redes sociales- me hacen conocer a artistas que, si no fuese por ellos, nunca habría podido acercarme a su obra. Ni por asomo.

Gracias a mi querida amiga la actriz y bailarina Anita Iglesias Cumpián, he tenido la oportunidad de deleitarme con las obras de un pintor malagueño (de Antequera) exiliado en Mallorca llamado Juanjo Castillo.

Si algún artista me conmociona con un solo dibujo, no paro hasta hacerme con un buen numero de sus obras y guardarlas en mi ordenador con la idea de usar alguna imagen suya como complemento visual de mis artículos o entradas en este blog.

Si un dibujo o una pintura me gusta, vale; pero si casi la totalidad de la obra de un artista llega a fascinarme, me entra un repelús irremediable y tengo que ponerme a investigar hasta elaborar una entrada para apaciguar la angustia que me produce el no haber estado lo suficientemente atento a la trayectoria del artista en cuestión. A loro que le llaman.

Cuando me puse a recopilar la obra de Juanjo Castillo, con la idea ya definida de elaborar un power point con sus trabajos, me quedé absorto con la temática tan absolutamente carnal de algunos de ellos. Tan realistas y precisos otros.

Lenguas emborrizadas de lujuria; Pies besados por bocas entreabiertas. Labios  anhelantes y lisérgicos  abandonados al pop mas brillante y multicolor. Desnudos acuáticos. Un mundo de sensualidad y lascivia manifiestamente explícito y nada pragmático.

Colas de personas esperando no se sabe bien qué.…Colas de gente conformando un plano general en el que cada una de esas personas, tienen atribuido un  papel protagonista en el todo. Con un realismo y una precisión en el trazo, que deriva en un conjunto resultante de una perfección atroz.

Gente y más gente esperando no se sabe bien qué otra vez… Con esa presencia que su estaticidad les procura. Declarando públicamente pensamientos propios. Indicando actitudes.

Maestría propia la de Juanjo Castillo. Un fantástico descubrimiento. Un enorme hallazgo.

Si queréis contemplar una selección de su obra, podéis descargaros esta presentación desde aquí: (Opciones de Carpeta y Descargar)

https://skydrive.live.com/redir?resid=9B5AD4B7DBD9E872!2455

Que la disfrutéis.

…///…

ALFREDO RODRÍGUEZ. UNA DE INDIOS Y DE COWBOYS

ALFREDO RODRÍGUEZ.

UNA DE INDIOS Y DE COWBOYS

Tengo que reconocerme una debilidad adquirida  -no se me ajusticie antes de mis explicaciones y razonamientos, plisss- con las States; con los EEUU; con los Estados Unidos de Norteamérica; con Gringolandia…en fin llámeseles como se quiera.

Y tengo esa especial debilidad -que incluye una connotación de admiración muy notable- porque desde pequeñito adoro y admiro esa tierra.

Al margen por supuesto -y esto me exculpa-  de su terrible y entrometida política exterior; aparte también, de su conservadurismo atroz e intransigente; aparte y sigo, de su manía de meterse en la cama de todo el Mundo sin que, la mayoría de las veces, los inviten. Y aparte, por último, de su mezcla de insolencia, arrogancia y soberbia que les hace creerse que son los amos del cotarro.

Mi admiración y cariño hacia ese país, viene dado por ciertos condicionantes y circunstancias -de ahí lo de adquirida- que desde niño me rodean y que voy ahora a citar: Por mi Tía Pilar. Por la Música, y por el Cine. Generalizo, claro.

Por mi Tía Pilar.

Mi tía Pilar Souvirón Huelin, se casó con el médico norteamericano John A. Pringle: Tío John.

Desde muy jovencito, cuando acudíamos a casa de Tía Pilar y Tío John, oíamos música (en el picú) genuinamente americana que ambos -y todos-  adorábamos absolutamente: Bobby Darin, Frank Sinatra, Bing Crosby y Dean Martin. Connie Francis, Paul Anka… y todo tipo de álbumes que iban desde el country mas autentico del cantante y actor Burl Ives, al Calypso de  Harry Belafonte… Peter, Paul & Mary, Bob Dylan y Joan Báez nunca  faltaron. Así como una inapreciable colección de Christmas Carols que todos cantábamos por esas fechas navideñas. Que tiempos!!!

De Estados Unidos llegaban a casa de mis tíos, unas fantásticas y gigantes latas de Fritos y adláteres Snacks que suponían para este zangolotino infante lo más cercano a rozar el cielo de la boca y a su primo el paladar. Pepsico &Co. recuerdo todavía la marca. También, muchos ejemplares del National Geographic caían en nuestras manos que de vez en cuando insertaba alguna que otra teta furtiva de nativas de la Polinesia que hacían que los ojos se nos salieran de las órbitas a los probos, púberes y atribulados sobrinillos en edad mas que mala.

Por la Música.

Un muy  poco más tarde. La música, seguía siendo un motivo de amor a los States: Bob Dylan y Tom Waits. Lou Reed, Bruce Springsteen, Boston, Kansas, Chicago, Carole King y James Taylor, Billy Joel, Nina Simone, ZZ Top, Robert Johnson Simon y su amigo el de los rizos. Leonard Cohen (ya sé que es canadiense)… Me callo porque me estoy metiendo en un berenjenal del que -por mor de las ausencias- no voy a saber salir. Y sólo hablo de mi juventud!

En los 70`s formé un grupo de música americana con mi querido amigo Eduardo Guille; Half Dollar era su nombre, y estábamos llamados a ser los Maimón y Telefunken de Málaga en injusta competencia con los de New Jersey… Pero la cosa no salio bien por culpa del Underground de Warhol y Cia y a la psicodelia posterior en la que sucumbimos poco después.

Por el  Cine.

Después el cine! El cine ya me hizo volcarme del todo con los States: Las grandes superproducciones de la Paramount, de la Metro o de Columbia Pictures. Seven Artists.

Era solo ver las presentaciones de estas productoras, y ya se me abrían las carnes. Me gustaba todo del cine americano. El cine negro, el western, el cine musical, la incipiente ciencia ficción, el cine bélico, el de aventuras, incluso las películas románticas. Me encantaban (al margen de las procedencias) Humphrey Bogart y  Rock Hudson. Charles Laughton  y Robert Mitchum. Spencer Tracy y Edward G. Robinson. Gregory Peck y Kirk Douglas, Buster Keaton y Harold Lloyd… Rita Hayworth y Kim Novak. Ava Gardner y Elizabeth Taylor. Marilyn Monroe y la Bacall…Katharine Hepburn y Debbie Reynolds, Bárbara Stanwyck y Susan Hayward. Grace Kelly… y cientos mas. Cientos más.

El cine americano conformó no pocas noche de consumo voraz de pipas de girasol, en las terrazas de los cines de verano que hicieron felicísima mi niñez.

Y de regalo, siempre adoré Nueva York. Y lo sigo adorando hasta la médula. Por eso, al margen de connotaciones políticas y sociales y demás incongruencias de este pueblo, me siento profundamente atraído por la cultura norteamericana. Que se le va a hacer!

Así que, para confirmar esa atracción, voy a incluir en este trabajo.- que es realmente a lo que íbamos- las pinturas de un artista mejicano (fitetú) llamado Alfredo Rodríguez, Alguien a quien, como a mí, le atraen mucho los personajes del Western americano en sus dos principales vertientes  los Indios y los Cowboys. Tambien tramperos y buscadores de oro.  Como en las películas de John Houston y Sam Peckimpack; con su John Wayne y su James Stewart. Con su Rita Moreno y su Gary Cooper, que siempre estaba el pobre más sólo que la una ante el peligro. OK Corral.

Vayamos al Leit Motiv de esta entrada pues: El genial  pintor mejicano Alfredo Rodríguez (otra aportación Alonsiana) especializado en “Indios y Cowboys”. Esto es lo que se dice de el:

Alfredo Rodríguez pintor nacido en Tepic, Méjico. En 1954, cuando contaba seis años, su madre le regaló un juego de acuarelas, ese regalo marcaría su vida de tal manera
que hoy en día, Alfredo Rodríguez es considerado uno de los artistas pintores más completos. Cuando ves su obra piensas que no se puede hacer mejor, pero Alfredo Rodríguez es un artista en constante evolución, y cada nuevo cuadro suyo supera al anterior y nos asombra aún más si cabe.

Actualmente reside en Corona (California) donde se trasladó a vivir en 1979. Y es miembro de la prestigiosa asociación americana “Indians and Cowboy Artists”

Dice Alfredo:
{La pintura ha sido siempre mí vida, todo lo que veo, lo veo desde el punto de vista artístico… cada árbol, cada roca, todo lo que existe bajo el sol, incluso los alimentos que como, lo analizo para combinar los colores que necesitaría para pintarlos.
Alfredo Rodríguez.}

La obra de Alfredo está impregnada de un cromatismo realmente asombroso y su dibujo es de una perfección fuera de serie, su dominio de la técnica es portentoso, Alfredo sabe pintar los detalles que le interesan con asombroso realismo, pero además sabe cuando ha de dejar una parte del cuadro más suelta, consiguiendo que la mirada del que observa sus pinturas corra por donde él se ha propuesto, gracias también al gran dominio de la composición que nuestro artista posee. Pero Alfredo no es un artista más, pues es un pintor que sabe interpretar los sentimientos humanos como pocos han sabido hacer, pues para pintar como lo hace Alfredo, es necesario ser un gran virtuoso, pero sobre todo es necesario ser una gran persona, un gran ser humano.

Su obra está presente en importantes museos y colecciones, y se ha hecho referencia a ella en muchos libros y publicaciones.

(Fuente: Kraustex.)

Si queréis observar detenidamente su obra, he elaborado un Power Point y podéis hacerlo desde aquí:

https://skydrive.live.com/redir?resid=9B5AD4B7DBD9E872!2433

Disfrutadla, yo no me canso de verla y sacarle nuevos matices.

DAVID PADILLA. PINTURAS

DAVID PADILLA.

PINTURAS

Son muchas las veces las que la inspiración, para elaborar un post en este blog, viene dada por las sugerencias  -a veces sin palabras ni intención- de los amigos. Esta vez, viene de la mano de las hermanas Alonso; no recuerdo bien si de Paloma o de Marisa. Se me perdone la no puntualización, pues llega uno a una edad en que la memoria detenta el don de la ubicuidad y puede estar en dos sitios a la vez para una misma cosa.

Una de las Alonso, insertó en su página de Facebook una pintura preciosa del jienense David Padilla. Fíjate que lujo: en un apartado que tiene ella que se llama “El Cuadro más Bello del Mundo”.

Me encantó. Así que la Alonso -obsérvese que aún no aclaro el nombre- me procuró la dirección del pintor; y yo, porque no perdía nada, escribí a este solicitando una serie de su pinturas para que conformaran esta realidad que ahora estáis leyendo y viendo.

David Padilla un pintor de reflejos y de luces. Esos reflejos que duplican lo observado y que en el cuadro se nos muestra. Pintor de escenas cotidianas -esas que nos pasan desapercibidas a los comunes mortales- que cuentan y enseñan su ciudad.

Pues bien, va ahora Padilla, y se desplaza a Málaga para mostrar su obra en la Sala de Exposiciones de la Sociedad Económica de Amigos del País de Málaga el próximo mes de Julio. A partir de las 20:00 horas del Jueves día 5 concretamente. Estamos pues de suerte.

Así que después de este aperitivo virtual, podréis ver su obra en directo y que el propio autor os guíe, dando un paseo, por las calles del centro de su ciudad.

No os la perdáis, yo desde luego no pienso hacerlo. Y así, de paso, saludar al artista.

Si queréis ver esta presentación con una muestra de su obra, podéis descargárosla desde aquí:

https://skydrive.live.com/redir?resid=9B5AD4B7DBD9E872!2431

Que la disfrutéis!

A %d blogueros les gusta esto: