HISTORIAS DE LA SEMANA SANTA MALAGUEÑA

2013-03-22-Nazareno

HISTORIAS DE LA

SEMANA SANTA MALAGUEÑA

 Cómo cada vez que La Semana Santa llega a nuestra ciudad, realizo un relato  jocoso con temática cofrade en este blog. Insisto mucho en lo de jocoso, porque desde el prisma del humor –ya sabéis que el humor, muchas veces implica  unas ciertas dosis de incorrección- se cuentan aquí chascarrillos muy de por andar por la casa que es el recorrido oficial. Con el telón de fondo de las calles, del ambiente cofrade, de los puestos de chucherías, y sobre todo, del pueblo llano que abarrota –y que es el verdadero protagonista-  la ciudad de Málaga.

 Ni que decir tiene, que todo está escrito siempre -esa es condición ( o por lo menos, intención)  sine qua non–  todo está escrito, digo, desde el más absoluto respeto hacia las imágenes que portan los hombres de tronos y, por supuesto, hacia los fieles integrantes de las cofradías que se mencionan aquí. De forma disimulada, sí. Pero que todo el mundillo cofrade puede, fácilmente reconocer si así se lo proponen.

 La tercera parte de la historia, que pronto publicaré cuando las fechas se acerquen, se ha transformado en serie y la serie, sin yo pretenderlo, en saga; pues los personajes  que intervienen desde la primera entrega, siguen interactuando en las posteriores de una manera natural, y además, sin saberlo ni conocerse entre ellos.

nazarenos

 El Jueves Santo fue de la  familia Vicente con Manolo a la cabeza. Y él y la señora Encarni, su mujer, se alinearon ese día -a los pies de la Virgen de la Esmeralda y Nuestro Padre Jesús Nazareno del Pasón en el Monte Escapulario- junto al inefable niño Pepito con su moco cerúleo atesorado por años de dar  insufrible porculo a cada nazareno que se ponía a su alcance. También con los populares (dicho sea esto sin retintín alguno) integrantes de esa afamadísima Archicofradía de Málaga: El pintor Feliciano Repello de Todo, Pepeluís Gómez Parra, Carlos Gómez Fangio, Manuel Parras Bolonio, Manolo Narval,…personajes  -en algunos casos- que ya, desafortunadamente, no están entre nosotros.

 El año siguiente fue un Lunes Santo con la Hermandad de la Venerable y Bastante Ilustre Cofradía de Nuestro Padre Jesús del Pedestal Y María Santísima de la U. Los Calés, como era conocida popularmente, donde el gitano Demetrio era el principal protagonista junto a las familias Montoya  (los sin premio) los  Cortés, los Heredia, los Amaya, y el insigne director de la banda de música el inefable Maestro Perfecto Artope.

 Allí también aparecían, realizando unos cameos, el insufrible niño Pepito, Los Vicente, Terelu Campos y su madre María Teresa, Liana Dobarro, y, cómo no podía ser de otra manera, el actor Antonio Banderas y su inseparable Melanie Griffith.

 Este año, nos vamos a ir toda la troupe al Miércoles Santo; a contemplar a la Señora de los Ojos Verdes, la familia Vicente con la abuela Paquita, la de Demetrio- que ha dado con sus huesos en la cárcel por un desliz con la justicia- y el puto niño Pepito al que le ha salido pelusa en el bigote y una desmesurada afición a tocarse el incensario.

palomas-sospechosas

También hay protagonistas nuevos; los miembros más notables de la Cofradía de la Tórtola y Alistair O’Donnell un estudiante, de prominente familia liberal irlandesa con beca Erasmus,  y que llega desde Dublín para perfeccionar el idioma castellano a casa de Manolo Vicente y de Encarni -en un intercambio estudiantil con la sin par Manoli; hija del simpático matrimonio perchelero- y que sin venir a cuento, se hace involuntariamente, protagonista de este capítulo anual semanasantero.

 Para hacer más atractiva la lectura, cuento con un prólogo de un afamado cofrade malagueño, y -así lo espero- alguna sorpresa gráfica que de lustre y brillo a esta serie de Historias de la Semana Santa malagueña.

 Para poneros en situación, os recomiendo encarecidamente, leáis las dos primeras entregas, que son estas:

 Manolo Vicente. Nazareno Penitente

El Lunes Santo de Demetrio

 Próxima entrega, muy pronto en este blog!!!! Resérvala en tu kiosco de confianza.

***

DEL POLÉMICO CARTEL SEMANASANTERO Y DE SU AUTOR

image006

DEL POLÉMICO CARTEL SEMANASANTERO

Y DE SU AUTOR

  Se ha suscitado un cierto revuelo en los ambientes y mentideros cofrades de la ciudad, a cuenta del cartel de la Semana Santa de Málaga de este año 2014. Cartel que ha sido realizado por el magnifico acuarelista malagueño  José González Bueno. De la quinta del cincuenta y siete.

 Un cierto revuelo (con guarnición de exacerbada polémica incluida) comentaba, por lo que en el cartel se muestra: una cofradía encerrando (o sacando, que no hay opinión clara) un trono de su iglesia, bajo la atenta y respetuosa mirada de dos penitentes descapirotadas; es decir, no ajustadas a los rígidos protocolos cofrades que ordenan la debida uniformidad en todo momento y duración del cortejo porfapliss.

 El que en el cartel de este año, se muestre a dos chicas observando su trono desde la lejanía, ha puesto a determinado sector ultraortodoxo cofrade con el grito en el cielo – mirusté que apropiado– por lo que de afrenta supone esa terrible desconsideración (la desnudez de mirla) hacia las normas estipuladas, ya te digo, y hacia la parafernalia procesionista y el aparato congregacional y diletante. Vulgo Capillismo.

 acuarela

A mí, que no soy cofrade activo desde mis años púberes, y que sólo me limito a admirar dichos recorridos –a ratos y sólo determinadas procesiones– desde la tribuna impía de mi televisión (con las doctas opiniones de acreditados hermanos y también –porqué no decirlo– de insufribles meapilas y afectados tontos de capirote) – me parece un despropósito y un disparate la polémica suscitada; porque el cartel me parece de una concepción muy original y que, además, huye de esas muestras de aflicción atormentada de las Dolorosas y del suplicio y del sufrimiento de los diversos Cristos que se exhiben en dichas procesiones.

 Entiendo, y hasta aplaudo porque me gustan, estas manifestaciones religiosas. (no se me echen encima rojos, masones y demás realas ideológicas, que tengo mi dirección política bien definida desde hace mucho; y uno, es “daleao” hacia la siniestra ideología y tirando para la poca creencia). Otra cosa es que uno tenga plaza, ganada a pulso, en ese infierno que supone la ausencia de la contemplación divina y demás recompensas celestiales. Fuera parte las huríes que no son de este convenio y además, escasean cosa mala.

 Entiendo, y hasta aplaudo, estas manifestaciones religiosas, decía, porque el deseado respeto para uno, empieza por el proporcionado al otro; y también aclaro, que contemplo estas muestras (las procesiones), como una exposición –más que nunca itinerantes– de un precioso arte sacro; cuidado, conservado; aunque enaltecido hasta más allá de lo aconsejable, eso sí. ¡Pas de la humilité et la modestie!

 colores

Pero no es mi intención rajar de los cofrades. Para nada, no se me confundan. Porque para eso están ellos mismos con sus intrigas de Casas de Hermandad y de Tribunas Oficiales y oficiosas con vistas al balcón del Banderas y Maritere.

 Mi intención es reivindicar un cartel que me parece precioso, porque enseña la ciudad; porque no se deleita en la parte oscurantista del cortejo, porque no se asoma  tenebrosamente al inconsolable dolor virginal, ni el sufrimiento –cuando no a la agonía o a la muerte– del principal protagonista de la Semana. Ya sabéis, INRI.

 Y al reivindicar el cartel, reivindico a su pintor. A José González Bueno. Defendiendo su valentía de no plegarse a los cánones establecidos, y sobretodo, admirando y mostrando en este post su trabajo, que como podréis apreciar, no se ciñe –en absoluto–  sólo al tema religioso.

 user_50_jgonz_lezbueno___foto_005_1374483902_352543

El prestigioso sacamuelas, cofrade a tiempo parcial y renombrado ingenioso Andrew Towers, define el polémico cartel de una forma ilustrada y erudita, experta y entendida; de una manera que le hubiera proporcionado algún que otro dolor de cabeza si él no tuviese la  envidiable capacidad de pasarse –a los integristas e intransigentes– por el mismísimo arco de La Puente del Cedrón; aunque eso le joda muy bastante a su perenne guardia jurado, que es el repelente y antiestético Verruguita. Sayón con contrato fijo y  plus –por feo y horroroso– de nocturnidad y alevosía,

Esta es su opinión que yo corroboro:

 “Cumple dos funciones que para mi debe tener un cartel: Atraer al que no conoce el fenómeno cofrade a conocerlo y hacer evocar y desear repetir la experiencia a los que lo conocemos.
La Málaga que se remoza y descubre su pasado está representada en las recuperadas pinturas de la recientemente restaurada Iglesia de San Juan. La Málaga que se va perdiendo en el toldillo de la tienda recientemente cerrada de Juan el Carbonero. En primer plano los nazarenos. Los únicos imprescindibles: puede haber una Estación de penitencia sin tronos, pero no sin penitentes/penitentas. En medio, el público, malagueño y foráneo, cristiano o indiferente (como ha dicho el alcalde) y en el centro la Virgen engalanada. Y el cielo, ese cielo que nos empuja a poner los pies en el suelo cuando a veces se llena de nubes o a levitar cuando es azul brillante. Hay un azul en la paleta de los pintores: el azul Domingo de Ramos.

En definitiva un grandísimo cartel.”

 7001

Y ésta, es una presentación con obras de este pintor malagueño en las que se reflejan rincones  perdidos de la Axarquía. Paisajes del Nilo y de la ciudad excavada de Petra; mujeres –que desde la Alhambra– contemplan un Albaicín repleto de cármenes entre álamos verdes. Caballistas y carruajes. Y, también, cómo es natural, nazarenos, y tronos, y bullicio: Colores de  Málaga. Colores de La Pasión.

 Disfrutadla; ésta es:

JOSÉ GONZÁLEZ BUENO

 Carruaje-y-Plaza-74--x--115

ARTHUR FERISMENT Y EL BARBERO DE BOB DYLAN

Uno, es animal de costumbres. Y para corroborar esa cualidad, pensaba días atrás el cómo y el sobrequé  iba a versar, en este blog, el tema de la Semana Santa de este año. Porque, insisto, uno es animal de costumbres y cada Semana de Pasión, cada Pascua Florida, tengo a bien el elaborar un post adecuado al tiempo que nos ocupa por estos días en que la ciudad de perfuma de claveles y de azahar. De incienso y de romero.

Los pasados años fueron relatos humorísticos uno con Manolo Vicente Nazareno Penitente y la Cofradía del Nazareno del Paso y María Santísima de la Esperanza como protagonistas. El otro con el calé de la Cruz Verde: Er Demetrio y su Cristo de los Gitanos y María de la O.

Después vino una preciosa colección de fotos semanasanteras realizadas por mi gran amigo Antonio Ruiz-Molero. Tres entradas en este blog adaptadas a la temática cofrade. Una por cada año de existencia del mismo.

Pero este año, el cuarto recién estrenado, estaba este que sus-escribe, absolutamente perdido en cuanto al asunto a tratar y relativo a la época que ahora llega. Que ya ha llegado.

En blanco estaba uno. En absoluta vigilia de inspiración

Pero como el destino -aparte de estar escrito- tiene a veces el don de la generosidad y de la oportunidad, va, y como caído del cielo, me realiza una llamada mi querido amigo el Poeta Juan Miguel González y me soluciona, sin el saberlo, el contratiempo.

Tiene Juan Miguel, una manera modestísima de ofrecer las cosas. Con un deje de humildad (absolutamente injustificada), como avergonzado. Parece que ignora que siempre estoy encantado por publicar su letra escrita. Sigo…Va y  me ofrece un romance en el que su personaje Arthur Ferisment, felicita por la Pascua Florida a Roberto González; vocalista de Tabletom y Barbero de Bob Dylan que fue. Y desde Boston, para mas señas.

Una preciosa congregación, este romance, de verso octosílabos. Por medio de ellos, nos hace un recorrido por una Málaga llena de gayombas llenas de flores amarillas y de espliego. Por un Guadalmedina, que por esta época, se transforma en mar de los hebreos. Brindamos en La Campana con vino de Moclinejo mientras -dice el poeta- suenan floreadas las plumas de los bomberos.

La ciudad se transforma en estos días en gentío impaciente. Incómodamente resignado a la espera en la tortura de las sillas de madera; apretados los malagueños de seis en seis -como espetos de sardinas- en los balcones; esperando el paso del Paso. Del Nazareno o del Cautivo. De la Paloma o de la Estrella. De la Expiración o del Rocío.

Málaga es un exceso de unicornios aterciopelados. Y es desfile de Caballeros Malteados; de militares trasnochados sin destino. Málaga son castillos de cirios y de luceros. Piedades desconsoladas y forzados cireneos. Crucificados acompañados por la ausencia del silencio.

También, de botellones que excluyen al devocionario. Ligues y magreos al amparo del cortejo. Autoridades en los palcos que venden su devoción al fotógrafo del diario. Manzanas rojas pinchadas en un palo. Chupetes de caramelo y limones cascarúos; esos del Camino del Calvario.

Málaga es Semana Santa.

Esta es la propuesta de este año: Un precioso romance –un poco bastante surrealista, según me aclara el autor- que Arthur Ferisment dedica desde Boston a su amigo Roberto. Cantante que fue de Tabletom, de Bob Dylan su Barbero.

Que lo disfrutéis.

 

ARTHUR FERISMENT Y

EL BARBERO DE BOB DYLAN

 

ARTHUR FERISMENT FELICITA, DESDE BOSTON,

LA PASCUA FLORIDA A ROBERTO GONZALEZ,

VOCALISTA DE TABLETOM Y BARBERO DE BOB DYLAN.

ROMANCE

Hoy le escribo desde Boston

y en romance, fray Roberto,

cuando allá despierta Abril

y aquí nunca duerme Enero,

escuchando el Mississippi

rimar a lo Samaniego,

como si alegres rodaran

barriles de Moclinejo

Por las mañanas transmigro

de Ceuta a Montevideo,

de medio oído teniente

y navarro el otro medio,

de tanto espantar alúas

y ahuyentar tantos mastuerzos

que de Mollina a Sidonia

no son todos macabeos.

Hábleme del Molinillo,

cuénteme del Melillero,

y dígame si Torrijos

aun se mantiene derecho,

sin que lo injurien andamios

ni infamen botelloneros,

con que doblarlo quisiera

La Alianza del Progreso.

 

Mañana es Semana Santa

en tejados y el aleros,

indiscreta en las gayombas,

retraída en el espliego;

mañana, el Guadalmedina

será el mar de los hebreos,

no un cauce con verdes malvas

y un viejo puente de hierro.

Te sueño por La Campana,

y de tu brazo yo sueño

que seguimos castigados

en un rincon del colegio,

yo, por coger gurripatos,

tú, por rezarle a Di Stéfano,

mientras suenan floreadas,

las plumas de los bomberos.

 

Lejanos los dos, tan juntos,

cercanos ambos, tan lejos,

hermanos de fiambreras,

cofrades del semiseco

requebrando a nazarenas,

camino de las Pedrizas,

silbando el himno del Tercio.

Esto escribo en Covadonga,

esperando el tren expreso,

dictándole al amanuense

los sesenta y cuatro versos,

que dicen que son columna,

y yo por calvario tengo,

cuando no suenan a tango

y no saben a bolero.

Desde Montilla le envío

saludos de Paco Gento,

recuerdos del Pocarropa

y un barril del doce y medio,

hoy que de arroz las cazuelas

tambien lo son de fideos.

Quien almorzara en Asturias,

o de gorra en Casa Pedro.

Primigeniamente, este articulo fue publicado el Martes 7 de Abril de 2009 en las páginas cultarales del Diario El Mundo.

Editado por el periodista Cristóbal G.Montilla.

Que asi se sepa y así quede escrito.

(Vale Dictum)

…///…

SEMANA SANTA DE MALAGA

SEMANA SANTA DE MALAGA

Un precioso y preciso paseo por las procesiones de la Semana Santa de Málaga que mi amigo José Luis Requena, ha tenido a bien el remitirme.

Un estupendo montaje en Power Point de María Encarnación Cabello Díaz con imágenes de Daniel González González. (Mi agradecimiento)

Muestra esta producción un pormenorizado recorrido, día a día, con la totalidad de las imágenes de las distintas cofradías de Málaga. Un magnifico y elaborado trabajo

Deleitaros con esta presentación que os recomiendo guardéis debidamente.

Podéis bajároslo desde aquí:

http://cid-9b5ad4b7dbd9e872.office.live.com/self.aspx/SEMANA%20SANTA%20DE%20MALAGA/Semana%5E_Sa.%5E_.pps

Que lo disfrutéis.

UNA SEMANA SANTA SIN JOSE LUIS

 

UNA SEMANA SANTA SIN JOSE LUIS

Tengo por costumbre, desde que se creó este blog, el hacer por Cuaresma, un post jocoso relacionado con la Semana Santa de Málaga.

 Ya hice el primer año uno llamado Manolo Vicente; Nazareno Penitente. Para un año mas tarde realizar otro llamado El Lunes Santo de Demetrio.

 El primero estaba basado en el desfile procesional de un nazareno de la Cofradía de Jesús Nazareno del Paso y María Santísima de la Esperanza. Trasladada la acción años atrás y con nombres inventados, pero que cualquier avezado cofrade -y no solo de esta Archicofradía-  podía fácilmente reconocer.

 https://fathergorgonzola.com/2009/05/09/manolo-vicente-nazareno-penitente/

 El segundo año, estaba basado en el procesionamiento del Cristo de los Gitanos; el Señor de la columna. El Lunes Santo de Demetrio. Donde se narraba en tono, ya te digo, jocoso- y siempre respetuoso- una situación imaginaria donde un gitano llamado Demetrio debía de suplir la talla del Cristo por habérsele roto un brazo, en un accidente, durante el traslado.

 https://fathergorgonzola.com/2010/03/22/el-lunes-santo-de-demetrio/

 Estos dos relatos estaban basados en dos chascarrillos que mi cuñado-hermano Jose Luis López- Harras me contaba casi todas las Semanas Santas en un mar de risas.

 Pero este año…Este año ese mar se ha secado. Jose Luis falleció el pasado mes de Septiembre y ahora este que nos ocupa- con su Semana Santa a punto de llegar- será el primer año en que el Nazareno del Paso se esté preguntado. ¿Donde estará Jose Luis?

 

Siempre reconocía a Jose Luis con la túnica puesta por ser uno de los pocos nazarenos que calzaba (elegantísimo, como siempre) el antiguo y formal zapato de charol con hebilla plateada. Aparte de su figura que la conocía de memoria o sus ojos claros que siempre me miraban con cariño a través de las dos ventanitas con forma de almendra del capirote.

 Ya lo dije en el post que escribí acerca de su viaje eterno…

 https://fathergorgonzola.com/2010/09/03/una-buena-persona/

 … que Jose Luis fue mi maestro en muchas cosas de mi vida., y un referente para mi futuro comportamiento.

 Así que este año, no está el ánimo para chascarrillos rememoradores. Pero se me pasó una cosa por la cabeza…

 … Por que no debía yo de seguir la tradición que empecé por su culpa? Por que no continuar con lo empezado? Así que decidí que sí; que sí debía de seguir. Como homenaje a la persona entrañable que era Jose Luis López-Harras. Mi querido hermano.

 Y entonces me propuse hacer algo distinto. Pero que? Algo que se saliera de los rígidos cánones cofrades. Algo peculiar. Algo que hiciera que Jose Luis se echase las manos asombrado a la cabeza y me dijera -como muchas veces hacía- Que has hecho cuñaillo?

 Así que acudí a los amigos. A los buenos amigos.

 Pacopaula me proporcionó una música (que fue el germen de todo esto) que cumplía los requisitos que yo quería: Una música atípica, para acompañar a las imágenes. Una música pelín rara, que pareciera que estuviese fuera de contexto, pero que -sin embargo- fuese inexcusablemente religiosa.

 Una música que se alejara de saetas y de marchas procesionales. Ni del Maestro Artola ni de la querida Diana Navarro. Y esa fue la que me llegó oportunamente. Antes de que esto empezara. De improviso.

 Rara música, aviso. Pero esa es la gracia, también aviso.

 Y que pasa con las imágenes? Yo quería también que las imágenes se salieran del marco habitual. Quería detalles inesperados, puestos de chucherías, momentos de fervor espontáneos, trozos de la Semana Santa malagueña pero que se salieran del tópico y de lo típico. Lejos de las mil y una veces vistas de los tronos, en su magnificencia, por la Alameda Principal o por calle Larios.

 

Y entonces… Que mejor que recurrir a uno de los mejores fotógrafos de esta tierra?

 Antonio Ruiz- Molero. Gracias Toni!!!

Toni Molero, se puso a mi disposición en el primer segundo de la petición. Que gran tío! Y a los pocos días tuve en mi poder una preciosísima selección de detalles semanasanteros que harían las delicias de cualquier malagueño. Fuese cofrade o no.

 Algunos días después –fíjate lo que son las cosas- una amiga intima de Jose Luis, Kika Garfia, casualmente, me envió un enlace a youtube, donde se apreciaba en directo el trono del Nazareno del Paso por la doble curva  del recorrido oficial.

 Así que junté todo lo proporcionado por el equipo. Elaboré una presentación en Power Point (cuyo link incluyo para que os la bajéis) con las fotos de Toni Molero, la música proporcionada por Pacopaula y para que estuvieseis distraídos mientras os la bajáis, las imágenes del Nazareno por las calles de Málaga que me envió Kika.

 

Y este es el resultado. Para mi hermano Jose Luis; para que, quien sea, siga sacando lustre a sus zapatos de charol. Y a su hebilla de plata.

 Post Scriptum:

Hoy, es Miércoles de Ceniza. 9 de Marzo de 2011. Primer dia de Cuaresma; primer día  de una época en la que todos los cofrades empiezan la tarea principal y a bullir por las calles de Málaga. Recitales de Saetas, conciertos, traslados, reuniones para afrontar lo que dentro de 40 días sucederá, si el tiempo lo permite, en la ciudad. 

 Una época en la que a Jose Luis -más que nunca- le gustaba pasear por su Centro de la ciudad. Es un buen dia para publicar esto.  Si, definitivamente, hoy es muy buen día para publicar esto.

 Si queréis bajaros este trabajo, podéis hacerlo desde aquí:

http://cid-9b5ad4b7dbd9e872.office.live.com/self.aspx/UNA%20SEMANA%20SANTA%20SIN%20JOSE%20LUIS/TONI%20MOLERO%20SEMANA%20SANTA.pps

Y mientras lo hace, distraeros con esto:

Que lo disfrutéis.

A %d blogueros les gusta esto: