LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

9788499926032

LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

El caso sucedió de la manera más imprevista e inesperada. Lo sucedido fue tal y cómo ahora lo cuento:

Era el cumpleaños de un familiar muy querido. Tan querido, como difícil de regalar; pues este, todo lo tiene y, además, todo lo que tiene es de una calidad y de un estilo incomparable. Así que ahí estaba yo; devanándome los sesos por encontrarle un regalo que requiriera los atributos de ser ciertamente original; que fuese atrayente para el regalado y que, por fin, no menoscabase mi delicada economía. Lo que se dice, un regalo que fuese bueno, bonito y barato. Pero sobretodo, insisto, que fuese muy original.

Pero no era fácil. No lo era en absoluto. Porque normalmente lo bueno es caro; lo barato no suele ser bueno; y lo bonito… lo bonito, que sea bueno y barato es, lo puedo asegurar,muy difícil de encontrar.

De pronto, se encendió la bombilla del meollo. Lo encontré! Lo medité tres segundo y medio; y en ese cortísimo tiempo de reflexión, y ya decidido, me puse manos a la obra.

contrato 40003

Uno de los libros más vendidos de este verano está siendo «La Guerra Civil Española» de Paul Preston y Jose Pablo García. Les explico el secreto de este éxito. Concurren tres circunstancias para ello, verán Uds.…

La primera es que el libro está basado en el texto de uno de los más acreditados y prestigiosos hispanistas: El historiador británico Paul Preston. La segunda circunstancia, es que el (fácil) formato de lectura es la ilustración; el cómic; por eso, está al alcance del gusto de multitud de personas que no están interesados en largas novelizaciones históricas pero sí que les viene bien el conocer determinados episodios históricos de una manera amena y cómoda. Y la tercera, por fin, es el magnífico guión y las espléndidas viñetas creadas por el historietista y dibujante malagueño Jose Pablo García.1465544036_463202_1465549701_album_normal

Como quiera que por eso de la redes sociales, mantengo un cierto contacto con Jose Pablo, le pedí el favor de que –para sumarle un incontestable valor añadido al regalo; de ahí la originalidad– lo firmase y dedicase al homenajeado. Así lo hice y así me fue concedido. Tuvo Jose Pablo el generoso detalle de pasarse por mi librería de cabecera, la preciosa Mapas y Compañía (otro valor añadido) y tuvo a bien el firmar y el dedicar – con dibujo incluido– el libro para mi querido cuñado Pepe Carretín que era el destinatario.

IMG-20160715-WA0003

Como no podía ser de otra manera (no podía yo desperdiciar la ocasión) le pedí que me firmara y dedicara con un dibujo de Joselito (el personaje de su trabajo anterior) otro ejemplar para mí. Ya se sabe que eso del fetichismo artístico me interviene sobremanera.

contrato 40002

Una vez en mi poder, hice entrega al interesado del susodicho que tuvo un éxito inmediato y una aceptación estupenda por todos los asistentes al evento que lo ojearon.

Recomiendo este libro como muy estimable y valioso regalo (ya va por la tercera edición) por todas las circunstancias que antes he enumerado. Por la importancia de lo pedagógico e interesante del tema; y sobre todo, por el formato y el guión que huye de cualquier posicionamiento dogmatico y partidista y que se realiza con toda veracidad y con una ejecución impecable.

1465544036_463202_1465549703_album_normal

Compradlo. Su adquisición enaltecerá vuestra biblioteca. Mis estanterías, ya se enorgullecen por el nuevo huésped y por su ilustre presencia en mi inventario.

imagen.php

CARLOS MERINO Y LOS LAZOS INVISIBLES

12932866_10153433258296366_6802003183936924767_n

CARLOS MERINO Y LOS LAZOS INVISIBLES

Que existen lazos invisibles que unen a determinadas personas, es algo de lo que yo estoy convencido. Esos lazos, que en su forma natural permanecen distendidos y laxos, son susceptibles de activarse cuando los estímulos necesarios se dan y se producen. Personas que –si bien es cierto, tienen una afinidad evidente aunque no tangible– y que nunca se han visto, a la primera circunstancia de cambio ven como se establece una corriente de simpatía, de afinidad y de avenencia. Eso pasa mucho (también al revés, mucho cuidado) en las redes sociales; gente que se caen bien desde el principio, ya sea por sus ideas o por sus convencimientos comunes con los tuyos y que por ende, saben que indefectiblemente, están llamados a llevarse bien.

1069854_10151871715116366_687764234_n

Esos lazos distendidos y laxos que estaban pendientes de activarse, lo han hecho ahora con Carlos Merino; amigo virtual malagueño que es, cómo Rockberto (que en paz se relaja) y que vive y trabaja en Minneapólis como nuestro bien amado Prince (que supongo, también se estará relajando junto al barbas coronado de boquerones fritos).

rockberto

Carlos Merino Maestre, mantenía conmigo bastantes de esos lazos invisibles aún por activar. Al día de hoy –y tras algunas charlas e intercambios de pareceres– estos por fin, se han puesto en marcha, y ya (mal tendría que ir la cosa) así de sólidos y resistentes habrán de seguir.

Me une a Carlos el que ha sido Sopista cómo yo. Él me entiende y yo lo entiendo. Me une a Carlos que es un exquisito dibujante de cómics y yo eso –como lector y coleccionista– lo admiro desde la atalaya de la más verde envidia (por lo que sabe hacer) y desde el mirador de la más entera fascinación (por cómo lo hace y cómo, con eso, se busca la vida)

1919374_131141211365_2672748_n

Siguen los lazos ahora tangibles.

Carlos es «Tabletonero» a ultranza como yo. Yo soy fan de Tabletom a tiempo completo y él, no solo es fan irreductible, sino que es primo de los Ramírez Brothers. Y eso, quieras o no, proporciona impronta, marca sello y señal.

Para más INRI –en el Concierto de despedida a Rockberto en la Sala París– alucinaba yo con un chaval que –junto al insigne Idígoras– hacía un retrato del Barbas encima del escenario. Él arriba, sudando y pintando; yo abajo, sudando y bailando. Para más INRI todavía, si se me permite, en las carátulas de dicho concierto, él ilustra y yo escribo los textos.

320234_2322991686016_733745191_n

Todo ese cúmulo de nexos comunes y de empatía aún por descubrir, me envalentonó para pedirle –sacando esa escasa vergüenza que despliego con mis amigos artistas–  el solicitarle, una representación gráfica de su trabajo para  insertarla aquí en mi blog– con una conversación que transcribo:

– ¡Harte argún dibuíllo pá mi blog, ío! Le dije.

¿De qué lo quieres, de naranja o de limón? Me preguntó.

¡Demente! le contesté. Y ahí quedó la cosa.

Hace unos días –y cuando yo ya tenía olvidada la petición– recibo un mensaje privado en el que Carlos Merino, me remite un dibujo realizado en Minneapolis –ya lo sabéis, en Minnesota– que me ofrece y me regala para incluirlo en este sitio que es de todos. Me pregunta, inocentemente, si me gusta. El muy ladino me pregunta si me gusta esto que ahora vais a ver.

regalo

Una maravilla del movimiento que –si me permite la opinión– me recuerda a esas figuras estilizadas del legendario Coll o de cualquier personaje de «Opium» o «Roco Vargas» de mi también admirado Daniel Torres.

Carlos  llegó a los States con una visa de estudiante a formarse en  ilustración hace ocho años. Luego se arrejuntó con los dibujantes de tebeos locales y después marchó  a un estudio a Minneapolis. Ahora es dibujante de storyboards para una serie de Amazon y da clases de esa disciplina a nivel universitario.

The group sun 10a names

Aparte de las imágenes que acabáis de ver ilustrando este post, estas que ahora vienen, son algunas que he escogido como muestra del trabajo de Carlos. Para vuestro regocijo, para vuestro goce, y para vuestra satisfacción.

Disfrutadlas!!!

255450_10150866460976366_1288234058_n


262617_10151172945106366_159632629_n


644249_10151036760451366_1206541694_n


11196226_10152770966576366_5200999599153994358_n


12974452_10153446386351366_6412682854091640175_n


13516629_10207888973636234_3782318083543959414_n


emilio_toon_by_cuacomekiki-d2ml3ar


La llorona_by_Merino


Paloma_2.0_by_Carlos_Merino


PERSONAJES_Yucatan_by_Carlos_Merino


Roberto_aniversario-by-Carlos_merino[1]


Teeny-bopper werewolf killer_Merino


diseno-floral-retro_23-2147486730

MAPAS Y COMPAÑIA

4445827297_a4b66283e7_o

MAPAS Y COMPAÑÍA

 Por fuera, tiene la solemnidad de un pub británico. Por dentro, lo acogedor y  hospitalario de cualquier posada de Burford  o de Cotswolds  en la campiña inglesa. Una de esas, que en el camino, te acoge cómoda y afablemente -para que sentado con un buen Scotch Loch Lomond en la mano y junto a la chimenea- releas por enésima vez El Asunto Tornasol, Los Cigarros del Faraón o El Cetro de Ottokar.

 En la Librería “Mapas y Compañia” puedes viajar desde Borduria hasta Sildavia sin moverte tan siquiera de tu sitio. Puedes subir a bordo del Karaboudjan o El Unicornio aún a riesgo de marearte en tu sillón preferido. Pero, no bajéis la guardia!  tened precaución! porque si os coge Serafín Latón os tratara de vender, seguramente, una póliza de seguros; tened cuidado también con el General Alcázar, que tiene muy malísimas pulgas. Y si por una de esas casualidades de la vida, -los azares que le llaman- me encontráis de frente, no lo dudéis ni un solo momento –Mil millones de rayos!!– por que estaréis de frente ante el mismísimo Marqués de Gorgonzola.

 4269599341_2cb100fdb3_o

Mientras, observad, entre libros de viajes y aviones colgados del techo, que Haddock se pelea con Hernández y con mi sobrino Juanjo, que es Fernández; y Tornasol pierde la cabeza porque su péndulo se vuelve loco con tantos globos terráqueos -qué como en Las Siete Bolas de Cristal– giran alrededor de su cabeza. Y Rastapopoulos… donde se habrá metido el maldito Rastapopoulos?

 La Librería Mapas y Compañia es una mágica y entrañable sucursal del Universo Tintiniano. Un precioso rincón de madera y papel a las ordenes de mi querida sobrina Cuqui (¡Por qué poco no se llama galleta!) que a poco que se lo proponga -y tú te distraigas- te invitará a un té caliente -para que te repongas de tu viaje al Tibet o al País del Oro Negro- en un ambiente cálido y amable.

 La libreria, lo recomiendo encarecidamente, merece una visita lenta y pausada. Un recorrido por ella atento y sosegado; porque es una referencia en Málaga del buen gusto, de la mejor atención y de un inmejorable surtido de la mejor literatura, del regalo original (Oh Dioses!!! Esas figuras de Haddock o del Fusée…) de guías de ciudades y de mapas de viajes y Compañia.

 P4020098

Tengan cuidado los pillos y los cacos, los rateros y los chorizos; pues por alli pululan Wallander, Chamorro y Bevilacqua; y tambien vigilan Marlowe y Poirot; Charlie Parker y Pepe Carvalho. Leo Caldas y, como invitado de piedra, el denostado Harry Quebert ,enamorado de una adolescente, por mor y culpa de la tentación irresistible de Nabokov.

 Entrad en el reino de la fantasía y de la ficción. De la narrativa y la información. Entrad en el mundo de los viajes y de los deseos realizados. Aspirad ese perfumado olor a libro nuevo -nada mejor para el espiritu- del que carece el triste e imperturbable ebook. Tan inhumano cómo sin alma que es.

 Mapas y Compañia…Os apetece un te?

  Dirección: Calle de la Compañía, 33, 29008 Málaga

Teléfono:952 60 88 15

020D7UL-CIU-P1_1

EL UNDERGROUND Y LA CONTRACULTURA EN SHELTON, CRUMB Y SALVI LAPORTE

InnerCityRomanceComix02-701972-12

EL UNDERGROUND Y

 LA CONTRACULTURA EN

SHELTON, CRUMB

Y SALVI LAPORTE.

big_10

Debo muchas cosas a mi querido amigo Salvi Laporte: El haberme enseñado con otra mirada el Torcal de Antequera, el haberme procurado aquellas tardes infinitas de interesantísimas tertulias en el salón de su casa, los primeros M.C. Escher, Dean y Magrittes. También el conocimiento de la Incredible String Band y al Peter Gabriel actuador y gesticulante. Y, como no, el deseo irrefrenable e irreprimible de hacer de Marruecos un destino imprescindible y reiterado en mi vida como viajero.

También le debo de reconocer una cierta parcela de filosofía vital que me guió –y aún me guía hoy día en la cuesta abajo- por los laberintos de una juventud impetuosa e irreflexiva, salvándome de escollos que él ya había evitado y también haciéndola muchísimo mas enriquecedora e interesante. No sabéis cómo de amena!

glenn_2

Salvi Laporte, era -como no podía ser de otra manera- un adorador de todo lo Underground.

Y dentro de ese mundo, había una parte importantísima que era el cómic americano de los 70 representada por -como máximos exponentes- Gilbert Shelton y Robert Crumb. Así, de esa manera, y a través de los préstamos literarios de Salvi, empecé a leer historietas completas de los Freak Brothers (Shelton) y del Gato Fritz y Mr. Natural (Crumb). Después, más adelante, me encontraría a estos locos personajes integrados en los números del Víbora y de Makoki que habitualmente compraba, devoraba y coleccionaba.

Tenían todos los condicionantes, estas aventuras, para cumplir con los requisitos de rebeldía e inconformidad requeridos, y vitalmente necesarios, para ser un contestatario implicado en la época aquella de Drogas, Sexo y Rock &Roll que después cantara el cojitranco Ian Dury y sus “Cabezas Bloqueadas”. Época de libertad ganada a pulso con rebeldía y con carreras trotonas delante de un mar gris que amenazaba con aporrearte para abrirte la cabeza.

cvr_freakbrothers_idiotsabroad-1

Los Fabulosos Freak Brothers, se caracterizaban por una filosofía gamberra basada en el consumo desaforado de Marihuana y en la búsqueda impenitente de fiestas y problemas con la policía. Sus protagonistas: Freewheelin’ Franklin: El listo; Phineas T. Freakears: El más antisistema e izquierdista y Fat Freddy Freekowtski: el más tontorrón; que además se parecía mucho a un amigo mío que, por supuesto, no voy a nombrar.

tumblr_lyfuesdOa91qhal0to1_500

El Gato Fritz, representaba todo lo políticamente incorrecto. Un gato follador y excesivo que por hacérselo, se lo hacía hasta con su hermana. Yo creo que Fritz el Gato fue –en cierto modo- inspiración  de Los Simpson, South Park y toda la clase de dibujos animados desvergonzados que tanto nos hacen reír hoy y también, que tanto horrorizan a los conservadores americanos.

Después, por fin: Mr. Natural. Fantástico y entrañable abuelito que ridiculizaba ese mundo pseudo espiritual de religiones, sectas y demás mandangas que surgieron en todo el mundo (aquí en España a finales de los 70’s llegó Maharashi) propiciados por el Maharishi Mahesh Yogui guía espiritual de, entro otros, Beatles, Beach Boys y Donovan o también ese otro líder espiritual llamado Sri Chinmoy  que les comió el coco, entre otros, a “Mahavishnu” John McLaughlin y Carlos Santana. No se les puede negar el mérito a dichos comecocos. Apuntaron alto e hicieron diana a pesar de la sonrisa bobalicona que lucían cada uno de ellos.

MrNatural03-961977-03

Un gurú era, Mr. Natural, de larga barba blanca, túnica y sandalias; acompañado casi siempre por dos discípulos Flakey Foont y Shuman the Human a los que siempre les tomaba el pelo aunque ellos esperan revelaciones divinas. Peticionarios siempre de mantras, el que más gracia me hacía era uno que -un ya más que harto- Mr. Natural les proporciona para que lo dejen en paz de una puñetera vez. Repetidlo continuamente!! les decía; y les entonaba  algo así como: Oket- On-Tos-hói, y  allá que se iban ellos, felices y contentos, sin dejar de  repetir las sílabas que les procurarían apoyo necesario para la imprescindible meditación transcendental: Oh! Que tonto soy! Oh! Que tonto soy! Oh! Que tonto soy!…Genial!

MrNatural02-961971-10

Y se preguntarán Uds.…Porque incluyo a mi amigo Salvi Laporte en una entrada sobre el Underground y la Contracultura?

Pues bien, razones ya he dado de sobra nada más empezar este post; pero si realmente quieren saber la verdadera razón es que mi querido amigo, como los Freak Brothers, es listo, sagaz y comprometido. Con un humor terriblemente ingenioso. Como el Gato Fritz ha sido -y hablo en pretérito para ni liar las cosas- un consumado Don Juan (Otro amigo me decía -extrañado- que siendo Salvi tan bajito, siempre iba rodeado de mujeres guapísimas y –casi siempre- más altas que él) y también por fin como Mr. Natural -y cito  palabras del músico de Blues Javier Martín Aguilar-: “Salvi es un gurú de la contracultura malagueña.” Imprescindible y querido, añado yo

Fritz

Por esos méritos propios, y el principal, por ser mi querido y antiguo amigo, es por lo que figura en esta entrada. El Fabuloso Salvi Laporte.

En fin… Buenos ratos y momentos me depararon estos cómics en mi juventud.

Ahora, si queréis, podéis descargaros algunos álbumes de cada uno de estos personajes de Crumb y Shelton. Los padres del Underground USA. Que Dios los salve de sus pecados, y que si puede, guarde sus trabajos en su biblioteca.

Aquí:

http://sdrv.ms/XAwX7e

Ya sabéis: Acciones de Carpetas > Descargar Carpeta. Que los disfrutéis.

freak01

CARLOS GIMÉNEZ. PARACUELLOS

Paracuellos

CARLOS GIMÉNEZ.

PARACUELLOS

 

Obra de carácter autobiográfico considerada por la mayoría de los críticos como la más importante de las de Giménez. Realizada en dos etapas, la primera de ellas, a finales de los años setenta y primeros ochenta, se compone de 28 episodios y un total de 90 páginas recogidas en dos álbumes: Paracuellos
Paracuellos 2
La segunda etapa, iniciada en 1997 y finalizada en 2003, consta de 26 episodios que suman 192 páginas distribuidas en 4 álbumes:
Paracuellos 3
Paracuellos 4
Paracuellos 5
Paracuellos 6
Primera publicación: 1977. Ediciones Amaika

Álbumes disponibles en:
Ediciones Glénat
http://www.edicionesglenat.es

Barrio-4

Este es el encabezamiento que figura en la página Web de Carlos Giménez. http://www.carlosgimenez.com/obra/paracuellos.htm

Lo pongo a título informativo y también la editorial, recomendando encarecidamente que se compren los libros; pues al leerlos en papel, se perciben muchísimo más directamente los sentimientos que el historietista comunica. Así que insisto en la recomendación: Comprároslos!!!

5372459162_258475c0d9_o

No se cuantas veces habré releído la colección completa de la serie Paracuellos. Mas de 20 veces seguro. No exagero; muchísimas más. Porque las primeras veces ( y las últimas también) me dejaron un extraño sabor a tristeza infinita y sufrimiento. De melancolía e impotencia. Una amalgama de sentimientos también, donde predominaban el rencor y la  inquina contra todos los malvados que provocaron esta situación. En mi corazón -aún hoy cuando vuelvo a releerlas- me dejan un regusto insoportablemente amargo.

5372459298_7a85fb6842_z

Las historias –grosso modo-  retratan de forma autobiográfica las experiencias que el propio Giménez vivió en las dependencias de la Obra Social Auxilio Social. Vulgo: “Auxilio Social”. La indefensión que sufrían esos niños en la época franquista, fue intolerable Y tiene muchos nombres: ignominia, bajeza, canallada… resumidos todos en uno sólo: Injusticia. La mayoría de ellos, de aquellos niños, el  único pecado que cometieron, fue el haber nacido hijos de hombres y mujeres vencidos. Personas que no comulgaron y se opusieron al régimen dictatorial impuesto por el general golpista Francisco Franco . Una serie de personajes: los profesores, enfermeras, matronas, delegados de Falange…un elenco de fúnebres y crueles personajes que hicieron la infancia tremendamente desdichada a miles de niños. Y otros, los privilegiados hijos de los vencedores, sumidos en la más terrible ignorancia; después, en la más significativa vergüenza.

5372459512_6a3af3b94e_z

Los dibujos, la trama, todo es tremendamente descarnado. Así que no es literatura apropiada para mentes endebles y mentecatas, pues las historias y anécdotas que Carlos Giménez cuenta en esta serie, son enormemente crueles;  muy difíciles de digerir y de creer en estos días. Así que, vuelvo a recomendar a los posibles lectores, que si pueden se hagan con los originales, con la advertencia, de que van a leer y a observar un terrible e inusual horror.

5371857617_cd25b9f8c2_z

Sin embargo, dentro de esta miseria de autoridad injusta y desmedida, también hay algunas -pocas- personas buenas que se conmueven con la tragedia de estos niños y también , como no! ese sentimiento de solidaridad, que en la desgracia, desarrollaban los propios  niños por tener que compartir insufribles años de maltrato psicológico y físico, el compañero chivato, el director cruel, los insultos de los mandos… Una terrible galería de personajes que están magistralmente retratados por Carlos Giménez.

5372463922_9270851aa1_z

Dice Jesús Cuadrado en un magnífico articulo:

“Vea, lector, además está usted ante una obra maestra, y eso tanto usted como yo lo sabemos, no todos los días ocurre; está usted, además, ante una de las planificaciones (la selección del plano, la magia de cómo surge la expurgación del instante) más exquisitas que se han dibujado en España; estará usted, incluso, con el correr de cada entrega, ante uno de los conjuntos de guiones (la selección de cada miedo) más brillantes y selectos que jamás se han escrito en España.


Y vaya despacio, no se acelere, detenga cada plano (cada instante, ya le dije), lea en voz alta cada bocadillo, intente adivinar, siempre en el clima, cada posible respuesta; no llegue al final porque sí, pues casi no hay más (créame, he leído muchos más tebeos que usted, aunque no más que Carlines).
Hágame caso: está usted ante la más precisa y sincera obra de uno de los mejores historietistas que este país jamás se mereció.”

5371863341_ceb20a7214_z

Desde aquí podéis descargaros las historias de Paracuellos I, II y III. Nunca nada tan cruel, estuvo tan bien dibujado y conmovedoramente descrito. Para un vistazo orientativo, ya sabéis!!! Después…Corred a comprarlos todos!!!!

Paracuellos I, II y III

No puedo decir que lo disfrutéis. Si que lo leáis detenidamente. Os conmoverá!

flecha 054

…///…

BLAKE Y MORTIMER

blake_et_mortimer

BLAKE Y MORTIMER

A cualquiera que le guste “Las Aventuras de Tintín”, sin remedio alguno, le gustarán “Las Aventuras de Blake y Mortimer”. De eso, estoy completamente seguro. En diferente intensidad, lo admito, pero seguro, repito, que le gustarán.

Su autor primero -a Blake y Mortimer  me refiero- como guionista y dibujante, fue el belga Edgar Pierre Jacobs. Este dibujante de Bruselas fue junto con Hergé uno de los máximos exponentes de la “Línea Clara” en cuanto a los libros de cómics de la época.

Blake_et_Mortimer_05_1024x768

La “Línea Clara” es, para entendernos: “un dibujo limpio y preciso, con pocas concesiones a la imaginación y a la psicodelia, los fondos son minuciosos y precisos, lo que quiere decir que cuando los personajes van en coche, el coche en cuestión es perfecta representación de la época (Chevrolets, Lincolns, Mercedes, Bentleys… ¡menudos coches, oiga¡), cuando los fondos son naturales, sean paisajes o edificios, son como fotografías. Cuando son interiores, no falta ningún detalle: esos batines de cuadros con bolsillo de plastrón, de donde Mortimer saca su eterna pipa, la decoración de los clubes de gentlemen tan perfectos, tan ingleses”… (Fuente: Manuel IBG)

BlakeMortimerEditionsBlakeMortimer12_p_7663

No os suena a cualquier página de Tintín?

Descubrí a Edgar P. Jacobs con uno de sus mejores álbumes para mi gusto: “La Marca Amarilla” que se publicaba en una revista (conservo aún, en un magnifico estado, toda la colección) llamada Cairo. Leer esta aventura era como meterse  en una suerte de nuevo universo Tintiniano. Con una enorme similitud en el trazo del dibujo, y una distribución de las viñetas y del diseño y presentación de los textos (demasiado largos en ocasiones) igual de fascinantes que los dibujados por la mano de Hergé.

juillardunlongvol

Edgar J.Jacobs, de hecho, estuvo trabajando para el autor de Tintín y colaboró en la realización de varios de sus álbumes “El Tesoro de Rackham el Rojo” “Las Siete Bolas de Cristal” Y “El Templo del Sol”. Además corrigió, coloreó  y modernizó “El Cetro de Ottokar” y  “El Loto Azul”. Entre otros.

Así que podemos asegurar de que no estamos hablando de un cualquiera.

Jacobs murió en 1987. Pero su saga de Blake y Mortimer, siguió y sigue dibujándose hasta el día de hoy, de la mano de autores reconocidísimos como Ted Benoit, André Juillard y Bob de Moor. Tres dibujantes excelsos.

Blake%20et%20Mortimer%202

Aquí, desde este enlace, que más adelante os proporciono, podréis descargaros muchas de sus aventuras. No os arrepentiréis, porque viajar a La Atlántida, o vivir los secretos del Espadón, o el de la Gran Pirámide de la mano del físico nuclear escocés el Profesor Phillips Angus Mortimer y del Capitán Galés Francis Percy Blake – siempre luchando contra el malvado Orik (el Rastapopoulos de turno)- representa el mismo placer que se experimentaba cuando se comenzaba a leer (por primera o decimosexta vez) cualquiera de los libros de “Las Aventuras de Tintín”. En especial “El Asunto Tornasol”, uno de mis favoritos.

El enlace:

https://skydrive.live.com/redir?resid=9B5AD4B7DBD9E872!2495

Ya sabéis seleccionais carpetas y le dáis a descargar!

Disfrutadlos!!!

place_G

…///…

EL RINCÓN DE LA LUJURIA. HORACIO ALTUNA

playboy

EL RINCON DE LA LUJURIA:

HORACIO ALTUNA

Tengo mi Rincón de la Lujuria ciertamente abandonado. Y algún lector ávido de carne fresca me lo recuerda; así que, por esa desidia manifiesta, me regaña. De modo que, para evitar estas demostraciones de desafecto, realizo entrega ciertamente voluptuosa y carnal ahora mismo. En este momento. Para callar bocas gruñonas y descontentas.

De mis tiempos de irrefrenable coleccionista de Cómics, guardo un especial buen recuerdo de una revista llamada 1984. Dentro de ella, solía venir insertada una historieta firmada por un dibujante desconocido entonces para mi: Horacio Altuna y con guión de Carlos Trillo; con un nombre tan argentino, la serie, como “Las Puertitas del Sr. López”. Argentino como ellos mismos: pues uno es de Córdoba y el otro de mi Buenos Aires querido.

Durante todo los años que estuve comprando dicha revista,  -y algún que otro álbum en solitario de “Las Puertitas”. Su protagonista era un Sr. López apocado y temeroso que huía de la realidad. Y lo hacía a través de unas puertitas imaginarias donde daba rienda suelta a su fantasía mas oculta, pero también a la más sentida y anhelada ansia de liberación. Al final de cada historieta, desgraciadamente para él, debía de volver a su triste y pusilánime vida junto a su despreciable esposa. Junto a sus inexistentes amigos, A compartir existencia, involuntariamente, con sus odiosos jefes y con sus detestables compañeros de trabajo.

puertitas

En cada una de estas historias, ya se podía observar el magnifico trazo del dibujante y el ingenioso guión del escritor.

Pero vayamos al tema que nos ocupa: La lascivia, la concupiscencia, la sensualidad.

Fue en los años 90 cuando Horacio Altuna, empieza a producir unos fantásticos álbumes para la revista Playboy. Así que ya se puede intuir por donde los tiros van. Unas chicas terriblemente calenturientas y fogosas que solo desean producir y ofrecer placer. Algo así como las chicas “Manara” aunque a estas de Altuna no les hiciese falta alguna el famoso “Clic erótico” del italiano.

milo-manara-el-clic-portada

De modo y manera que gracias a la habilidad de Altuna, conseguimos tener a nuestra disposición, unos relatos, que aunque a veces flojean en el guión, y pueden -en otros-llegar a ser en cierto modo repetitivos y recurrentes, las “Chicas Altuna” disponen de todo lo necesario, para llegar de modo directo al lector aficionado a la literatura erótica de alto nivel. Unos cuerpos voluptuosos, unos rasgos tremendamente provocadores y unas actitudes…unas poses…que será mejor dejar al lector que él mismo opine de ellas.

Playboy 3

Si queréis leer estos álbumes de Playboy, podéis descargároslos desde aquí:

https://skydrive.live.com/redir?resid=9B5AD4B7DBD9E872!2489

Ya sabéis: Acciones de Carpeta> Descargar Carpeta.

Que los disfrutéis.

…///…

LISTA DE TIENDAS DE COMICS EN MANHATTAN

Otra magnifica recopilación de informacion en cuanto al mundo del comic en la isla de Manhattan. Roy Batty, es el autor, Desde aqui- aunque se que a el no le gusta- mi mas sincero agradecimiento por todos los trabajos que tengo el privilegio de insertar en este sitio gracias a su generosidad.

Aqui teneis este  -repito- magnifico y elaborado trabajo:

LISTA DE TIENDAS DE COMICS EN MANHATTAN

Desde hace ya bastantes años, las librerías de comics han ido reduciendo hasta casi nada su stock de números atrasados. Hace unos 15-20 años, entrar en una tienda de comics en USA o UK era una sobrecarga de adrenalina para cualquier aficionado, pero hoy el mercado ha cambiado mucho, y ni tienen sitio para mantener stock de décadas y décadas ni les compensa. Con todo y con eso, algo encontrarás en cada tienda, aunque varía mucho dependiendo de lo que ellos mismos hayan comprado esa semana o ese mes (es práctica habitual que compren de coleccionistas privados); pero, curiosamente, ya te advierten que sólo les interesa comprar de los 70-60 para atrás. El margen de los 80 a los 90 lo consideran un terreno baldío con escaso material interesante, ya sea por su calidad o, simplemente, por su posible salida económica (si eres coleccionista, sabrás que buena parte de los tebeos con los que se intentó especular artificialmente en aquellos años hoy se encuentran a patadas en las cajas de .50cents).

A todo esto se une el hecho de que en New York hay sorprendentemente pocas librerías de comics, y la mayoría han ido centrando su negocio más o menos en el material actual dirigido a un público más amplio, como las novelas gráficas (o sea, cualquier tomo recopilatorio, en realidad, pero que se pueda mantener en catálogo y disponible normalmente en librerías generalistas) y el merchandising, que deja sus buenos beneficios por el público al que va destinado, gente de mediana edad y nivel adquisitivo medio alto que creció leyendo tebeos y a quienes no les importa dejarse unos cientos de dólares en figuritas y demás memorabilia.

Según lo que se busque, lo mejor es darse un paseo por las que mejor nos vengan en nuestro recorrido por la ciudad, y seguro que nos encontraremos con más de una sorpresa.

:: MANHATTAN ::

>> La principal, probablemente, es MIDTOWN COMICS.

http://www.midtowncomics.com/

Tiene dos locales:

– uno cerca de Times Square, en la esquina de la 7ª Avenida con la calle 40th (están en un primer piso, al que se accede por unas escaleras desde la calle 40th, pero los grandes ventanales que dan a la calle la hacen muy fácil de localizar)

Imagen

– y otro cerca de Grand Central Station, en la esquina de Lexington Ave. con la calle 45th, también en un altillo, con acceso por ascensor desde Lexington, o por escaleras desde la 45th st.

Imagen

Ambos locales cierran bastante tarde: a las 21:00 de lunes a sábado, y a las 19:00 los domingos.

>> La principal competidora de MIDTOWN es JIM HANLEY’S UNIVERSE.

http://www.jhuniverse.com/

También con dos locales, pero uno de ellos está en Staten Island. Por el otro, en cambio, es fácil que pasemos más de una vez, porque está al lado del Empire State Building, en la calle 33rd casi esquina con la 5th Ave.

Imagen

Una de las grandes ventajas de JIM HANLEY’s es su horario, que te permite haceerte escapaditas nocturnas cuando ya casi todo en NY está cerrado: cierran a las 23:00 de lunes a sábado, y a las 21:00 los domingos.

>> Si seguimos bajando hacia el sur, nos encontraremos con COSMIC COMICS.

http://www.cosmiccomics.com/v2/

Imagen
foto:

http://alternativemindz.com

Es una tiendecilla más modesta y pequeña, pero muy agradable y con una localización inmejorable, en el 10 de la East 23rd, justo en frente de Madison Square Park, en un altillo con un amplio ventanal que da al parque.

Imagen
foto:

http://alternativemindz.com

Como dato curioso, la hija del mismísimo Gary Panter ha sido una de las dependientas de la tienda.

Abren de 10:00 a 20:00 de lunes a viernes, de 11:00 a 19:00 los sábados, y de 12:00 a 19:00 los domingos.

>> Si seguimos por Broadway desde COSMIC COMICS hasta cruzar Union Square, no tardaremos en encontrarnos con FORBIDDEN PLANET

http://fpnyc.com/

Situada en la esquina de Broadway con la calle 13th, FORBIDDEN está bien para libros y merchandising, pero tienen CERO de números atrasados, salvo los que hayan sobrevivido de los últimos meses.

Imagen

Tiene la ventaja de su amplio horario, que se va hasta la 01:00 de la madrugada de miércoles a sábado.

>> Una vez en FORBIDDEN PLANET, es visita obligada la librería de saldo y segunda mano STRAND.

http://www.strandbooks.com/

La encontraremos tan sólo una manzana más al sur de FORBIDDEN, en Broadway con la calle 12th. Sube al segundo piso, a la sección de novelas gráficas, y disponte a pillar paperbacks y hardcovers a precios que oscilan de un 20% a un 50% de descuento.

Imagen El célebre diseñador gráfico Chip Kidd, en la presentación de su libro antológico.

>> Como última parada de este «safari comiquero», seguiríamos bajando por Broadway hasta la altura de la calle 8th, torcemos a la izquierda (hacia el este) y, cruzando Cooper Square, nos encontramos con ST. MARK’S COMICS.

http://www.stmarkscomics.com/

Situada en un semisótano del 11 de la calle St. Mark’s Place (viene a ser continuación de la calle 8th), es un recoveco pequeño y cutrongo, con empleados que te dan bastante la brasa si miras y no compras nada.

Imagen

A la entrada tienen las novedades del mes a una lado, y los libros y novelas gráficas a otro (donde te puedes encontrar alguna reliquia), y al fondo, un angosto cubículo con miles de números atrasados en las típicas cajas de cartón alargadas para almacenarlos. Con ganas y tiempo, y si no llevas a nadie al lado que se aburra del tema hasta terminar hasta los huevos de ti, puedes pasarte un buen rato encontrando cosas. Pero, insisto, con mucho tiempo y con MUUUCHas ganas.

Tienen un segundo local en Brooklyn.

>> Si después de todo esto todavía te queda ánimo (puede ocurrir, es lo típico, que hayas encontrado dos de esos tres números seguidos que te faltaban, y te da una rabia de la ostia irte sin el tercero), puedes volver a enfilar por la calle 8th por la que viniste y seguir por ella en dirección oeste, esta vez, hasta casi alcanzar la esquina de la 6th Avenue. Allí tienes THE SLEEP OF REASON (otro altillo más, unas escaleras metálicas en el 47 West de la calle 8th). Hubo un tiempo en que entrar allí era sufrir: parecía que tuvieran TODO lo que buscaras, aunque a precios de oro. Eso se acabó, pero todavía les queda mucha morralla para entretenerte otro buen rato largo.

actualización sep.’08: aunque aún tengo que confirmarlo, todo apunta a que esta tienda ha cerrado.
Actualización: Desgraciadamente, confirmo que THE SLEEP OF REASON ya no existe.

>> ¡Ah! Y como colofón, en el 207 West de la calle 14th, en… sí, OTRO ALTILLO más, tienes THE TIME MACHINE, una especie de bazar extraño, con un montón de revistas de las últimas décadas, y un buen montón de tebeos.

Imagen

Caótica como pocas, puede depararte grandes sorpresas si tienes suerte (lo disponible en material atrasado en todas estas tiendas varía constantemente, según las compras de colecciones privadas que hagan) pero no sabrás por dónde empezar, y consumirá tu tiempo y la paciencia de quienes te acompañen, a no ser que a ellos también les interese.

En cuanto a los precios, ya te imaginarás que varían muchísimo. Hay tebeos que en su día estuvieron a precio de oro, durante el boom especulativo de los 90, y hoy valen dos duros. Pero también los hay inalcanzables, claro. Los libreros suelen tener sus «joyas» expuestas en las paredes: son los tebeos mejor conservados, a precios de escándalo.

Éste es básicamente el circuito dentro de Manhattan. Naturalmente, si te dejas caer por Queens o Brooklyn encontrarás alguna que otra más.

:: BROOKLYN ::

>> Aunque aún no la he visitado personalmente y no puedo hablar de primera mano, DESERT ISLAND aparece en más de un comentario en la red como una de las mejores librerías especializadas de la ciudad.

http://www.desertislandbrooklyn.com/

 

http://desertislandbrooklyn.blogspot.com/

Abrió hará tan sólo como un par de años, en 2008, en el 540 de Metropolitan Avenue, y, a juzgar por su página web y su blog, parece más atenta al cómic digamos independiente y/o de vanguardia que al mainstream superheróico (para entendernos, apelando más al lector de THE BELIEVER que al de WIZARD MAGAZINE), como demuestra en el Brooklyn Comics and Graphics Festival que organiza anualmente. Es conocida además por sus historiados y pintorescos escaparates.

Imagen

¡Ah! No os dejéis engañar por el rótulo que anuncia en su fachada la panadería italiana Sparacino’s; al parecer, al dueño le gustó tanto que decidió conservarlo.

>> ROCKETSHIP COMICS.
208 Smith St., Brooklyn, NY

http://rocketshipstore.blogspot.com/

Imagen

actualización ago.’10: Lamentablemente, y tal como apunta la forera Shonen Knife más adelante en este mismo hilo, ROCKETSHIP COMICS también ha cerrado.

>>BERGEN STREET COMICS es otra librería más que me falta por conocer en persona, pero que, a juzgar por los comentarios y las fotos online, merece la pena visitar.

http://bergenstreetcomics.com/

Imagen
Foto:

http://www.brownstoner.com/

Se encuentra en el 470 de Bergen St., entre las avenidas 5th y Flatbush, y presenta un curioso aspecto, más próximo al de una agradable sala de estar que al de la típica tienda de cómics.

Imagen
Foto:

http://bergenstreetcomics.com

>> ST. MARK’S COMICS.
148 Montague St., Brooklyn, NY

http://www.stmarkscomics.com

Imagen

>> BULLETPROOF COMICS.
2178 Nostrand Avenue (entre las avenidas H y Flatbush), Brooklyn, NY

http://www.bulletproofcomix.com

Imagen

Tampoco la conozco personalmente, pero parece centrada sobre todo en la demanda del sector más juvenil: comic books, muñecos y figuritas, videojuegos y juegos de rol.

Imagen

:: QUEENS ::

>> COMIC DEN.
80-62 Lefferts Blvd., Queens (Kew Gardens), NY

http://www.comicden.com/about/about.htm

Imagen

:: FERIAS y CONVENCIONES ::

Por otra parte, según las fechas en que viajemos, quizás coincidas con algunas de las convenciones que se celebran en la ciudad.

>> La Big Apple ComiCon es bastante chunga y cutre; tiene lugar en los bajos del popular hotel Pennsylvania, en la 7th Avenue entre las calles 32nd y 33rd.

Imagen Frank Miller y Neal Adams en la Big Apple Comicon [Nov.’04]

Sus instalaciones son pequeñas, subterráneas y angustiosas, y su principal atractivo son las viejas glorias o los actores de sci-fi y fantasía venidos a menos, pero también hay un buen puñado de puestos de tiendas de todo el país. Se celebra varias veces al año.

http://www.bigapplecon.com/index.htm

Actualización (Enero, 2010): En 2009, el grupo Wizard adquirió la Big Apple Comic Con para sumarla a su nutrido circuíto de convenciones en USA, y de inmediato dejó claras sus intenciones de competir directamente con la New York Comic Con, cambiando emplazamiento y fechas de la convención, que ahora se lleva a cabo en el Pier 94 (Avenue 12th & 55th st.) durante cuatro días de octubre (la edición de 2010 tendrá lugar del 7 al 10 del mes).

http://www.wizardworld.com/home-apple.html

Actualización (Octubre, 2010): Pese a las intenciones iniciales de los nuevos responsables de la Big Apple de competir directamente con la New York Comic Con, y tras el ensayo del pasado 2009 en el Pier 94th, los organizadores han dado marcha atrás (muy probablemente porque las perspectivas de asistencia, tanto de invitados como de público, se inclinaban muy a favor de sus rivales) y han vuelto a su viejo emplazamiento en el Penn Plaza Pavillion (anexo al Hotel Pennsylvania), recientemente renovado, donde se celebrará este año entre los días 1 al 3 de octubre. La convención parece haber abandonado también sus aspiraciones de convertirse en algo más «serio», y su programa de actividades e invitados –con abundante presencia de celebridades de segunda fila y viejas glorias televisivas– indica una vuelta a sus raíces de mercadillo de nostalgia tirando a freakie.

>> Afortunadamente, desde hace ya 4 años la ciudad de New York cuenta con su propia MegaConvención, la New York ComicCon que se quiere abrir un hueco en el circuíto nacional junto a las grandes como las de San Diego y Orlando. La NYComicCon tiene lugar en el denominado Javits Center, unas instalaciones para conferencias y congresos situadas en la confluencia de la calle 34th y la 11th Avenue, y allí sí que encontrarás autores a patadas y miles y miles de tebeos, probablemente todo cuanto busques, algunos a precio de ganga y otros inalcanzables para el humano medio.

Imagen

Imagen

Ojo: Hay que pagar para entrar, entre 30 y 35$ según el día, o 45$ por los tres días, y si no has sacado tu pase por Internet por adelantado, lo más probable es que tengas que sufrir colas kilométricas en taquilla.

Tras celebrarse en el mes de febrero en sus primeras ediciones, la organización ha decidido trasladarla a octubre a partir de 2010, para mejor acomodarse al calendario de convenciones en EE.UU. Además, de este modo se celebrará de forma conjunta con el New York Anime Festival, y la entrada permitirá el acceso a ambos eventos.

http://www.newyorkcomiccon.com/

http://www.newyorkanimefestival.com/

Más fotos de la edición de 2006 aquí.

DE TEBEOS, COMICS Y SUPERHEROES. DIA DEL LIBRO

Hoy Es el día del libro. Y la onomástica me ha dado que pensar. Conozco gente que jamás se ha leído un libro. Nada que reprochar. Bueno si, queda el reproche de lo que se están perdiendo; pero ese es su problema. Se pierden el  viajar. El viajar a  través de la palabra ajena a lugares insospechados, desconocidos; vivir aventuras y mundos personales, protagonizar situaciones que, reales o ficticias, nos hubiésemos perdido de no haber caído en nuestras manos el tocho en cuestión. O al menos, haber tenido la inquietud de ojearlo. Pero, bueno, eso es una consideración. No es el fin de esta exposición.

 Viene al caso porque estuve reflexionando que es lo que lleva a una persona a ser lector habitual o no. Y de ahí, me vino al magín como empezó mi afición a la lectura.

 

DE TEBEOS, COMICS Y SUPERHEROES.

 

 Hay un trayecto, una ruta trazada en mi vida, en relación con las letras escritas y los dibujos.

 Empieza a la edad aproximada de seis años, deduzco la edad pues a la edad de los ocho,m mudé de casa y queda en mi mente esa “partición” en mi vida. Empieza, sigo, con los cuentos troquelados, que sin saberlo, me introducen en el mundo de Don Carlos Perrault de los hermanos Grimm y Hans Christian Andersen. Llega a mi vida el color y el olor; y si se me aprieta mucho, el sabor del cartón derretido por los bocados que infligía a los sufridos cuentos.

Viene después el entrañable y afamado TBO (Qué le da nombre al formato) y continuamos después con las historias de El Capitán Trueno, El Jabato, El Guerrero del Antifaz, El Cachorro… y tantos héroes nacionales que me enseñaron a aprender, por ejemplo  el significado de la palabra Almadía (Una balsa de madera ,si no estoy equivocado). O Bajel, que a esa edad como que no sabía, ni hoy aún, donde emplearla adecuadamente.

 tbo

trueno 

 

También aprendí  exclamaciones de sorpresa (Sapristi! Cáspita!) como las que decía el inefable ayudante del ínclito Roberto Alcazar: Pedrín. Supe distinguir la diferencia entre lo maciza (si, a esa temprana edad) que estaba Claudia -la novia del Jabato- en contra de la noña y estrecha -en lo referente al restregón sexual- de la  aguerrida doncella Reina de Thule Sigrid, que tantas calenturas y noches de insomnio, debió de provocar al pobre Capitán «Pajillero» Trueno.

 

Todas estas lecturas procedían de los tebeos atesorados por mis hermanos mayores y que desgraciadamente se perdieron para siempre. Voto a brios!. Santiago y cierra España!. Nunca entendía donde guardaba Santiago las llaves. El Alatriste en Breda muchos años después, me aclaró el significado del grito.

 Un primo mio, me proporcionó mi primer encuentro con Tintín. Mi primo, en realidad sobrino, Pascualón.  Durante unas épocas viví en casa de mi Tía Lourdes, en un paradisíaco sitio en el centro de Málaga llamado La Cañada de los Ingleses. Dormía en el cuarto de vacaciones -y retiro de su cátedra madrileña- de mi Tío José María; en una casita independiente llena de estanterías atiborradas de libros y llenas también de escarabajos, ciempiés e insectos varios que llegaban a instruirse procedentes del monte.

 

La de miedo que habré he pasado esas noches en la mas absoluta oscuridad. Y cuando digo absoluta..era absoluta. Solamente se compensaba por  un ansiado amanecer lleno luz, los cantos de los pájaros y el olor perenne de los eucaliptos, de los pinos y del pan tostado con mantequilla Lorenzana y el Nestquick ardiente que todas las mañanas me preparaba mi queridísima Tía Lourdes.

 

Con el primer libro de Tintín que leí en mi vida -y que sigue siendo uno de mis preferidos- El Asunto Tornasol, aprendí (de memoria) los trazos de lo que mas tarde los eruditos llamaron La línea Clara. Pues me quedaba embobado un buen rato admirando todos los detalles de cada una de las viñeta.

 

foto_ficha

 

Había un personaje llamado el Marques de Gorgonzola. De donde saque mi Nick. También pensé en Haddock, pero este tenía una afición desmedida al whisky Loch Lomond y lo deseche para evitar malos ejemplos. Aún conservo los libros de Tintín con los lomos de tela (algunos con las señales del paso del tiempo)  y varios son primeras ediciones. Vinieron después los Pumby, Jaimito, DDT. Tiovivo y seguía con el TBO que me dieron a conocer entre otros a Benejam y a Coll. A Escobar y a Ibáñez, Y a muchos maestros más del trazo. Los inventos de Profesor Franz de Copenhague!

 

Decía antes, que en esa época me mudé. El Portero de mi casa, Felipe me acuerdo que se llamaba, tenia bajo su cama un tesoro, digo bien: tesoro, en forma de ejemplares originales de la colección de superhéroes Marvel.

 zarpa_de_acero_01

Spiderman, Dan Defensor (Daredevil se llama hoy) los 4 Fantásticos y La Patrulla X, Kelly Ojo Mágico, (uno de mis favoritos y nada conocido) Namor el Hombre Pez, Estela Plateada, Zarpa de Acero… No me olvido  de La Masa… Que mutantes mas molones. Tenía interminables conversaciones con Felipe, el cual se asombraba de que un chiquillo se supiese de memoria los relatos  y personajes de las aventuras que el guardaba indebidamente en una caja de cartón debajo de la cama. Enorme y plana caja. El trasiego de libros prestados era interminable. Un aciago día me comunico que Dolores ,su mujer, había derramado un cubo lleno de agua sucia tras barrer la portería que habitaban y se  estropearon.

 

El rebote que cogí fue chico. No imaginaba que esos ejemplares no estuviesen debidamente ordenados en estanterías a salvo de riadas inoportunas. Al cabo del tiempo, comprendí, que Felipe y Dolores, no solo no tendrían estanterías sino que además, lo mas probable, es que esos tesoros los hubiesen vendido en las tiendas de compra y venta que pululaban en esos tiempos y a la que acudían gente de las que en aquella época se les denominaba «sin posibles». Podría haberlos comprado yo? Me imagino que no, pero hubiese sido una magnifica inversión. Sin duda.

 Quedan los superhéroes, por el momento en segundo plano, Volverán con ímpetu renovado.

 

Y llegan los libros de la Colección Historias.

 

sandokan 

La Colección Historias tenían un particular formato. Primero, el libro iba con una funda a todo color cuya primera característica consistía en un lomo con fotos de primer plano de los principales personajes de la historia y su nombre debajo. La otra particularidad era que, una página era solo texto, la de la izquierda y la de la derecha era el mismo texto resumido pero en viñetas. O al revés.

 

El perfecto tránsito de los “muñequitos” a la letra pura y dura. Así que cuando los dibujitos eran mas interesantes de lo habitual, siempre se podía acudir al texto para complementar la trama con todo lujo de detalles. Esta colección me animó a conocer al Nemo de Verne y al Gulliver de Swift. Al Robinsón de Defoe y al Sandokán de Salgari ; el Sherlock de Sir Arthur y las noches de miedo debido a la pluma de Edgard Allan Poe.

 

Llega la época de Asterix y Obelix. Cada tomo que sale es un acontecimiento. Y aprovecho las salida de mis padres a sus partiditas de póker con los matrimonios amigos, para sablearlos y comprarme el ultimo tomo. Lucky Luke. Iznogud.

asterix 

Todos estos tomos, originales, aun los guardo junto a los Tintines como un preciado tesoro.

 

Completado el tránsito a la letra entera. Peero…los dibujitos me siguen fascinando y formando parte de mi vida lectora. Los 70. Ocupan mi tiempo Mafalda con Felipe, Manolito y Susanita acompañan al Forges y Ceesepe. Al Ops y al Chummy. El argentino Horacio Altuna y sus tristísimas Puertitas del Sr. López. Roberto el Carca de Pamies…

 

mafalda 

Pero fíjate que llegan los 80 y siguen entrando en mi vida las viñetas de manos de la psicodelia y demases. Los 70 y los 80 con Robert Crumb hicieron mella en mi. Las Chicas de Crumb, El gato Fritz, el magnifico Mr. Natural y ese mantra tan absolutamente divertido que proporcionaba al coñazo de turno: «Oh! Ket ontos oy».

 

mr-natural 

Llegan Richard Corben y Moebius, el alter ego de Jean Giraud, autor del Teniente Blueberry. Colaborador en el diseño de filmes tales y como Tron, Alien y mi adorada Blade Runner, entre otras obras maestras.

 

moebius_futuristic 

Los Freak Brothers de Gilbert Shelton. Empieza la compra masiva de unos cuadernos ilustrados que no solo me provocan risas y fantasía, sino que además intervienen de forma ruinosa mi bolsillo.

 freaks

 

Me hago con las colecciones completa de CIMOC y de Cairo. Comix Internacional. 1984. Me estoy arruinando poco poco. Tótem. Llega Metal Hurlant ( Heavy Metal se llama en los States), Una colección de los Humanoides Asociados que guardo como un tesoro.

 

metal-hurlant 

Carlos Gimenez me traslada a la postguerra Española con su terrible serie “Paracuellos” y con Barrio. 

 

paracuellos

Pasan los años….

 

Muchos, muchos años mas tarde, mi vena comiquera vuelve con renovados bríos y con la adquisición de ediciones facsímiles de El Capitán Trueno, El Jabato, El Guerrero del Antifaz, la Hazañas Bélicas de Boixcar así como  algunos ejemplares originales con las aventuras de Carpanta, La familia Cebolleta, Gordito relleno, Zipi y Zape (que nunca me gustaron) y sobre todo joyas impagables como son La Familia Ulises, y Las aventuras de Eustaquio Morcillón y Babali. Las dos de Benejam. A Mortadelo lo dejamos. Aunque solo un titulo ya vale la fama de F. Ibáñez: Valor, Y … Al toro!!!. Divertidísimo.

 

hazanas-belicas 

Esta serie de lecturas configuraron mi actual predisposición a ser lector habitual. He  tratado de inculcar el placer de la lectura a mis dos hijos. Y aunque he tenido un cierto éxito con Cristina, con Cigalowsky , me ha sido imposible implementarle la afición debido a la desigual batalla… Internet ha ganado la guerra.

 

Bueno…esto ha sido una especie de biografía literaria del que suscribe. Espero que el coñazo no haya sido de importancia. Aunque mucho me temo que si.