LO ÚLTIMO PARA TABLETOM

Juan leyendo

LO ÚLTIMO PARA TABLETOM

Otra vez mi querido amigo, el Poeta Juan Miguel Gónzalez –con su enorme derroche de dadivosidad y esplendidez hacia mí– me escribe para regalarme una nueva obra poética.

Una nueva obra poética que él , sabiendo lo que a mi me gustan las primicias; sabiendo él, lo que a mi me gustan las letras que él confecciona –desde la ilustrada parcela de su maestría – para el grupo Tabletom, tiene la gentileza y la atención de remitirme. Un último poema que tendrá cómo destino –junto a los otros– la inevitable reclusión a cadena perpetua en el próximo trabajo discográfico del grupo Tabletom. Un trabajo éste (el poema) también digo, que me toca muy cercano y familiar; pues reconozco en las letras al amigo guitarrista en su casa haciendo bailar en los trastes, la danza armoniosa y melódica de los dedos, el equilibrio y el orden medido de la escala y  lo imposible del arpegio.

Creo que mi amigo Perico Ramírez, alma mater del grupo Tabletom, también se verá retratado en este trabajo. Si no, juzguen Uds. Mismos.

Cómo siempre…Un placer.

 trio_ramirez_04(Variación sobre una foto original de José M. Cortés)

LEYENDA O FAMA

Mejor un poco de olvido
que mucha y tediosa fama;
leyenda mejor que gloria
rumores antes que palmas.

***
Se sienta a tocar de noche
junto a la abierta ventana,
por si vuelve, con la lluvia,
el niño aquel de su infancia.

***
Velar es su viejo oficio,
esperar que en su guitarra
palpite el dolor del mundo,
susurre el dolor del alma.

***
Mejor que pocos lo sepan;
mejor que no lo distraigan
las falsas voces del día,
la triste luz de la fama.

***

Juan Miguel González
Diciembre 2014

***

IMG_20150102_205127

separador

***

TABLETOM 2.0

TABLETOM 2.0

Estaba completamente seguro del feliz resultado de la noche. Tan seguro estaba, que cuando terminó el concierto, me dirigí al nuevo cantante Tony Moreno y le dije: “No cambiaría ni una coma de lo que escribí acerca de cómo me gustaría que fuese el renovado Tabletom” … De lo que yo intuía después de haber visto la actuación aquella del Homenaje en la Sala Paris…

Pero empecemos por el principio: Cogí fuerzas para el concierto, un par de horas antes en Casa Cumpián; casa que está situada justo detrás del Teatro Cervantes que era donde se iba a celebrar el concierto presentación del nuevo cantante de Tabletom.

A eso de las  20.00 horas, ya en el Teatro, me dieron mi acreditación para poder visitar los camerinos, moverme un poco por el backstage y por fin instalarme comodísimamente en una isla que quedaba libre en la parte de atrás del Patio de Butacas.

Foto de los mecenas con el grupo. Foto está que se incluirá, junto con los nombre de los que posaban, en el libreto del nuevo trabajo – ese que está al caer- de la banda.

Después alguna fotillo en los camerinos, incluso una en la que Father Gorgonzola aparece subrepticiamente entre un simpatiquísimo Tony Zenet y un querido y admirado Pepillo calentando morros.

Paso por el pasillo de palcos desde el backstage a la zona de entrada del patio de butacas (Adoro esa inmunidad que te reporta la acreditación) y compruebo la asistencia.

Hago aclaración y cuentas: Teniendo en cuanta tres cosas; Una: que el aforo del Teatro Cervantes (según la página de reservas de Internet) es de 1.158 localidades. Dos: que en Casa Cumpián nos entretuvimos en contar los asientos vendidos –que eran 649- y Tres: que en estas cifras no están incluidas la posibles y seguras ventas por taquilla; puedo pues afirmar con rotundidad que fuimos más de 700 personas las que acudimos a presenciar este fantástico concierto. Bastantes más.

Y digo fantástico concierto, por fue entrañable por diferentes motivos. Por el recuerdo del que ya no está con nosotros. Por la realidad que representa la presencia del que ahora lo sustituye, y  por la siempre calidad y calidez que demuestran –con una indiscutible solvencia- el grupo Tabletom al completo. Todos y cada uno de ellos. Un continuo magisterio de cómo se debe de hacer música encima de un escenario.

Muchas cosa me gustaron de ese concierto: Los nervios templados, a base del desgranar temas, de Tony Moreno. Un tipo con indiscutibles tablas y que supo meterse al publico en el bolsillo. Que jaleó a los asistentes e hizo que hubiese esa imprescindible comunión entre los de arriba y los de abajo. Démosle unas cuantas actuaciones más. Démosle unos nuevos temas – que es lo mas perentorio ahora para acallar bocas- démosle el beneficio de la acogida con ánimo y confianza; y dentro de menos de lo que parece, Tony Moreno nos hará pasar momentos imborrables como los que hemos disfrutado anteriormente con la banda.

El dúo de escalas entre Perico y Pepillo en  El Tigre fue absolutamente impresionante. Y la interpretación de este ultimo, Pepillo, cantando la estrofa primera de Guadalmedina me sorprendió y emocionó. gratísimamente. Reggae la Macetas….La Parte Chunga…Mi querido  tango….No tengo ná…Málaga. Siempre terminando con Málaga. Esa Málaga bonita que le es tan devota y fiel al grupo.

Tengo que reconocer que los temas de Juan Miguel González musicados por la banda me encantan; y me gustan tanto como los que ya forman parte del legendario repertorio de los Tabletones. Estupenda la versión de Toni Zenet de “Algo así como un tango” con un final internándose centrando y marcando, repetidamente, hasta que Perico lo paró a golpe de guitarrazo. El público aplaudiendo a rabiar; muy bien el Zenet.

Rockberto siempre estará en nuestro recuerdo con el mas enorme cariño y reconocimiento, como no podía ser de otra manera. Pero si la falta de este, aparejase la desaparición de la  marca Tabletom y de la banda, la defunción de un  grupo tan emblemático como querido en Málaga, sería una pérdida irreparable. Una verdadera pena.

Anoche, se demostró con creces que Tabletom sigue teniendo mucha contundencia. Gas; mucho gas. Y sigue disponiendo de la entrega y del cariño de su público. Tenemos Tabletom para rato, y eso, me hace muy feliz.

Su potente y profesional directo, se enriquece ahora con una revitalizada puesta en escena con el nuevo cantante. Tony Moreno, estoy convencido visto lo visto en el Teatro Cervantes,  aportará un nuevo empuje, también fortaleza y potencia. Una energía renovada que se demostrará -mas que nunca- con la creación, repito, de nuevos temas. Temas que serán enriquecidos, sin duda alguna, con su impronta y su talento en lo alto de un escenario.

Podría dedicar mas tiempo a enaltecer a los dos más amigos míos del grupo: Los Hermanos Ramírez. Pero, en justicia, debo de decir que los demás músicos, son también soberbios. Todos grandísimos músicos. Manuel, el batería, de una enorme cercanía y simpatía además.

La fotos que adornan este articulo, exceptuando la realizada en blanco y negro, me han sido donadas por mi querido amigo Gonzalo Martínez. Este, con su habitual generosidad, me ha prometido una entrega mas numerosa para que -en cuanto la tenga en mi poder-  elaborar una presentación, con música apropiada, para que se vea lo que  fue ese concierto en el Teatro Cervantes.

Un concierto único por lo que representaba. Porque sin ser el lugar perfecto, si que tuvo a su favor, el ser el punto de salida  para el nuevo andar de la Banda Tabletom.

Como colofón, quiero poner la letra que en su día escribió Juan Miguel González – y dedicada a Rockberto, que conformará uno de los nuevos temas del grupo en su nuevo álbum. Perico ya lo ha musicado.

Ese nuevo tema, que todos anhelamos escuchar lo mas pronto posible, junto a los otros que están por venir. Que así sea.

Que viva Tabletom! Por muchos años.

ALMUECÍN DE LAS NUBES

Tu machaco decente y tu sombra harapienta

tu voz estrangulada, que ladraba y mordía,

soledad que a la sola libertad daba cuenta,

cigarra de la noche, que calcinaba el día.

Compadre de los gatos, pariente de las cabras,

libertador del blues a lo Pepe Marchena,

si al mundo te cerraste, tu leyenda no abras

a quienes no entendieron tu impaciencia y tu pena.

Pocos saben por qué en tus manos ardía

la bala de Van Gogh y el pájaro de absenta.

Sentado en el abismo llorabas tu alegría,

almuecín de las nubes que amenazan tormenta.

Muerto estás. Distraído. Libre ya del verano,

de los cumplidos lutos y las tediosas loas.

Apenas te traté, pero te quise, hermano,

consuegro de los grillos y el blanco con anchoas.

 

POSTURITAS DE CIEN DUROS. LETRAS DE TABLETOM

POSTURITAS DE CIEN DUROS

LETRAS DE TABLETOM

Este es un extracto de la “chuleta” que me preparé para la mesa coloquio en la que participé junto a Mariví Verdú y Juan Miguel González durante la celebracion de las Jornadas Rockbertianas el pasado 18 de Febrero.

Sirva este extracto como prolegómeno a las letras de Tabletom que ahora vienen.

Gracias a Paco Roji, por haberme permitido su uso desde la página www.rockberto.com

Este es:

Cuando Paco Roji, tuvo el detalle- no se si bien meditado y ponderado- de solicitar mi colaboración en estas jornadas Rockbertianas, me intervinieron dos sensaciones muy encontradas y, a la vez, envidiables.

Por un lado la sensación de responsabilidad, cuasi inasumible, que es la que representa el tener que sentarse ante un auditorio experto y fiel a la persona y la obra del querido amigo Rockberto y por ende de Tabletom. Eso, imponía muy mucho de miedo escénico y un no se que de cosquilleo nervioso en el estómago.

Por otro lado, la posibilidad de compartir con Mariví Verdú y con Juan Miguel González, representaba tal privilegio, que hubiese sido del género imbécil el rechazar una oportunidad como esta; teniendo en cuenta la enorme y absoluta admiración que siento hacia mí amigo el insigne e inigualable letrista de Tabletom y hacia la poetisa.

Ha sido este, un recorrido  por los temas de Tabletom y por mi vida propia. Porque al situar en esa memoria tan desvirtuada, que los excesos me han dejado, he recordado año a año, época a época,  no solo mi vida -ya te digo, ni la vida de ellos -sino la historia de esta Málaga tan injusta, tan ingrata y tan descastada que ha pagado tanto amor y tanta entrega – incluso la creación de un Himno- con una miserable dádiva que no es sino una calle en el Real de la Feria.

¡¡¡Calle en el mismísimo centro de la ciudad para Tabletom ya!!! Y Monumento para Rockberto ya!!!! En la Plaza de San Pedro de Álcantara. Para que, entre otras cosas, renazca el espíritu del Bar Alaska y le dé aire renovado al Anchoíta.

De entrada, me encontré con un enorme problema, no se trataba de relatar alguna anécdota acontecida con Rockberto;  no es difícil dilucidar  que todos los que leen esto, habrán tenido muchas con él que contar. Las mías, algunas de ellas, forman ya parte de mi anecdotario particular. Otras muchas que he vivido y compartido con el, afortunadamente también, no son aptas para compartirlas en este escenario. Solo en la intimidad que te proporciona el petit comité.

Después se presentaba otro enorme problema: Toda la vida, toda mi vida, he seguido la historia de Tabletom.  Empezando por los conciertos que daban en los colegios de la capital. Recuerdo los del Colegio Salesianos donde seguía a Pepillo –absolutamente absorto-  al ritmo de la flauta. Y yo, honrando sus solos (era mi época de Jethro Tull), a base de humo y chupitos de ginebra. Una maravilla!

Mas o menos y cambiando tiempos e ingestas, las cosas siguieron igual. Ellos tocando de maravilla -y haciendo un sonido tan compacto como inimitable- en esta ciudad que les profesa un enorme cariño cercano a la devoción y que alucina con el directo de la banda.

Pero concurría una circunstancia adversa: que en estos treinta años de vida del conjunto músico vocal – que le gustaría esto al Rober- entre el humo embriagador de arriba del escenario- y al cantante que no se le entendía la letra- y por el mismo humo embriagador del patio- sea de butacas o no-  que no se le entendía tampoco nada, cuando Paco  me propone hablar de las letras de Tabletom, la primera pregunta que se me viene a la cabeza es…¿Qué letras?

Los conciertos a los que yo  asistía, se reducían, para mí, a una enorme fiesta musical y visual y a un ronco acompañar las letras del grupo -fonéticamente- en el mejor de los casos.

Una circunstancia esta, que al fin y al cabo, no había considerado que pudiese representar  problema  alguno  cuando le dije a Paco Roji que si! Que para mi supondría un verdadero honor y un enorme privilegio. Que bonito es todo en caliente.

Así que me dije…Bueno…pués no hay por que preocuparse! Tan fácil será como buscar las letras del grupo- que las de Juan Miguel ya se ocupará el- y sabiendo como me sé los temas, pues comentar los textos y ya está .No debe de ser nada complicado, me dije otra vez.

Gracia a la página de www.rockberto.com,  pude conseguir la casi totalidad de las letras y como dispongo de la discografía completa, en vinilos, (las cintas descansan el sueño eterno en el trastero de mi casa) en CD y en DVD, volví a decirme que solo sería un trabajo de algunas horas y algunas reflexiones acerca de las dichosas letras.

No fue asi! Pero se hizo.

La primera sensación después de haberle echado un vistazo pormenorizado a las letras de Tabletom., es que contienen un profundísimo cariño a nuestra ciudad. Destilan Málaga en muchísimas de sus composiciones. Porque de Málaga son los maimones y el pescaíto frito con pan o la torta Ramos de nuestro desayuno.La Victoria que es enana o el Río Guadalmedina…El Monte Coronao…y hasta la cabra es de Álora.

De la cazuela de Rock al cateto en La Campana. Pasando por las coronas de boquerones fritos en Casa Guardia y por los canutos y las almencinas del pasillo Natera. Los Luki Trikis de calle Cotrina. Del Café de Chinitas del Piyayo; de la Trinidad o del Perchel

Aquí no hago distinción entre la frescura de Rockberto y adláteres, con el bellísimo academicismo de Juan Miguel González, porque a ambos letristas le intervienen  un, vuelvo a decir, malagueñismo desmesurado.

Hay quien escribe letras para el grupo desde el Pasillo de Santa Isabel o desde Alarcón Luján; y hay quien escribe letras para canciones sentado en una pensión de Salamanca o desde la madrugada más insomne. De doce a seis de la mañana , concretamente. Noches de vino tinto son al fin y al cabo.

Las letras de Tabletom, de Rockberto y los demás Tabletones, gozan -en casos- de una aparente anarquía en sus  textos. Que no en sus medidas. Indefectiblemente, deberán de cuadrar en las melodías. Otra cosa es que Rockberto haga caso de esta exigencia.

Ese es uno de mis motivos de admiración hacia los hermanos Ramírez y hacia los demás músicos: El atenazar y acompasar el ritmo al disparate lírico – y casi siempre improvisado-  de Rockberto. Reconocer que para eso el barbas era un genio.

Somo´s duro´s y aunque

Un poco inmaduro´s

Estamos seguros que no

Queremos a un guru.

 

Sin sospechar que ellos mismos y a su pesar eran -como dice el amigo Javier Martín Aguilar- los máximos exponentes como gurús contraculturales de la gente del rollo de la ciudad de Málaga que tanto los quiere.

Las reminiscencias musicales de Gong ( en Ininteligible) se mezclan hábilmente con palabras que son gotas de sabiduría:

Solo te quiero pedir

Que tenga´s fuerza

Y que intente´s comprender

Mi ininteligible, yo

 

Con Rayya, viene uno de mis temas favoritos: El Vampiro.

Que a mi  me parece una canción de amor pasión y de … ¡¡Celos!!! Fíjate hasta donde llego.

A tu retrato miro

Me siento un gran vampiro

No lo puedo evitar

No me puedo controlar

Esta es la incomprensible historia de celos:

“Sales con un tío

Y es que hace mucho frío

Y pienso que a este

Lo tendré que estrangular”

La magnífica combinación y colaboración  de los dos letristas de Tabletom se da en determinadas canciones; integrando:

De una parte Rockberto con su verbo claro y directo. Con su impagable surrealismo y su propósito de decir las cosas muy muy  claras; aunque pareciendo muchas veces no decir nada trascendente. A veces también, improvisando la letra momentos antes de grabarlas. Que de todo se entera uno.Y de otra parte la sutileza y la calidad poética de Juan Miguel González.

Sirvan como ejemplos de esta combinación de autores, uno de mis favoritos que es un precioso reggae llamado El Reggae del amor. La entrañable Orange y Gaseosa o la maravilla que es Guadalmedina.

¿En qué vieja pantalla, en qué cuaderno

se estrellará tu párvula avioneta?

Orange y gaseosa, una peseta

Programa doble. Fin. Cine Moderno.

O en el Blues del Ozono

Cuando tenga once meses el verano

y agosto sea por fin cada semana,

toda playa será parrilla humana.

 

La Parrilla Humana, una de las pesadillas de Juan Miguel y que yo, cada vez comparto más con el.

Decía Juan Miguel González en su precioso texto In Memoriam hacia nuestro querido Antonio Abril: que la timidez (que ellos dos compartían) viene acompañada siempre por sus inseparables hermanas : la hipocondría y la introversión. Yo, estoy de acuerdo con el, añado que el bagaje de cumplir años se complementa con el rechazo hacia los tumultos, hacia el bullicio:La Parrilla Humana.

 

La Cazuela de Rock es un plato fuerte del grupo. Me pregunto si esta letra no será una transcripción de una  prescripción médica viendo los diversos estados físicos por los que pasó Rockberto:

Te va a matar el Rock and Roll.

Cómete un puchero o dos.

Después de cada puchero,

Una cazuela de rock.

 

Parecerá inevitable – ahora que estoy haciendo una personal retrospectiva de la obra completa de Tabletom- el decantarme hacia un trabajo concreto del grupo

Podría decir que Mezclalina por ser el primero. El más esperado, fue el más impactante. Para mí casi. Pero digo casi, porque para mi La Parte Chunga, tiene un lugar muy especial en mi corazón. Dejando a un lado los incunables Recuerdos del Futuro (El Vampiro, Paco; Reggae las Macetas y Mama)  y Rayya.

Inoxidable tiene la cosa de presentar “Algo así como un tango” de Juan Miguel González y ahí es donde se me ablanda otra vez el corazón. Otro trabajo enorme.

Vivitos y Coleando tiene el recuerdo especial de haberlo presenciado en La Discoteca Luna Pincho y debiera de ser una premonición porque en durante todo ese concierto empezábamos todos ya a estar en la nubes.

La Parte Chunga….Ya con Juan Miguel trabajando a destajo…Ese aviso de precaución ante el tropiezo que es El Escalón con reminiscencias a Talking Heads al igual que el No tengo ná.

… La ciudad de Málaga, ya lo decía al principio ,tiene una deuda contraída impagable con ese himno que le hacen Tabletom. Decía Roberto que por – precisamente haber viajado mucho, quería tanto a Málaga.  Una ciudad que le es incondicional y que nunca le han fallado.

El Barrio de la Victoria

ese pedazo de mujer enana

Barrio de la Trinidad, que no se puede aguantar

Ay, Barrio del Perchel con sus gitanitas también.

7.000 Kilos con esa maravilla de Guadalmedina o ese canto onanista de Alemanita. Esa fantástico tema No tengo ná  (Compendio Flamenco de JMG) en el que se junta dos pasiones: los fantásticos vientos de Agustín y Pepillo y el solo impecable de Perico (grabado en TVE)

Lo más peorEl concierto del 30 aniversario… Directos de su discografía. Con o sin invitados especiales.

Y por fin… Sigamos en las nubes… Un fantástico disco que tiene el valor añadido de poseer la carátula realizada por nuestro queridísimo Antonio Abril.( Sabéis que tengo un vinilo doble regalado y firmado por mi querido amigo Perico?) Y que tiene la especial característica de ser cantado mas que nunca por los Ramírez Bros.

Río Guadalmedina

donde jugué de chavea,

eso sí que eran pedreas

y canutos, y almencinas.

Vendía en calle Cotrina

los “Lucky triki” el “Boquera”;

treinta Caunys de pulsera

se sacaba del abrigo.

Infancia de pan de higo

frente al cuartel de Natera.

 

La colaboración entre JMG y Tabletom es un precioso y necesario matrimonio de conveniencia donde  la música mas elaborada, casa con la más deliciosa y cuidada  letra.

Complementos directos, nada circunstanciales; porque a la estrofa antes reseñada de JMG, se complementa con esta:

 

Y a la Plaza de la O

volvieron las golondrinas

a fumarse en las esquinas

posturitas de cien duros

y así me puse maduro,

floreciendo en las aceras,

a ver si te enteras ya;

en las aceras.

 

En fin….he tenido que  -por problemas de espacio y del tiempo que se requiere- acortar todo el texto que en su día preparé. Ahora,  el que quiera, puede tener acceso a las letras de este entrañable grupo malagueño.

Las letras de Juan Miguel Gonzalez para Tabletom, ya tuvieron en su dia entrada propia aquí:

https://fathergorgonzola.com/2011/11/15/de-juan-miguel-gonzalez-y-tabletom/

Por si queréis volver a leerlas y /o guardarlas.

Y aquí tenéis las del grupo. Un magnífico documento.

Este es:

Letras de Tabletom

Que las difrutéis

Lo grande y lo verdadero

no tiene patria ni dueño.

Yo soy libre cuando sueño

porque desprecio el dinero

y solo en soñar me empeño

SIN MANTA Y SIN CACHARRA

SIN MANTA Y SIN CACHARRA.

¡¡¡Feliz cumpleaños Rockberto!!!

Durante los días 17 y 18 de Febrero, y coincidiendo con el que sería el 61 aniversario de Roberto González, cantante de Tabletom, se ha tenido a bien el organizar unas Jornadas Rockbertianas para celebrar dicho evento.

Será un entrañable homenaje el que todos los amigos, colaboradores, músicos y malagueños en general, tributarán al bardo con barba.

Cuando Paco Roji, tuvo el detalle- no se si bien meditado y ponderado- de solicitar mi colaboración en las jornadas Rockbertianas, me intervinieron dos sensaciones muy encontradas y, a la vez, envidiables.

Por un lado, una sensación de responsabilidad cuasi inasumible: Esa que representa el tener que sentarse ante un auditorio experto y fiel a la persona y la obra del amigo Rockberto. Eso, imponía muy mucho miedo escénico y un no se qué de cosquilleo nervioso en la boca del estómago.

Por otro lado, el honor de poder compartir mesa con el Poeta Juan Miguel González, representaba tal privilegio, que hubiese sido del género imbécil el rechazar una oportunidad como esa; teniendo en cuenta la enorme y absoluta admiración que siento hacia mi querido amigo el insigne e inimitable letrista de Tabletom. Adobada también esta mesa, con la presencia de Mariví Verdú como moderadora. Un doble lujo para mi!

Eso será el día 18 de Febrero que viene. Y ese día, será un día que deberá de quedar registrado en la memoria de cada uno de los asistentes por distintas circunstancias. Os explico el plan:

El viernes 17 tendrá lugar la inauguración y diversos coloquios con personajes de la escena musical y del mundo contracultural malagueño de la talla de Lito Fernández, Salvi Laporte, Javier Martín…por citar solo unos pocos ilustres. También será el consiguiente almuerzo y la inauguración de las Jornadas en sí.

El Sábado, constituirá (para mí) el gran día!

Y será un gran día, porque empezaremos (a las 11.330) con el coloquio antes referido con todos los asistentes que tengan a bien el  acompañarnos, teniendo como Leit Motiv las letras de Tabletom; pero, como no podrá ser de otra manera, acabaremos hablando de las experiencias acaecidas- no digo ya solo con Roberto-, sino con todo el universo Tabletoniano. Pues, querámoslo o no,  todos formamos parte de este grupo que  tiene lugar propio y merecido en la historia y el cuadro de honor, tanto musical como personal, de nuestra ciudad…

…Y digo que será un día inolvidable, porque concurren diversas circunstancias: Una serie de actos que compondrán una jornada absolutamente completa y entrañable. Un día como los de antes; como cuando acudíamos  a las plazas de toros para presenciar el concierto de turno acompañados siempre de las sempiternas mantas y cacharras.

Estos son los actos:

Inmediatamente después del coloquio, (al que tenéis que acudir!!! Será de11,30 a13,00) tendrá lugar el fantástico Almuerzo Rockbertiano (12 Euros solamente)

Podremos degustar: Pastillas de goma y jamón. Maimones y Cazuela de Rock.  Pescaíto frito con pan. Té con hierbas morunas y Vino Tinto y Vino Blanco.

¿¿¿Se puede alguien perder este irrepetible menú???

Después de la comida,  otra charla coloquio a cargo de los inmortales Perico Ramírez, Salvi Zurita y Javier Denis moderados por Ricardo Pachón. ¿Se puede pedir más?

Pues más hay… Después, un montaje de vídeos realizado por Antonio Cruzado basado en Mezclalina…y como colofón: Un concierto de clausura sorpresa por solo 10 Eurillos. (El que coma los dos días en las Jornadas, entra gratis: le sale por la jerola.)

Será este día, uno de esos días que se recuerden en la memoria de toda la  basca antigua y en la de los nuevos seguidores de la Banda-que por cierto- se presenta en breve en el Teatro Cervantes con la nueva formación. Ya hablaremos de eso largo y tendido. Sería inexcusable no asistir a un hito que coincidirá con el antes y el después en la historia de Tabletom.

Así que os recomiendo encarecidamente que acudáis a esta fiesta que durará dos días completos. Como en los viejos tiempos. Ya sabéis: aquellos de manta y cacharra.

Roberto es ahora un personaje, para siempre, en la memoria de los malagueños; alguien que nos inspiró devoción y ternura a raudales. Ternera a raudales, que diría él; aunque a este le fuese imposible masticarla, pues -tal y como le decía al letrista amigo- era un impenitente donante de dientes.

Ahora, felizmente, viene lo que viene.

Allí nos veremos las caras esos que solíamos ir a los concierto; esta vez sin manta y sin cacharra. Aunque  -como es natural- no necesariamente. No necesariamente.

El que no vaya es que no s’enterao todavía,  lo que es Tabletom! A ver, los que no vayan, si va a ser verdad eso de que están hechos en Japón.

No faltéis!!!

Info:

Las jornadas se celebrarán en el Albergue dela Músicade Torremolinos. Sito en Avenida Carlota Alessandri, 127.

Aquí tenéis mucha más información y los dípticos de las jornadas:

http://www.rockberto.com/homenaje.htm

Nos vemos!!!!

…///…

DE JUAN MIGUEL GONZÁLEZ Y TABLETOM

DE JUAN MIGUEL GONZÁLEZ Y TABLETOM

Detenta el poeta Juan Miguel González una especial y puntillosa particularidad; una connotación como escritor (y como persona, estoy convencido),  que no es otra que la absoluta -y cuando digo absoluta, digo bien- disposición hacia el aplicar -con una enorme disciplina y rigurosidad- las pertinentes reglas ortográficas y sintácticas en sus escritos. Sean poemas o sea prosa.

Y lleva esta rigurosidad hasta el extremo de la anhelada perfección.

Por poner un ejemplo: Lo que el llama “El pajarito ausente” (es decir no poner una tilde en una sílaba) le produce tal estado de desasosiego y remordimiento que, hasta que no ve remediado el lapsus calami cometido por este transcriptor, hasta que yo no desfago el entuerto, el Poeta, no empieza a respirar acompasadamente y a volverle las pulsaciones al ritmo adecuado. Algo así como lo que me pasa a mi cuando veo un cuadro colgado de la pared  y este está torcido.

Sea leído esto con el debido tono jocoso que es el tono en que está escrito; pues por lo descrito, ambos compartimos –para según que cosas-  una especie de obsesión paranoica que no es del todo cómoda. Por lo menos para mí.

Fueraparte que diría el ínclito Quioritién…

¿Y a que viene esto? Pues viene a que  Juan Miguel González – el llamado cuarto miembro de Tabletom- reivindica desde hace mucho -sin el menor atisbo de reproche, por supuesto- el delirio de la inclusión de las letras originales escritas por él en los discos editados por el grupo.

Es decir, él -con esa mente no acostumbrada a los entresijos técnicos- no se explica como no aparecen en las carátulas la versiones académicas y originales suyas y junto a las  versiones ajustadas por los músicos.

Yo, siempre le digo que eso –cuando no lo hacen- es porque no es posible. Que los músicos está sometidos a las presiones de las productoras; y que la métrica musical, no se ajusta a la métrica poética. También que, además, -para concordar ambas- los Tabletones deben de hacer inexcusablemente estos cambios, que por otro lado, no son nada fáciles de realizar. Es más, musicar un poema, es terriblemente complicado. Hay que valer muy mucho para ello.

Otra cosa son las licencias que -en base al estilo propio- se toma  cada cual. Verbigracia: Cuando el poeta escribe: Los martes trece de nosotros mismos, Tabletom lo transcribe como: La parte chunga de nosotros mismos.

Tanto monta monta tanto. Las dos versiones son absolutamente apropiadas para el elemento en que se desenvuelven. Incluso creo, a mi pobre entender, que se complementan.

Esta anécdota -pues de eso se trata- viene a colación porque a través de una magnifica página Web dedicada a Rockberto: www.rockberto.com  y gracias a uno de sus creadores -Paco Roji- han llegado a mis manos las letras de Tabletom. Separadas en dos partes: una las compuesta por los miembros del grupo y la otra por el insigne.

Estas letras son -las que vienen ahora- las incluidas en los discos y creadas por el Poeta. (Nótese que cada vez que escribo Poeta, lo hago con mayúscula. Es aposta)

Tabletom musíca a Juan Miguel González. ¿Se puede pedir más?  El genio de la rima, el talento de la métrica, de la palabra escrita, combinado con la música mas inspiradora, elaborada y acertada. Dos magisterios en uno. Un fantástico matrimonio de conveniencia. Tanto monta…monta tanto. Para nuestra suerte.

Insistir en mi agradecimiento a Paco Roji (Y a Mariví Verdú por la fantástica biografía del Maestro)) y volver a recomendar que visitéis su página www.rockberto.com

Disfrutad estas letras; son magníficas, yo he tenido el detalle de maridarlas con ilustraciones de Vladimir Kush.

(Excepto, logicamente, la que viene a continuación que es una licencia que me permito)

ALGO ASÍ COMO UN TANGO

(Escrito en una pensión de Salamanca)

 

(Dedicada a Don Alfredo Di Stéfano)

Incluído en el libro «El ozono y la ópera»


Estoy en casa solo y sin Machaco,

sentado en el salón,

conjurando a las musas del tabaco,

medio seco un pulmón.

Pues quiero estar solemne y muy cuitado,

me he negado a cenar,

que bardo bien sufrido y mal cenado

gusta a las musas más.

Como llueve en Melilla y hace frío,

amada, y no estás tú,

converso con el lelo pio-pio

del pájaro cucú.

A qué tanto cuidado capilar,

poeta, menos moño,

me dicen rubicundas al rodar

las hojas del otoño.

Por mucho que componga la figura

y agrave el ademán,

no consigo rimar con sepultura

la risa de Don Juan.

¿Do fueron de gardeles los eventos,

perchelero farol?

¿Qué se hicieron de aquellos Paco Gento?

Se interna, centra y gol.

Me voy en acabando este cuarteto,

pues llega la mañana.

Nos vemos – a mi ponme un cateto –

muy pronto en La Campana.

LA PARTE CHUNGA

Este tema se llamó inicialmente ‘COPLA AL MONOTEISTA DON DIOS,

PARA SER CANTADA CON MUCHO VINO TINTO’, posteriormente se

quedó en ‘LOS MARTES TRECE DE NOSOTROS MISMOS’, por último el

grupo la llamó ‘LA PARTE CHUNGA’

Bella contradicción, enigma amado,

la rosa se eterniza en las tabernas.

Lesbiana juventud, muestra las piernas

para que el viejo Dios viva endiablado.

A fuerza de ternura y de botellas

logramos que también Dios tangueara,

era normal de Dios que se endiosara

y llamase Señor de las estrellas.

Pero que emperador fuera del todo

y vitalicia majestad del uno,

que fuera el éter y que habitara el lodo

y la torta ramos de mi desayuno…

Venga, por Dios, un poco de respeto,

y aquel día perdimos la paciencia,

y en lugar de la cruz, el amuleto

al cuello nos colgamos de la ciencia.

Aquel fisgón abstracto y timorato,

aquel glorificado absolutista,

no lo mato el materialismo chato

ni la bomba infantil del anarquista.

Y es que Dios no es la espiga ni el minuto,

ni la azarosa Historia y sus abismos.

Dios es la copa, el chute y el canuto:

Los martes trece de nosotros mismos.

DAMA DE NOCHE, AMARILIS

(La del manojo de cuervos)

Dama de noche, Amarilis,

Salomé de ojos de yeso,

quién escuchara llover

dentro de tu pozo seco,

al pié de tus blancos muros,

detrás de tus durazneros.

Dama de noche, Amarilis,

sor Juana de los ateos.

Espigadora, no mires

la flor azul del enebro.

La cierva blanca bebía

la sangre de los corderos,

el semen de los apóstoles,

el ron de los arquitectos.

Dama de noche, Amarilis,

la del manojo de cuervos.

Anoche vino la brisa

pisando, a lo soldadesco,

con aires de generala

y salvas de regimiento,

y en todo, ramas y brisas,

sonaba el himno de Riego.

Dama de noche, Amarilis,

Robín de los tiroteos.

AVIONES DEL PINTOR RAFAEL ALVARADO

(Orange y Gaseosa)

¿Por qué cielo de tarde sin escuela

derribando tú mágico avión?

¿De qué caña de escoba y que cartón

volar lo hiciste que, aun ardiendo, vuela?

Aeroplano de menta y de limón,

pegasillo de engrudo y regaliz,

¿En qué cine de barrio fue feliz

este corsario de la aviación?

¿En qué vieja pantalla, en que cuaderno

Se estrellará tu párvula avioneta?

¡Orange y gaseosa! Una peseta.

Programa doble. FIN. Cine Moderno.

SIERRA DE RONDA

Por la sierra de Ronda,

la blanca luna,

señora de mis noches,

y de mis dudas.

Bésame y vete

que me vienen buscando

los migueletes.

Por la sierra morena

repite el eco:

los amores soñados

son los más ciertos.

Ay, yo quisiera

que nunca fuera falsa

ni verdadera.

Luna de los pastores,

campos de nieve

por donde la esperanza

se fue y no viene.

Fuente de  los suspiros,

Fuente soñada,

dile que no se quede,

ni que se vaya.

VIEJA CANCIÓN

(El reggae del amor)

Que tendrá el televisor

y la sección feminista,

que hasta el pájaro anarquista

canta en el contenedor.

Porque el amor y el dolor

Se juega a la primitiva,

Canto esta vieja canción

Que está más muerta que viva.

GUADALMEDINA

Ay río Guadalmedina

donde jugué de chavea,

eso sí que eran pedreas

y canutos, y almencinas.

Vendía en calle Cotrina

los “Lucky triki” el “Boquera”;

treinta Caunys de pulsera

se sacaba del abrigo.

Infancia de pan de higo

frente al cuartel de Natera.

COMPENDIO FLAMENCO

(No tengo ná)

Mira si soy desgraciao,

que tira, para no verme,

mi sombra por otro lao.

Aquellas palabras

que nunca me oyeras,

en las ramas hablan, en las aguas cantan,

Y en el viento suenan.

Y estos fueron mis pecados:

Vino tino por las noches,

mañanas de vino blanco.

Pediremos vino

y no habrá botellas,

ni calles ni noches ni donde ni nadie,

que sirva la espuela.

Me iré de este mundo,

del otro y del otro.

Manantial del monte,

donde bebe el lobo

¿quién borró el camino

de grama y ortigas

quién secó el arroyo?

Lo grande y lo verdadero

no tiene patria ni dueño.

Yo soy libre cuando sueño

porque desprecio el dinero

y sólo en soñar me empeño.

SIGAMOS EN LAS NUBES

Por nuestra antigua fe en la hipotenusa,

por nuestra condición de perdularios,

por el mal pago que nos da la musa,

seamos libertarios.

Por no querer bajar nunca del guindo,

por nuestro trato con las musarañas,

porque he perdido pero no me rindo,

viva Manuel Azaña.

Porque acerté eligiendo el desatino,

porque algún día la tendremos seca,

porque sobra merced, si falta el vino,

viva el lomo en manteca.

Por seguirle pidiendo olmo a las peras,

porque la estrella del fracaso irradie,

porque aunque tengo arreglo, no hay manera,

felices los Don Nadie.

Contra la chusma de chalé adosado,

contra la turbamulta rociera,

vivamos silenciosos y apartados

de las hormigoneras.

Contra el pequeño y cruel dios estresado

comido de alopecia y dioptrías,

contra el primate cibernetizado,

Machado y los tranvías.

Contra tanta poesía mercenaria,

contra tanta experiencia de tendero,

contra esta ubicua nómina sectaria,

¡ maricón el primero !

Contra las taifas de la diferencia,

no menos embusteras y arribistas,

contra sus resentidas obediencias,

la bohemia anarquista.

Contra los dogmas de la progresía,

reconvertida en cuota y B.M.W.,

contra sus insaciables señorías,

sigamos en las nubes.

BLUES DEL OZONO

Cuando tenga once meses el verano,

y agosto sea, por fin, cada semana,

todo playa será, parrilla humana,

altas palmeras de poliuretano.

Un ángel de dióxido y metano,

anunciará internet cada mañana.

Se cruzará en camello el Bidasoa,

y al fin todos tendremos barbacoa.

Ven de marchito ozono coronada

y empuñando un besugo macrobiótico.

Ven volando con alas de periódico,

nadando ven de la espuma envenenada.

Frente a la mar de Homero alquitranada,

brindaré con plutonio y antibiótico.

Bajo la fértil lluvia radioactiva

¿me oyes cantar con una siempreviva?.

BLUES DE ROCKBERTO

Siempre metío en “Casa el Guardia”

y una orla te mereces en oro y tinta china

Porque nadie en verano vende

polos de pana

Por eso en portugués te silbo,

te silbo maestro este bolero.

Y eres lo que quisistes:

un hombre a palo seco,

mojado asteroide en anís Machaquito

los pájaros buscaban el sur de tu chaleco

y el mar te coronó

con una corona de boquerones fritos.

CONCIERTO HOMENAJE A ROCKBERTO. DESPEDIDA DE TABLETOM

CONCIERTO HOMENAJE A

ROCKBERTO.

DESPEDIDA DE TABLETOM.

 

 

Escribir hoy acerca de Rockberto González -y por ende- de Tabletom, no es nada fácil. Porque ya está casi todo escrito y, además, está -casi todo- referenciado en fotos.

El primer sábado de este Octubre, tuvo lugar el tan esperado concierto homenaje a Rockberto y la anunciada despedida de Tabletom.

Ni el insoportable calor que hacía dentro del recinto, ni el caótico servicio de bar, mermó en absoluto no solo la innegable y mítica calidad del grupo malagueño, sino tampoco esa atmosfera de colegueo, empatía y cariño que destilaba cada poro de la piel, de cada uno de los presentes, acompañando a la gota de sudor inclemente.

Mi querido amigo el Poeta y letrista de Tabletom Juan Miguel González -el cuarto miembro del grupo- tuvo la delicadeza de invitarme a pasar (con pulserita amarilla reglamentaria incluida) a la zona de camerinos donde pude saludar a Perico, a Pepillo y al resto del grupo; a Javier Ojeda… Y a mi ídolo Kiko Veneno. Tambien vi a Lamari, pero no me atreví a asaltarla y decirle lo que me gusta su música y lo que me acompaña cuando se transforma en banda sonora de mi estancia en las playas de Bolonia.

También -para rizar el rizo- pude estrechar entre mis brazos y besar castamente a Esperanza y a Mariví Verdú. Dos encantos de personas, como no podía ser de otra manera, habida cuenta de con quien se juegan los cuartos.

Tuve la precaución (y la poca verguenza) de pedirle dos cosas a Perico en los camerinos para mi Muro de los Afectos. Uno: la púa del Concierto. Dos: una partitura, escrita por él, de cualquiera de sus temas  y firmada debidamente. A las dos cosas me dijo que sí. Así que  cada vez que lo vea se lo recordaré. Y que tenga cuidado y no me dé gato por liebre; pués el mismo me enseñó la púa (blanca, nacarada y bastante gastada) y no se le vaya a pasar por la cabeza endiñarme una Gibson negra incólume y sin Curriculum Conciertae. Menos mal que las Artison ya no existen.

Tan tremendo era el calor que estuve muchas veces tentado de abandonar a Santa a su suerte y volver a entrar en camerinos (gracias a mi pulserita amarilla) para situarme detrás del escenario con la compañía del letrista, su Santa y la poetisa Verdú.

Pero ni podía dejar abandonada a mi costilla, ni tampoco yo era merecedor de tal privilegio por mucha pulserita que vistiera.

Una especie de síncope clautrofóbico, calorífero y sudoríparo (¡Que viejo está ya uno!) me obligó a trasladarme a la parte trasera de la Sala Paris 15 -Que Alá confunda- a fuerza de traspasar trabajosa y afanosamente la “Parrilla Humana” para  poder después seguir el concierto desde atrás e intentar, infructuosamente, acceder a una copa en esa mezcla de tortura y sufrimiento que llamaban bar.

Pero, al margen de esas circunstancias, hay algunas reflexiones que quiero decir, porque eso fue lo que me llevé:

No se puede permitir que Tabletom abandone los escenarios. ¡No lo podemos permitir! Porque esa decisión tan drástica, debieran, al menos, consultarla con sus seguidores; que somos legión.

Aunque, creo, que no lo van a hacer; el ¡Hasta otro día! de Pepillo en la despedida asi lo indica.

Si! Ya se que vienen de reemplazo (como grupo) los Ramirez Brothers y que ellos son – sin ninguna duda- la esencia de Tabletom. Pero resignémosnos ante la injusta realidad aunque sea una putada: Rockberto ya está en las nubes. Sigue en las nubes. El Rey (NO) ha muerto! ¡Viva el Rey!

No podemos dejar que este concierto sea una despedida real; porque la marca Tabletom está grabada a fuego en la memoria y el corazón de todos los malagueños. Es un orgullo para Málaga. Será una honra tener una calle con su nombre para pasear por ella. Será un placer tomarse un cateto a la buena sombra de la estatua de Rockberto. Que menos que un busto.

Para mí, es una enorme satisfacción compartir veladas con los Ramirez ; ser su amigo. Y, además, es un verdadero placer disfrutar su música. En directo o en Petit Comité.

Tambien me emociono, cuando veo el video -que ahora al final pongo- y observo la inmensa humildad del Poeta  letrista, que materialmente obligado (y empujado) sale a saludar con un improvisado ademán caballeresco al público que lo vitorea. Gracias, Mariví, por darle ese empujón. Gracias Maestro por tanto venidero.

Es impresionante ver como Perico -cada vez mejor- toca la guitarra. Es absolutamente brillante además de enormemente técnico. Inigualable Pepillo! Todos!!! Todos!! Son fantásticos músicos.

Viene a continuacion un Power Point donde figuran muchas fotos del concierto que me han sido proporcionadas amablemente por Gonzalo Martínez Lozano y Eduardo G. Magaña. No puedo sino agradecer la generosidad de estos dos magníficos fotógrafos que me han brindado altruistamente su trabajo. Gonzalo: en Blanco y Negro. Eduardo en Color. Ya saben que tienen un sitio reservado por aquí. Para ellos.

Tambien decir que algunas de las fotos que ilustran este texto, casi todas, son de Frank Ramos. De otros tambien; Juan Carlos Lastre y Mariví.

Ha sido un placer realizar este trabajo. Y como colofón a estas letras, recomendaros una direccion a una página que me envía Paco Roji dedicada al Maestro Ausente. Una verdadera Gozada. Pasaos por ella, la disfrutaréis como yo lo he hecho. Hasta la emoción.

Esta es la página:

http://www.rockberto.com/

Ay río Guadalmedina

donde jugué de chavea,

eso sí que eran pedreas

y canutos, y almencinas.

Vendía en calle Cotrina

los “Lucky triki” el “Boquera”;

treinta Caunys de pulsera

se sacaba del abrigo.

Infancia de pan de higo

frente al cuartel de Natera.

 

Una nota de última hora:

Me acaba de llamar Perico para decirme que me estuvo buscando al final del concierto para darme la púa yla partitura firmada; que me las tiene guardadas.

 

Pues bien: Noticia que doy, pero como si no la diera: Perico y Pepillo – como no podía ser de otra manera- dejan la puerta abierta.  Me ha dicho esto: Dí que… “Tabletom, se está quitando.. que solo se van a meter de vez en cuando”

 

Yo le he dicho que ellos son Tabletom pero que nosotros –toda Málaga- Tambien!!!

 

Dos sílabas: Empieza por Gi y termina por RA. No me permiten decir nada más. El que quiera entenderlo, que lo entienda.

 

Y desde este enlace, podéis descargaros este  Power Point:

 https://skydrive.live.com/?cid=9b5ad4b7dbd9e872#cid=9B5AD4B7DBD9E872&id=9B5AD4B7DBD9E872%212377

Disfrutadlos! Son una leyenda viva de Málaga! Los cuatro.

 

 Mientras se baja, distraeros con el final del concierto:

ALMUECÍN DE LAS NUBES

ALMUECÍN DE LAS NUBES

Unas fechas explicativas:

Rockberto González se fue para siempre un Domingo de Junio doce. Nos enteramos allí donde los vientos vuelan despiadados:  En el sur del sur; mientras rehacíamos el equipaje huyendo de esos levantes inhóspitos y desapacibles que nos anticipaban la vuelta.

Aunque eso, que es otro contar, sucedió ya a 7.000 kilos de distancia.

Otro Domingo… Esta vez de Julio; veinticuatro. Una llamada del Poeta Juan Miguel González propicia el arranque de una amistad en una primera reunión en la Plaza del Obispo. La entrega, firmada y dedicada a este que suscribe, del documento que ahora viene, no es otra cosa que el leitmotiv de este escrito: Un poema, un precioso poema, que Juan Miguel -entre otras muchas cosas, Letrista de Tabletom- le escribe y dedica, poco después de su muerte, al carismático amigo y cantante de este grupo: Rockberto: El compadre de los gatos, el consuegro de los grillos.

Almuecín de la nubes, se llama.

No sé –aunque yo lo intuyo- la recurrencia que tiene el poeta con las nubes. Cosa que por otro lado a mi me encanta; porque no hay mejor sitio donde estar, según están las cosas en este Mundo de Iniquidad como bien dice el otro Poeta Paco Cumpián. En la Nubes. Mejor estar en las nubes.

Y ahora la historia:

Juan Miguel González me entregó este “Poema a la memoria de Rockberto González. Cantante de Tabletom” (sic) en aquella reunión en la Plaza del Obispo. Con el comentario añadido de que Perico “Tabletom” Ramírez ya lo tenía en su poder y le estaba componiendo la música que se merecía.

¿Quien mejor que él? Nos dijimos.

Otra Fecha; que no es otra que la del Miércoles siete del mes de Septiembre.

Recibo una llamada de Juan Miguel para -amablemente- invitarme a otra reunión, acompañados esta vez, de sus secuaces literarios. Acepté encantado y a la espera me hallo de concretar el día.

También me comentó el que Perico tenía ya compuesta la música del poema y que debían de verse para ajustar texto y melodía. Así que -como tiene que ser- decidí que era ya el momento adecuado para obtener la anuencia del músico –pues ya tenía la del letrista-  e insertar este bellísimo poema en este Ateneo’s Alas con Secuencias.

Así se lo dije al poeta. Y así lo hice…Llamé al músico.

Perico, siempre tan cariñoso, amable y generoso conmigo, estuvo encantado con la idea que yo tenía en mente. Con la propuesta. Este tema -que formará parte del nuevo trabajo discográfico de los Ramírez Brothers- tendría su presentación en este blog. No puedo estar más contento. No puedo, estar más orgulloso.

Sopesé la idea de escanear el texto para que, así, figurase la firma del poeta . Pero la impaciencia- esa enemiga invencible que siempre me acompaña- no me lo permitió.

Y también, porque ese texto firmado, destaca ya enmarcado y orgullosamente situado en mi “Muro de los Afectos” y me dice, cada vez que lo veo y releo, todo lo que me tiene que decir.

Disfrutad -a la espera de la música- de la letra del Poeta Juan Miguel González. Alguien que ya –por derecho adquirido- conforma una parte muy importante, como inquilino perpetuo, de este trozo de ciberespacio.

A la memoria de Roberto González

Cantante de TABLETOM

ALMUECÍN DE LAS NUBES

Tu machaco decente y tu sombra harapienta

tu voz estrangulada, que ladraba y mordía,

soledad que a la sola libertad daba cuenta,

cigarra de la noche, que calcinaba el día.

Compadre de los gatos, pariente de las cabras,

libertador del blues a lo Pepe Marchena,

si al mundo te cerraste, tu leyenda no abras

a quienes no entendieron tu impaciencia y tu pena.

Pocos saben por qué en tus manos ardía

la bala de Van Gogh y el pájaro de absenta.

Sentado en el abismo llorabas tu alegría,

almuecín de las nubes que amenazan tormenta.

Muerto estás. Distraído. Libre ya del verano,

de los cumplidos lutos y las tediosas loas.

Apenas te traté, pero te quise, hermano,

consuegro de los grillos y el blanco con anchoas.

Juan Miguel González.

Málaga, Julio de 2011

JUAN MIGUEL GONZALEZ. UNA REUNION EN LAS NUBES

JUAN MIGUEL GONZALEZ.

UNA REUNION EN LAS NUBES

Porque  ya no hay agüilis ni siquiera en Periana,

Ni desde calle Ancha se escucha “El Melillero”,

Porque nunca podré citarte en “La Campana”

En portugués te silbo, Julito, este bolero

(Días de Amasquillos)

Eran las de la tarde 14:49.  Acababa de terminar esa comida de la que nadie se cansa nunca  como son las papas fritas con huevos y ajos cascarúos. Faltóme el gazpachito.

Sonó mi teléfono móvil con un número desnudo de nombre y uno  – suspicaz como es-  empezó a mal pensar. ¡Algún agorero dando malas noticias! me dije. O lo que es peor : ¡Algún maldito vendedor telefónico robotizado dándome por culo! –como acostumbran- por los alrededores de las tres de la tarde de cada día del Señor. Sin faltar ni uno solo.

Una voz cortés y educada me preguntó si yo era Álvaro Souvirón. Ahí está ya! pensé de nuevo; ahora viene el porculerío de la oferta irrenunciable del Adsl infinito y de las llamadas de fijo a móviles. O a la inversa, que nunca me entero. Será porque les cuelgo.

Pero me equivoqué. No era quien pensaba. Muy al contrario, mi interlocutor era -no por inesperado y singular, menos sorprendente- ni más ni más (aquí no cabe el menos) que el Poeta Juan Miguel González del Pino. Este, tenía la amabilidad, la gentileza de llamarme no solo para decirme que le había gustado la entrada (no autorizada) sobre su obra en este blog, sino para además, conociendo mi deseo, el ofrecerme generosa y altruistamente material suyo para posteriores posts.

Uno, que no está acostumbrado a hablar con semejantes arquitectos de la palabra, tuvo que hacer ímprobos esfuerzos para que no se le notara el nerviosismo, la emoción, y – porque no decirlo- el canguelo irreprimible e inevitable.

Quedamos para el día siguiente a las nueve de la noche en la Plaza del Obispo para conocernos en persona y hacerme entrega del material comentado a través del aparato telefónico (Que antiguo soy!). Yo, era incapaz de articular mas palabras que las estrictamente necesarias, a causa de una turbación aún no digerida ni explicable. Ni siquiera ahora.

Bueno explicable si! Pues pensaba sin razón que alguien que escribiese de ese modo, tenia que ser forzosamente, cuando menos, inaccesible; duro de tratar o de convencer.

Oh, por favor, soñaba… Si pudiese conseguir un libro suyo dedicado! Pensaba ilusamente. Una foto con el!!! Soñaba de nuevo.

Llegué a las nueve menos veinte minutos a la Plaza del Obispo. Me siento en Cheer’s y me pido un innoble tinto de verano; la noche anterior dormí con Ron Barceló. Y empiezo, nerviosamente, a mirar la hora -que parecía no  llegaba a su destino-  en el reloj de la torre. A esperar. Las manos me sudan. Sobre todo la derecha que es la que he de estrechar.

Llega a la nueve en punto. Le acompaña su íntimo Jose Antonio Quesada. A la postre otro enorme caballero.

Presentaciones y nos sentamos. Se piden ellos dos tristezas en forma de agua mineral ( Oh decepción ¿ Do aquellos poetas libadores de antaño?) y empieza la charla.

Casi dos horas que se me pasaron en un plisplás. Un recorrido por una Málaga literaria que no fue sino una fantástica lección magistral de poesía en particular. De literatura en general.

El nerviosismo inicial se transformó en agrado. Y el sudor de las manos, espontáneamente, se esfumó.

¿ Dos horas en un bar sin copas por medio ? No puedo llegar a creérmelo; no me di cuenta ni del tiempo que pasaba ni de la ausencia de espirituosos.

Juan Miguel González del Pino. Generosidad en rama -no puedo decir en bruto- es mucho más que el letrista de Tabletom. Muchísimo mas que el poeta canalla amigo del Barbero de Bob Dylan. Os lo puedo asegurar.

Traía un alijo literario para regalármelo. Un alijo que contenía un libro, que, motu proprio, me dedicaba y firmaba ante mi contenida y mal disimulada emoción. Mientras lo hacía, Jose Antonio tuvo  a bien tirarnos una foto para perpetuar el momento. Dos deseos cumplidos del tirón.

“Para mi nuevo- y espero que para siempre- amigo Álvaro Souvirón.

Con mi mayor afecto y gratitud. Un abrazo. Juan Miguel González”

Decía. 

¿Que más podría haber pedido esa tarde?…¡Todo lo que se me dio!

 De Cernuda a Chicho Sánchez Ferlosio con quien intercambié canciones una noche –le comenté- en Casa Cumpián. De Alberti a Don Francisco de Quevedo. Jorge Guillén y la anécdota de los basureros que se pasaban a visitarlo. Una charla ilustrativa que adobaba con lecturas de sonetos propios que – a los pies de la Catedral-conformaron todos ellos, una tarde inesperada e imperecedera en mi memoria. De Paco Pedraza  a Javier Espinosa. De Paco Cumpián a Fernando Merlo. Paco López Navidad y Julio Quesada. CTB yLa Cochera. Catetos en la Campana. Coronas de boquerones fritos. Los martes trece de nosotros mismos.

Un paseo por sus amigos poetas y por sus sitios. Muchos de ellos (los poetas y los sitios) infaustamente desaparecidos

Uno, que no es lo suficientemente versado en esto de la poesía (que apropiado) temía no llegar a entender medianamente claro lo que el poeta me quiere decir. Pero la voz de Juan Miguel González acompañaba y le daba el tono justo, la musicalidad exacta a las palabras para que estas me llegaran y me emocionaran.

Vengo de recordarte y malquererme,

la sien avergonzada, porque el tiro

en noche no cuajó, porque respiro

en todo cuanto quiere retenerme.

Partimos el alijo en dos. Lo devolvible y lo regalado. Dos partes desiguales donde la batalla la ganaba el botín que –ya para siempre- formaría parte, orgullosamente, de mi biblioteca. De mi corazón.

Nos despedimos con un fuerte apretón de manos. Inmediatamente seguido de un abrazo.  Adornado este con un beso. Sellando con esos tres gestos espontáneos una tarde que –estoy seguro- supuso un gratísimo rato para los tres. Para mí,  el que más. Desde luego que sí.

Así que –Quid Pro Quo– le comuniqué a Juan Miguel mi intención de establecer un rincón especialmente dedicado a él en mi página Ateneo’s Alas con Secuencias.

Me lo agradeció de inmediato sin recapacitar que, la gratitud- la inmensa gratitud- tenía que partir de mí, no de él. Que era, sin duda alguna, como debía de ser.

Y ahora, con la aquiescencia y el beneplácito del autor, del poeta, tengo material suficiente como para hacer alguna entrega que otra con su obra. Fíjate si me regaló, que hasta me dio permiso para publicar la letra íntegra de “Algo así como un Tango” que muy pocos conocen. Dos estrofas de regalo, pues.

Su último libro- este regalo de Jose Antonio- Visión de la Piedad.

También me regaló el único soneto a Torrijos. Y, por ser aún más generoso, me dedicó y firmó una letra que será canción -aún por salir- y dedicada a la memoria de Rockberto: Almuecín de las nubes. Perico «Tabletom» Ramírez anda en ello, según me dijo.

Y vuelvo a reseñar el honor que supone para mi que sea de primera mano el como me ha llegado este material.

Y tengo que agradecerle muchas cosas.

Tengo que agradecerle la charla amena y pedagógica que recibí en apenas dos horas. Lección magistral, ya te digo, de bonhomía y del  buen escribir. Por eso, tengo que  agradecerle  ese paseo por la Málaga desaparecida. También las confidencias – que sin tener que hacerlo- me hizo al desvelarme pinceladas de su carácter.

Tengo que agradecerle – sobremanera- esa lectura poética en petit comité  que para mí, realizó en la plaza del Obispo. Con la sola presencia de una catedral capitidisminuida en torres y con la mirada atenta y al quite de su gran y fiel amigo Jose Antonio Quesada.

No sabéis como voy a presumir de ese pase privado. No sabéis como. Fue como estar en las nubes. Sigamos en ellas. Y otra cosa Juan Miguel… Y hago mías tus palabra del maldito día…

“Reunir en una misma persona lucidez, rebeldía y timidez solo puede abocar, fatalmente en un artista, a la desesperación o a la santidad”

 Aplícate el parche, Maestro y… Fuera caballo! Que diría el Pedraza.

Nota Bene 1

Jose Antonio Quesada.

Ya me había avisado Juan Miguel de dos cosas: Primero de una timidez exacerbada – la misma que según el mismo- compartía con Antonio Abril.  Y segundo: su costumbre de reunirse los domingos por la tarde con su gran amigo Jose Antonio Quesada.

Jose Antonio es  otro animal poético; desconozco, -y se me perdone la ignorancia, que es mucha- si escribe o no. Ya sabéis de mi anunciada incultura  poética. Pero si puedo asegurar que no solo fue un partenaire excelente en el dato y en el comentario del poeta, sino que fue complemento directo y guía sugerente y eficaz.

Con un don especial para la paginación… Lee “ Esa hoja de roble” ¡Juanmi! En la página 59!

Recita “ Tu ausencia pura” en la página 31! Y así nueve o diez veces que fueron tantas como sonetos me recitó Juan Miguel.

Tuve incluso, en plena emoción, la desfachatez de llamar también Juanmi al poeta. Desliz que corregí de inmediato. (No volvió a suceder.)

Juanmi! Le dije sin pensarlo…Como coño se sabe las páginas???

No lo sé Álvaro-me contestó- pero cuando alguna vez he recitado en el Ateneo. Me susurraba desde la tercera fila..La cincuenta y ooochoooo….. La página cincuenta y ooochoooo…. Y allá iba yo, a la cincuenta y ocho y la recitaba.

La poesía de Juan Miguel, decía Jose Antonio, es la mejor que se ha escrito y que se escribe en Málaga- salvemos a Alfonso Canales-, apuntó. Pero nunca se ha vendido a las subvenciones ni a partido político alguno. Nunca le ha bailado el agua a nadie. Por eso –a lo mejor- lo tienen vetado en determinados círculos.

Pues peor para ellos!!! Dije. Solo que por esta circunstancia nos tienen también vetada a nosotros, la palabra de Juan Miguel, Y a eso- que quieres que te diga, no hay derecho.

Así que ahora estoy tremendamente dichoso, pues no solo he conseguido conocer al poeta. También al hombre. Y puedo aseguraros que es tan buena persona como escritor. Cálido y acogedor. Con un ingenio intolerable.

Un honor, Juan Miguel. Gracias por el buen rato pasado. Un honor.

No puedo terminar esto sin darle las gracias a Carmen Sánchez Romero: Mi Carmela. Quien me iba a decir que después de puntear  a tanto íntimo común del poeta iba a ser mi Carmela quien nos iba a propiciar el encuentro. Mil Gracias Carmela. Mil gracias.

Para terminar nada mejor que unas estrofas del maestro. Es como debe terminar este prolegómeno a su  rincón fijo que empieza ahora.

Árbol de azogue con uñas de gato

Para el suicidio de la golondrina

Dentro del hueso de una mandarina

Mi amor deshoja un triste boniato

 

Cepillo de tus dientes, perborato

Quisiera ser, y cándida aspirina,

Y mermelada de tu pan, y angina

De tu boca infantil de garabato.

 

Ponte las botas altas de corsaria,

Y aquellos cucos de licor perverso,

Y el tierno rimel de universitaria.

 

Dulce está el mundo, verde el universo,

Carigorda la luna  y libertaria,

En flor la calle y descorchado el verso.

                                                                                 (Muchacha del 68)

¿Qué os decia?

Nota Bene 2.

La foto primera que figura en este post, ha sido subrepticiamente afanada a su autor Bab El Ain de su blog Toto-Vaca. Así lo digo, para que así se sepa.

JUAN MIGUEL GONZÁLEZ. MAÑANAS DE VINO BLANCO

Juan Miguel González.

Mañanas de Vino Blanco

 

Que puedo decir del Poeta Juan Miguel González del Pino que el no sepa?…TODO.

Pues desafortunadamente, y a pesar de mis denodados intentos, aún no he tenido la oportunidad, ni el placer, de intercambiar ni una sola palabra con él. A pesar del deseo. Y del miedo, para que negarlo.

Admiro la poesía de este Trinitario de una manera incondicional, pues me parece su obra de una belleza extraordinaria. De un malagueñismo atroz. De una proximidad absoluta.

Letrista de Tabletom -de ahí me vienen sus primeros textos-, y gracias a sonetos  impresionantes, que me emborrachan el ánimo y la cabeza, mantengo una cruzada imposible e incansable con un nutrido número de amigos comunes que – prometiéndome lo imposible- me juran y perjuran que hablarán con él para hacerle llegar mi humilde, osada…y  avergonzada propuesta: Editar un post (o alguno más) en este blog con una selección de poemas suyos.

Así que hablé con tres hermanos Cumpianes tres. Hablé con el hermano guitarrista fundador de Tabletom: Ítem más, con su Gloria. Por hablar, hablé con un antiguo editor suyo para que pudiese este bloguero que ahora escribe, cumplir su inalcanzable entelequia que no era otra que publicar en este sitio una selección de sus soberbios poemas.

Imposible la cazuela de papas!!! Ningún Strogoff de pacotilla pudo serme útil en la tarea encomendada. Solo promesas y más promesas. Yo se lo diré…Yo se lo diré…Yo se lo diré… Esta noche te lo presento y tú ya hablas con él!

No hay tu tía. Rien de rien, que dicen los gabachos.

Así que decidí buscarme la vida en Internet – que es ese lugar donde todo se encuentra-  menos (casi) la poesía de Juan Miguel.

Un nuevo y desencantador paseo por Desolation Row.  Solo pocos ejemplos, aunque por su escasez, no dejaban de tener una belleza abrumadora. Por fin un Cumpián- el mas pequeño de la prole, y uno de los más solícitos conmigo- me procuró dos libros (de su hermano Paco, todo hay que decirlo) donde, por fin, encontré letra impresa del poeta.

Ya la tengo a buen recaudo.

Y así y ahora, sin su  permiso- cosa que me acojona un poco, la verdad – voy y vuelco algunos poemas en este -si el quiere- su blog. Para empezar, nada mejor que unas letras – incluidas en el trabajo de Tabletom, Sigamos en las Nubes- que me ha parecido mejor insertar en su formato original en este post con la obra de Juan Miguel González; pues tienen la belleza añadida de las imágenes del trabajo discográfico en cuestión.

«Y estos fueron mis pecados:
vino tinto por la noche,
mañanas de vino blanco.»

 

#01

Sigamos en la nubes:

Por nuestra antigua fe en la hipotenusa,
por nuestra condición de perdularios,
por el mal pago que nos da la musa,
seamos libertarios.
Por no querer bajar nunca del guindo,
por nuestro trato con las musarañas,
porque he perdido pero no me rindo,
viva Manuel Azaña.
Porque acerté eligiendo el desatino,
porque algún día la tendremos seca,
porque sobra merced, si falta el vino,
viva el lomo en manteca.
por seguirle pidiendo olmo a las peras,
porque la estrella del fracaso irradie,
porque aunque tengo arreglo, no hay manera,
felices los Don Nadie.
Contra la chusma de chalé adosado,
contra la turbamulta rociera,
vivamos silenciosos y apartados
de las hormigoneras.
Contra el pequeño y cruel dios estresado
comido de alopecia y dioptrías,
contra el primate cibernetizado,
Machado y los tranvías.
Contra tanta poesía mercenaria,
contra tanta experiencia de tendero,
contra esta ubicua nómina sectaria,
¡ maricón el primero !
Contra las taifas de la diferencia,
no menos embusteras y arribistas,
contra sus resentidas obediencias,
la bohemia anarquista.
Contra los dogmas de la progresía,
reconvertida en cuota y B.M.W.,
contra sus insaciables señorías,
sigamos en las nubes.

#02

#03

#04

#05

#06

#07

 

A %d blogueros les gusta esto: