LA SONRISA DEL GATO ALBERT

«Larga vida en la vida de los demás»

Paco Bernal

La sonrisa del Gato de Cheshire flotaba en el ambiente de la sala de butacas del Echegaray en estos días de buen teatro en la ciudad de Málaga. La sonrisa del Gato de Cheshire. Una sonrisa  eterna, amplia, resplandeciente, que, miren ustedes qué cosas! no se vería engastada en el rostro de su verdadero dueño hasta el minuto final de la representación. En la figura del autor del texto. La sonrisa del Gato de Cheshire. La sonrisa del Gato Albert.

Mi querida Mori, es una obra escrita hace ya muchos años por el citado Albert y representada de nuevo como homenaje –o eso al menos me pareció a mí– al amigo, al poeta, al escritor, director y, resumámoslo, al prolijo creador y artista que fue Nacho Albert Bordallo.

Cómo no podía ser de otra manera, fueron sus más mejores los que se ocuparon de encoger el corazón a los espectadores (aún hoy lo siguen haciendo) que –sin poder apartar su pensamiento del fugitivo involuntario– disfrutamos durante algo más de una hora del intenso y profundo lenguaje del autor. Un lenguaje culto e ilustrado, no fácil de memorizar para los actores, y tremendamente efectivo para eso del transmitir emociones y del provocar el pensamiento y la reflexión.

Acabo de terminar Seda de Alessandro Baricco. Y no he podido evitar establecer una comparación entre ambos textos por cuanto hay de roles comunes. En los protagonistas principales: Mr. Diamond con Hervé Joncour .  La ubicación local de la historia: Japón. El paisaje belicoso que rodea dicha historia. El amor intensísimo que ambos sienten por sus parejas. La pasión irremisible e inevitable que les asalta hacia una tercera persona.

La representación de Mi querida Mori, es una exhibición de buen gusto. De buen gusto por lo literario. De magnifica interpretación y dirección. De una música tan sugerente como apropiada. De una escenografía, atrezzo y vestuario pertinentes y adecuados. Un placer para los sentidos que –gracias a esta conjunción de capacidades– nos lleva a los espectadores a desear un rato más de función para disfrutar, a pesar de ser una obra intensa y pesarosa (todas las historias de amores fallidos o rotos lo son), por el enorme potencial interpretativo desarrollado por los dos únicos actores que se suben a las tablas y que nos encogen el corazón con sus personajes espléndidamente dibujados: Luis Centeno y Sofía Barco. Magníficos ambos.

Al final, miren ustedes cómo son las cosas, en el último minuto, el Gato de Cheshire, el Gato Albert, va y se hace visible. Y una sonrisa hermosa, franca, cordial y generosa se hace carne en la figura del llorado amigo que observa –algo avergonzado y azorado–  a todo el mundo en pie aplaudiéndole emocionadamente.

Antes del ágape, que lo hubo, los asistentes tuvimos la oportunidad de salir al exterior: Unos para fumar. Otros para charlar. Todos para reír. Para reír, sí. Porque no teníamos otra forma de echar fuera la enorme aflicción que habíamos experimentado y el rencor que sentíamos hacia las muertes injustas, irrazonables e inaceptables.

Larga vida en los demás que decía el atribulado director. Imperecedera vida añado yo, en el recuerdo de sus amigos. Que al fin y al cabo, viene a ser lo mismo.

NO ME TOQUES EL CUENTO

NO ME TOQUES EL CUENTO

Tengo la inmensa suerte que, desde mi más temprana juventud, me he rodeado de buenos amigos artistas que me han hecho, con sus diversas disciplinas, la vida mucho más enriquecedora y divertida. Además, en un acto de suprema generosidad, ellos, me han dado la oportunidad de subirme alguna que otra vez a los escenarios, compartir interesantísimas conversaciones o participar en eventos que de ninguna de las maneras podría haber llegado yo a protagonizar por méritos propios. Si algún mérito se me puede atribuir, es la capacidad que he desarrollado –no es difícil estando rodeado de tanta creatividad y tanto cacumen– si algún mérito se me puede atribuir, pienso, es el de haber sabido conservar estas amistades durante la mayor parte de mi vida. Y disfrutarlas.

Por esa entrañable circunstancia – y de teatro voy a hablar– asisto regularmente a representaciones escénicas, más que nada, aclaro, porque los que se suben a las tablas son ya os digo, buenos amigos míos. Y esa entrañable circunstancia se rodea también, de suerte. Pues casi siempre (y aquí el adverbio de cantidad sobraría) siempre salgo contento y feliz por haber participado cómo espectador de dicha obra de teatro

Lo de ayer fue distinto. Porque no sólo salí feliz y contento, sino que también, con un buen chute de entusiasmo e hilaridad desatada; porque les aseguro, que en pocas obras de teatro me he reído tanto.

La frescura del tema tratado, el cómo se resuelve la vida de cuatro princesas de cuento, que se percatan de que desde el «Érase una vez», hasta el «Y comieron perdices», su existencia posterior  se llena de realidades y de frustraciones. Que los príncipes no son ni encantadores ni azules y que los ogros y las madrastras, en la mayoría de los casos, son los verdaderos protagonistas de la vida después de la almibarada historia.

Ayer, asistí en el Teatro Echegaray a una producción de mi querido y antiguo amigo Juanma Lara a una desternillante obra escrita y dirigida por su hija Olivia –que ayer también se subió al escenario–  y no paré de reír durante la cortísima hora que duró el espectáculo. Una obra  también llena de agudas reflexiones. Una obra que me hizo inmensamente feliz porque se corrobora mi idea de que, desde el humor, se pueden hacer serias reivindicaciones de género y de lógica justicia.

En fin, que hoy se puede ver otra vez en el Teatro Echegaray. NO SE LA PIERDAN. Merece la pena ver a estas cuatro mujeres cantando, bailando, y sobre todo, actuando. Nunca una obra de teatro se me había hecho tan corta, de verdad os lo digo. Se van a reír. Te lo juro, Arturo.

Aquí tenéis información suficiente para que veáis los que se avecina. Lo repito: NO SE LA PIERDAN.

EN EL CUARTO DE ESTAR DEL ECHEGARAY

P1190185

EN EL CUARTO DE ESTAR

DEL  ECHEGARAY

 

Hay diferentes formas de ponerse encima de un escenario. Yo las resumiría -generalizando mucho- en dos: el que se sube, y muy correcta y magistralmente hace su trabajo; y el que se sube, hace  muy correcta y magistralmente su trabajo y, además, se mete al público en el bolsillo. Sin conmiseración ni indulgencia alguna para éste; del tirón.

Dylan y Springsteen son dos buenos ejemplos que yo he visto en directo y que representan fielmente lo que digo.

Alex Meléndez «El Zurdo» tira más hacia lo Springsteen; se sube al escenario, señoras y señores, lo llena de música, para inmediatamente -con una dialéctica diabólicamente bella y campechana- meterse, ya te digo, al publico en su bolsillo. En el izquierdo, como es natural; y lo traslada, sin éste apenas darse cuenta, a la intimidad de su cuarto de estar. Mesa de camilla y brasero con alhucema incluido.

Conozco al Zurdo, desde que me quedé encantado con su actuación e interpretación en la obra de teatro de Anita Iglesias Cumpián «El Resto de la Memoria» en cuyo texto colaboré tan somera como orgullosamente. Aunque debo de reconocer que no me gustó nada -lo sé, es ataque de celos- que abrazase en la obra a mi amiga con tal intensidad y ternura, sin tan siquiera pedirnos la venia a su legión de enamorados.

P1190199

Después elaboré una entrada en este blog con las letras del mismo. Tengo que declararme fan absoluto y entregado de este poeta urbano  llamado Alex Meléndez; barman de las palabras y de las consonancias, combina de manera magistral los versos y te embauca, hábil y finamente, con su verbo fluido, rápido y acertado. Como así hizo en el concierto del pasado jueves en el Teatro Echegaray. Un verdadero Maestro de Ceremonias. Bienvenidos al concierto, hijos del Rock n’ Roll

Tenía yo sacada mis entradas con un par de meses de antelación pues temía, como así sucedió, el afortunado y siempre deseado llenazo hasta la bandera.  Así que acompañado de mi Santa y del pertinente y adecuado botellín de Solán de Cabras (ese que disimula el elixir con su azul en determinados salones) me dirigí al teatro esperándome, estaba convencido, lo mejor. Y no defraudó el Zurdo; no defraudó.

P1190195

El público, amable y entregado. Mi compañero de fila -el padre del teclista, tan encantado como ablandado por la actuación del hijo- resultó ser grata compañía. Aunque La Faraona -madre del zocato- tuvo la imprevisión (no todo puede salir bien en un concierto) de no proveer al estimado de tapergüare  con sus afamadas croquetas caseras. Malajuerte!

La salida del grupo muy efectiva con un tema absolutamente rocanrolero -no podía ser de otra forma- sonando mientras se va abriendo el telón. Sale el Zurdo y empieza el espectáculo.

Muy Orquesta Mondragón, me comenta Santa. Y si, es verdad. Esa guitarra sonaba a la primera de Jaime Stinus. No fue sólo esa referencia musical. Algún toque Steve Ray Vaughan, alguna dentellada Hendrix y también a un Stephen Stills de la mano de Adolfo Caimán.

P1190208

La palabra zurda es de un ingenio insuperable; cuando le pedí desde el publico la púa  (es costumbre inveterada de este coleccionista de afectos) me contestó con una rapidez inimaginable  que la estaba vendiendo por fascículos, el muy cab… Ingenio al poder!

En el momento en que la mesa de camilla se atiborra de invitados eminentes – Pepe Navas, Adolfo Caimán, Los Fabrizzios, o mi querido amigo Lito- el cuarto de estar del teatro se llena de un confortable y cálido ambiente familiar. Los músicos todos excelentes. Hago especial hincapié en mi cada vez más cercano Jorge Blanco con el bajo y a un teclista tan entregado como amable Manolo Moles. Sin dejar de mencionar a Pepe Blanca a la guitarra compinche  y al preciso baterista Víctor Alcalá.

P1190210

Después del concierto, ya en el Toulouse, y tras la entrega de la púa por parte del amigo, brindé con él por la perdurabilidad de una bonita amistad. Una amistad que se adivina larga y fructífera. Let’s play Zurdo! Let’s play, cohoness!

 

No puedo evitar sustraerme a la tentación de insertar las preciosas palabras que dedicó el frontman a sus músicos e invitados como presentación. ¿He dicho que me cae muy bien este tipo? Muy requetebién!

 P1190225

JORGE

Del chupa y tira señores

Curtido en tres mil batallas

Nunca tiro la toalla

Por culpa de los mediocres

 

Con cuatro o cinco cuerdas

Es la excepción en el chiste 

De los mayores y menores

El te mete la novena

Cuando toca Miraflores

 

Es la denominación de origen

El toque de la excelencia

La gracia y la prudencia

Ganó el pulso al desencanto

Mi papi chulo querido

A los bajos  Jorge Blanco

 P1190212

PEPE BLANCA 

Utrera lo vio nacer

En Córdoba se curtió

Madrid me lo malcrió

Y Huelin tuve que ser

Quien la puntilla le dio.

 

Chato de mi corazón

Que diría su mujer

Sabes que es un gran placer

Tenerte a mi siniestra

El fichaje del verano

Tu si queres Cristian Bale

 

Trabajador y artesano

 las penas son menos penas

Vive para disfrutar

Con la guitarra en sus manos

Que buenos solos arranca

Quien bien te quiere te dice

Bienvenido Pepe Blanca

 

P1190188

VÍCTOR 

Desde Antequera la llana

Nos viene nuestro torero

Que nunca piso el albero

Y no por falta de ganas

Pura sangre puro nervio

Desde la cuna enseñado

A golpear los pellejos

 

Hoy cumple cincuenta tacos

Es nuestro Benjamín Button

Del rock and roll malagueño

 

Casi un padre o un hermano

Pilar de esta gran locura

Que es tocar en Vicios Caros

 

Maldita sean las crisis

Los trabajos que te estresan

Los problemas que se anidan

Como buitre en la cabeza

 

Hoy nos reímos del mundo

Hoy nos toca ser los reyes

Y tú con cincuenta tacos

Yo con treinta qué más da

Si el tiempo pasa volando

Cuando miro a mis espaldas

Y esta Víctor Alcalá

 

 

PEPE SALAS

 

Ay! Manitú, manitú,

Maravilla de mujer

Es un padrino del blues

Mis versos y mis acordes

Con su voz pinta de azul

 

Un J.J. Cale del terreno

Su falsete es un veneno

Un ángel sin sus dos alas

Bendito  hermano sureño

Hoy baja de los altares

El ínclito Pepe Salas

 

P1190198

LITO:

 

Tiene esta tierra un blusero

Más grande es que no lo hay

Más negro y más malagueño

Desde Huelin al rebalaje

Hay que quitarse el sombrero

Cuando se cuelga su strato

Y las seis cuerdas te enredan

En su blusero alegato

 

Malagueño y exquisito

Hoy tenemos la presencia

De José Fernández «Lito»

 

 

ADOLFO

 

El sabe que es un placer

Que siempre tenga un cuartito

Con minibar y puritos

En su querido motel

 

Cuantas cosas que nos pasan

Cuantas vivencias vividas

Nos sobran versos y rimas

Cuando se es gente fetén

 

Vecindonas con batín

Malas lenguas viperinas

Qué envidia da la amistad

Cuando se es de verdad

Esa, nadie la arruina

Querido Adolfo Caimán

Vuelta a casa.

P1190224

…///…

DE CAMILLE CLAUDEL Y JUAN MANUEL HURTADO

DE CAMILLE CLAUDEL Y

JUAN MANUEL HURTADO

***

“Una genial artista de principios del siglo XX que modernizó el arte de la escultura, y quedó ensombrecida por la moral de su tiempos y por los intereses de su maestro.

banclaudel

Me escribe mi queridísimo amigo Carlos de León y Paz (¡Que nombre tan bonito!) una misiva donde me recomienda, y pide el favor, de dar difusión por este medio, de una obra de Danza-Teatro que se ha de representar próximamente en el Teatro Echegaray de esta ciudad de Málaga.

Mas abajo pondré días y horarios.

Después de informarme detenidamente de quien es el director escénico: el dramaturgo Juan Manuel Hurtado, amigo del amigo;  También que grupo sería el que  representara dicha obra: Alfa Teatro & Hados Danz; y, sobretodo, haberme leído una somera biografía de la escultora Camille Claudel, no me supone -y lo digo con la contundencia y seguridad debida- ninguna molestia, incluir esta referencia en el apartado Ateneo’s Alas con Secuencias de este Blog. No siento ninguna duda, insisto, en recomendar altamente esta obra a todos los lectores de este cuaderno de bitácora que es El blog de Father Gorgonzola.

Claudel-Camille-LAge-Mur-Sun

Es más agradezco enormemente a mi querido Carlos, el haberme proporcionado la curiosidad acerca deun personaje tan interesante como desdichado que fue Camille Claudel.

Camille Claudel, tuvo el infortunio, la desdicha, de existir en la mala época para las mujeres que le tocó en el sorteo de la vida. Una época en que la mujer, vivía subyugada por las directrices dictaminadas por los hombres; y donde se les atribuía un único papel reproductor de la especie y una existencia florero lejos de las cualidades que cada una de ellas pudieran detentar. Mil casos hay: Mileva Maric, la mujer de Einstein. Milena Jesenská, la novia de Kafka, la propia Camille…

De aquellos tiempos: “Tan chocante era una mujer en Oxford que, en algunos caso, los profesores no sabían cómo actuar ante ella y, nerviosos ante la posibilidad de que los rozara una mirada femenina, se llegó al absurdo de obligarla a escuchar las clases de espaldas”

 Una vergüenza!!!

la-vague-sculpture-by-camille-claudel-1346598043_b

Camille fue una irreprochable escultora que a la sombra de su amante – el genial escultor August Rodin- y teniendo como especial enemiga a una madre que se avergonzaba de ella por el pecado de ser una artista extraordinaria y con pensamiento propio- fue internada hasta su muerte en un manicomio. Durante 30 años.

«Tras apoderarse de la obra realizada a lo largo de toda mi vida, me obligan a cumplir los años de prisión que tanto merecían ellos…»

Estas palabras fueron escritas por Camille Claudel al cumplirse el séptimo año de lo que ella misma calificaba como «penitencia», su internamiento en un manicomio.

(Lo que desconocía entonces es que al final de sus días, 23 años después, se encontraría en ese mismo lugar, el sanatorio mental de Montdevergues, y del mismo modo, encerrada.)

Vamos a Juan Manuel Hurtado: Me cuenta mi amigo Carlos de León y Paz (que nombre tan bonito!) que es Juan Manuel, un insigne dramaturgo y Director Escénico…

juan-manuel-hurtado

“Son gente de Málaga y para mi el director, creo que es un genio de los que esta tierra da de vez en cuando, es de los pocos a los que Romero Este, le ha dejado representar sus obras “… me comenta mi amigo.

La extensa producción de Juan Manuel Hurtado no solo avala y justifica la elaboración de esta entrada en este blog; sino que, dicha inserción, dignifica y enaltece al mismo.

Hados Danz & Alfa Teatro

 xxl_2

Es un equipo de  producción, gestión y difusión de espectáculos de danza-teatro en los espacios de la danza contemporánea. Lo integran la coreógrafa y bailarina Paloma Hurtado, componente del Tenerife Danza Lab-Auditorio de Tenerife, profesional de larga trayectoria internacional, y el director y dramaturgo Juan Manuel Hurtado, con más de cuarenta espectáculos estrenados en todos los géneros escénicos.

Dice Hados Danz & Alfa Teatro acerca de la obra:

“Nuestro espectáculo es la respuesta metafórica y poética a esa condena y a ese gran oprobio. Un grito de libertad entre la sinrazón de la Vida y la Emoción del Arte.”

xxl_5

Un pequeño adelanto, ha sido esto, de lo que podréis ver  en el Teatro Echegaray de Málaga los días: Viernes 25 de Enero a las 21,00 y Sábado 26 de Enero a las 20,00

 Dramaturgia y dirección Juan Manuel Hurtado
Con Paloma Hurtado, Sonia Trujillo, Mari Luz Arcas, Nacho Fortes, Eduardo Duro y Silvianne Cristóbal  

Coreografía Paloma Hurtado

SINOPSIS

 

Camille Claudel es un personaje fascinante y una escultora de excelente calidad. Su trágico destino como alumna y amante de Rodin la ha convertido en una auténtica leyenda, en la imagen de una mujer víctima de un maestro despótico, de una familia ingrata y de una sociedad cerrada y misógina.

Su atormentada existencia no esconde, sin embargo, la calidad de su producción y la extraordinaria modernidad de sus obras. Camille Claudel revolucionó, junto a su maestro Rodin, la expresión escultórica de su tiempo. Su exquisita habilidad técnica le permitió zafarse del academicismo para dotar a sus figuras de emoción y vitalidad. Sus primeras obras llevan el sello indiscutible de Rodin, pero, en las piezas consagradas de este artista, también advertimos claramente la influencia de Camille.

Cuentan, sin embargo, que Rodin temía que Camille le hiciese sombra y nunca la ayudó a salir adelante. / El otro gran hombre en la vida de Camille, su hermano Paul Claudel, no pudo soportar la relación de ésta con su maestro y se alejó de ella para siempre: «Todos esos maravillosos dones que la naturaleza le había otorgado no han servido más que para traerle la desgracia», decía su hermano.

camille_claudel_04

Sola y sin recursos, Camille se sumió en una crisis depresiva y empezó a destruir sistemáticamente toda su obra.

En 1913, su familia la encierra en el sanatorio psiquiátrico de Montdevergues, de dónde no saldrá jamás. Gracias a unos documentos encontrados recientemente, sabemos que a su ingreso se le diagnosticó «una delirante manía persecutoria», acompañada de » paranoias de grandeza». Lúcida y desesperada, Camille escribió numerosas cartas durante su encierro, exigiendo a gritos que la liberaran. Nunca salió de allí. Murió 30 años después.

Ésta es nuestra  simbólica historia entre la creación  de una mujer libre y la imploración de la vida como encierro.

camille_claudel_01

Si queréis abundar en la biografía de Camille Claudel, aquí tenéis una somera y amena referencia:

http://mujeres-riot.webcindario.com/Camille_Claudel.htm

Y si queréis haceros con localidades para dicho espectáculo, podéis hacerlo desde aquí:

https://www.unientradas.es/janto/main.php?Nivel=Evento&idEvento=Camille

Pinta bien…Pinta muy muy bien.

cartel-provisional

A %d blogueros les gusta esto: