LA LLUVIA PROMETIDA. EL DESCANSO DEL LEEDOR Y UN TANGO PARA BAUDELAIRE.

Tenemos mi querido amigo Diego Cumpián y yo, de vez en cuando, la sana costumbre  de intercambiarnos regalos en forma de libros de tinta impresa en papel. Es una sana costumbre que mantenemos a pesar de haber caído los dos en esa trampa cruel y sin alma que es el libro electrónico que sólo entiende de formatos y porcentajes de lectura.

Su ultimo regalo, el de mi querido Diego, consistió en el nuevo libro de Juan Miguel González del Pino: «La Lluvia Prometida«: Un fantástico recopilatorio de la poesía de Juan Miguel que puede usarse (yo lo hago) cómo libro de cabecera y descanso del leedor.

© Antonio Hidalgo Ayuso

Entre tanto Dicker y McGuire; Kirk y D’Andrea; Sáenz de Urturi y Aramburu. Víctor del Árbol, García Sáenz o Aurora Redondo. Entre tanto Zweig y Pérez Reverte –todos habitantes del averno electrónico– me gusta, por la noche que es cuando leo, entremezclar algún poema de Juan Miguel para sentir el tacto del papel y oír el sonido de su voz que tan bien conozco. Para, una vez leídos, alcanzar el descanso del leedor que antes decía.

Esta preciosidad de libro – la introducción corre a cargo del enorme intelectual y filósofo Julio Quesada– está publicado este 2017 en la Colección Puerta del Mar por el Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga. Delegación de Cultura.

Dicha presentación –que tendrá lugar el próximo día 13 de Diciembre en el «Francmesón» (se me permita la broma) Restaurante Huesca sito en la Calle Virgen de la Esperanza, 21 de la malagueña Barriada de Carranque– y correrá  ésta a cargo del Doctor y Catedrático de Literatura Manuel Salinas. A la postre, director de la Colección Puerta del Mar y autor también del anexo de «La lluvia prometida».

© Antonio Hidalgo Ayuso

Acudan a la presentación; háganse con un ejemplar firmado por el autor y estaciónenlo junto a su cama; pues no pocas noches, recurrirán a cualquiera de sus inmensas composiciones y ellas, les acompañarán, les harán cavilar y les prepararán –con su singular belleza– para el plácido, reparador  y anhelado sueño.

Tendrán también el privilegio –si acuden a esa fiesta literaria– de oír en directo algunas composiciones del autor –y publicadas por el grupo Tabletom– interpretadas por Perico Ramírez y Salva Marina; guitarrista y cantante que son del citado grupo.

Una buena y enriquecedora cita navideña que se une al elenco de eventos y actividades  lúdico-culturales que en estos días se presentan en la ciudad de Málaga.  Acudan a la presentación, insisto. Sin duda, me lo agradecerán.

Y ahora…

Para apaciguar un poco ese orgullo desmedido que me produce la generosidad que despliega Juan Miguel González para conmigo; para darle alimento a esa parcela de ego vanidoso y engreído que todos tenemos, os voy a regalar una de las  perlas que el Poeta (siempre  pongo «Poeta» en mayúsculas cuando me refiero a él; y así, siempre lo indico sin temor a la recurrencia) os voy a regalar una de la perlas decía, que Juan Miguel González del Pino, tiene a bien dedicarme en su libro.

Un tango. Un tango abrumadoramente triste y despiadado. Un tango, de una inexcusable belleza. Un tango para Baudelaire que nos cure del dios de las tabernas y nos devuelva al aire de las cruces proscritas (sic):

TANGO PARA BAUDELAIRE

                                                        Para Álvaro Souvirón

 

Escribamos un tango, Horacio, amigo mío

que eche a andar por los campos a los cojos violines,

y un regusto en la boca deje a revólver frío,

y un desprecio incurable por el sol de los cines.

 

Un tango para nadie, de música imposible,

atroz y bellamente nacido derrotado,

tan sincero y piadoso, tango tan irrisible

que no se cante nunca y siempre sea llorado.

 

Un tango que nos cure del dios de las tabernas,

y nos devuelva al aire de las cruces proscritas,

de versos reaccionarios y enfermedades tiernas,

menstruado de lunas y esperanzas marchitas.

 

Moradas buganvillas, crisantemos llovidos…

Tras de las blancas tapias, qué dulce hablé a la muerte.

A la vida pedí sólo otoño y olvido,

y al amor la inconstante y amada mala suerte.

 

Salgamos a la calle a bailar este tango,

a llorar por la flor de pasado mañana,

a besar los pulmones de la musa del fango

y celebrar la misa de la bella desgana.

 

Se ha subido la niña

a la pierna cortada

del ángel que no sabe

que ya fue gorrión;

en ángel amarillo,

de espalda de cebada,

que el reloj atrasaba

de la vieja estación.

 

En la boca lunfarda

de la luna judía,

creció la madreselva

lluviosa del burdel,

y aún recuerdan los pastos

cómo, roja, se abría

la rosa del esputo

de Carlitos Gardel.

la lluvia prometida

***

 

ANTONIO HIDALGO AYUSO. UN HOMBRE BUENO.

(Todas las imágenes que ilustran esta introducción, son antiguas fotografías del Arroyo de los Ángeles. Lugar donde sigue viviendo el artista-pintor Antonio Hidalgo Ayuso)

 

«Sueño mis pinturas y luego pinto un sueño».

Vincent Van Gogh

Tengo yo –y se me perdone la inoportuna soberbia de empezar hablando de mí mismo– la merecidísima fama de ser impaciente hasta la más enorme exageración. Impetuoso hasta lo irreflexivo. Inquieto y apasionado hasta lo más irritable. Lo reconozco. Cuando algo me apetece hacer, se me antoja apremiante e inmediato; de modo y manera, que me entran las llamadas «siete cosas» hasta que no consigo ver plasmado el resultado –que sin cesar, y sin descanso– se ha pergeñado en mi cabeza.

Así ha sido hasta hoy.

Digo todo esto –volviendo a pedir perdón por la inoportuna soberbia de seguir hablando de mí mismo– porque contra toda costumbre y un poco «anti-natura» he dilatado, más tiempo de lo que la buena educación y la pretensión permiten, la  publicación de este artículo sobre mi querido amigo el pintor Antonio Hidalgo Ayuso.

No crean que ha sido por falta de ganas. Tampoco por la falta de colaboraciones externas. Ha sido –tengo que admitirlo sin vergüenza alguna– por un inadmisible «pánico escénico» provocado por la «presencia» en este artículo, de personalidades tan prominentes y consideradas como son los escritores Francisco Javier López Navidad, el insigne Poeta (siempre lo pongo con mayúsculas) Juan Miguel González y el mismo pintor Antonio Hidalgo Ayuso, que es el leitmotiv de la entrada de hoy en este blog que a todos os pertenece.

Rememoremos. Hace un cierto tiempo, tuve el honor y la inmensa satisfacción de organizar una tertulia en mi casa con tres insignes integrantes del ilustre Centro de Estudios del Talento. La finalidad de dicha reunión no era otra que la que el pintor me entregase una selección de sus trabajos para incluirla en la reseña que ahora estáis leyendo. Una ardua tarea, pues su obra –pródiga obra– está repartida por multitud de colecciones privadas de Málaga y guardadas con celo por sus propietarios, sabiéndose afortunados por ser poseedores de los tesoros que cuelgan de sus paredes.

Antonio, me entregó esa recopilación. Juan Miguel González un poema dedicado al pintor, al escritor y a este bloguero. Y Paco Navidad, un texto –Un amigo mío– del cual insertaré un fragmento. Entre todos, generosamente, me regalaron una velada inolvidable llena de diversión, amistad y sabiduría. Una noche imborrable en la memoria.

¿Pero qué me pasó? ¿De dónde venía ese miedo? ¿Qué me atenazaba la disposición? Pues pasó qué, teniendo en mi mano tanta genialidad en forma de letras y de trazos; tanta ocurrencia, ingenio y gracia (la reunión –de forma inesperada– se alargó hasta la madrugada) y recordando a posteriori tanta agudeza e inteligencia,  mi predisposición natural hacia la inmediatez y mi cualidad de «fuguilla», se transformó, sin yo quererlo, en una mezcla de miedo y responsabilidad. De horror a mi propia incompetencia (porque soy consciente de mis limitaciones) a mi incapacidad y torpeza en esto del reflejar adecuadamente la enorme admiración que siento por Ayuso y por la compaña.

Me abrumaba la enorme responsabilidad que se me había venido encima –sin haberlo yo previsto– por el privilegio de tener a mi alcance, y poder publicar en exclusiva, una somera parte de la obra de este gran maestro malagueño.

Y así, cómo quien no quiere la cosa, pasaron casi seis meses. Medio año con un atisbo de opresión en el pecho producida por el incumplimiento de la palabra dada. Imaginando que cada día que pasaba, era un peldaño más hacia la decepción y hacia la contrariedad de mi amigo. ¿Qué pensaría de mí?.

Así que tiré por la calle de en medio y delegué las responsabilidades. Me apoderé de las opiniones de personalidades y jugué a ser un mero coordinador de apreciaciones y análisis de personas muchísimo más dotadas que yo para enaltecer a Antonio Hidalgo Ayuso como pintor. Para que se ensalzara y elogiara debidamente a Ayuso como creador. Como persona buena y sensible que es. Un ser, francamente bondadoso, servicial, amable y cariñoso como pocos. Tan grande como artista, tan humilde e íntegro como individuo. La perfecta definición de UN HOMBRE BUENO.

Esta, que ahora viene, es una pequeña selección de su obra pictórica. Disfrutada; observadla con atención. Pararos en cada una de ellas y saboreadlas; y, si queréis honrar alguna de vuestras paredes, adquirid una obra suya; está en un momento de creatividad innegable. Es una oportunidad que os brindo porque, manifiesta e incontestablemente, estamos ante uno de los más grandes artistas que ha dado esta tierra.

(*)Nota al final del artículo.

 

«Estamos seguros de que Ayuso es de los elegidos; uno de los que se levantan de la visión usual hasta la visión transcendida, a fin de que los de vista más débil alcancemos un pleno disfrutar de este sentido.

Si Ayuso hubiese sido torero, se hubiese semejado más al Manolete de la mirada al tendido que al Cordobés exageradamente trágico. Porque Ayuso, que vive junto al Arroyo de los Ángeles, se nos aparece como más propicio a la lucha de Jacob con el Ángel que a la pugna sangrienta».

Alfonso Canales

Académico correspondiente a la Real Academia Española.

*

*

*

*

*

«La pintura de Hidalgo Ayuso, siempre habrá de tenerse en cuenta como una de las mejores dentro del panorama de la década de los sesenta en Málaga. En la actualidad, parece renacer con nuevos bríos, enmarcada dentro de una nueva conceptualización estética»

Carlos Ros.

 Gran Enciclopedia de Andalucía.

*

*

*

 «Ningún pintor en Málaga se ha acercado tanto al realismo mágico de Antonio López García, como lo hace Ayuso. Es también un pintor que recibe lo mejor del clasicismo, unido a un perfecto entendimiento de la lección moderna de Cézanne especialmente. Que ha comprendido perfectamente la mas difícil lección de la historia de pintura; la lección del maestro de Aix- en- Provence».

Enrique Castaños Alés. Crítico de arte

 (Historia del arte de Málaga. Tomo 23)

*

*

*

*

*

«Antonio Hidalgo Ayuso (Málaga, 1945). Pintor. Presentó por primera vez su obra en Málaga en 1962,llevandoa cabo numerosas exposiciones entre 1967 y 1973, en las que su moderno sentido figurativo alcanzó un reiterado éxito. Participó en muestras colectivas y certámenes, obteniendo importantes galardones y siendo considerado como uno de los más destacados pintores andaluces de los años sesenta. Tras una etapa de búsqueda y de concentración, su pintura ha vuelto a renacer con una nueva fuerza y un cambio de concepto».

 Diccionario de Pintores y Escultores Españoles del Siglo XX.

Forum Artis S.A.

*

* *

« Perros y gatos conviven en silenciosa armonía en la noble casa de los Hidalgo. Unas veces duermen sobre la cama del pintor, otras, juegan entre aceites y pinturas dejando un rastro de babas y pelos en mangos y virolas de los pinceles desperdigados por la sala estudio y que no provocan queja alguna en el maestro, más preocupado por el trabajo que le entretiene que por los humores y juegos de sus animalitos. La bonhomía del artista se refleja en el carácter acogedor de sus perros y gatos que reciben al visitante mansamente y lo acompañan por las diferentes estancias de la casa. Casa ligera de equipaje, de amplios espacios y livianos, pero acertados, ornamentos, que relajan al visitante cuando camina sobre una solería de mediados del siglo XX con aroma de esencia depino o trementina. A la entrada, en la pared de nuestra izquierda, cuelga el cuadro de su madre; retrato maravilloso de la mujer que más ha amado, donde la ternura y el alma limpia se manifiestan contundentemente. Tendría el pintor dieciséis años cuando plasmó el rostro amable de esta Madonna sixtina malagueña».

 «UN AMIGO MÍO»

Francisco Javier López Navidad. Escritor y Profesor.

* *
* *

« A veces, cuando le viene en gana, Ayuso aplica con tanta delicadeza y amor su sabiduría pictórica, que los resultados no pueden ser otra cosa que verdaderas obras maestras.

Pocos han pintado con mayor gusto y conocimiento del color que este pintor. Aunque su obra la realizara –precocidad asombrosa– de los quince a los veinticuatro años, no hay cuadro posterior a su dramática y firme decisión de apartarse de los círculos profesionales, que no contenga bellas reminiscencias y destellos de aquella época genial.

Muy pocos asumieron con tanta vocación el oficio de pintor, que para algunos no fue sino entrega apasionada a los dictados  de su quebrantada sensibilidad, esa misma que, todavía acopia con humanidad y sencillez, con lealtad y fervor, su limpio corazón de niño».

«UN PINTOR: ANTONIO HIDALGO AYUSO»

Juan Miguel González del Pino. Poeta.

*

*

*

*

*

*

*

Mi hijo, Álvaro Souvirón Jr. con Antonio Hidalgo Ayuso

 

  • PRECIOS ESTIMADOS, SEGUN EL TAMAÑO, DE 500 A 6.000 EUROS

 

 

 

ESTE TIEMPO DE NECESARIO DESCANSO

El aburrimiento significa que la mente tiene hambre de nuevos estímulos, de más alimento para el pensamiento, y que su hambre no está siendo satisfecha.

Heckhart Tolle

Tengo que reconocer que padezco, estos últimos tiempos, un estado de pereza escritora y comunicativa. Una nula disposición para eso de las relaciones epistolares por estos parajes virtuales que tanto usé y abusé hasta no hace mucho.

No se crean que en otros ámbitos no me muevo. Claro que lo hago! Y me divierto y me distraigo muchísimo. Enriquecedoramente. Gracias a la multitud de amigos y familia que me acompañan y de los cuales disfruto y dispongo.

Pero es cierto también, que por estos lugares intangibles sentía  una irreprimible sensación de hartazgo, de empacho informativo y de fastidio; una percepción que me estaba impidiendo codearme con la frescura y la viveza de antaño; y por esa eventualidad, me resultaba demasiado afanoso eso del juntar palabras para compartir pensamientos y vivencias a través de este blog y de redes sociales cómo Facebook o Twitter.

Las mil opiniones que se vierten  –casi todas iguales– en temas generales. La poquísima empatía y generosidad que se demuestra con ese alguien que hasta hace un momento estaba en lo más alto de la popularidad del grupo y que ahora, se encuentra en horas bajas (el caso de mi querida y admirada amiga Mery Torres es intolerable). Esa ola de buenismo fingido, cansino y mal entendido; y por fin, esos manifestaciones  y puntos álgidos de amistad –tan inquebrantables como irreflexivas– que se sienten hacia personas a las que apenas conoces y que, más pronto que tarde, pagarán nuestras muestras de cariño con la más total indiferencia .

Toda esa amalgama de circunstancias, sigo diciendo, me ha procurado este estado de pereza y desgana hacia las redes sociales y demás medios de comunicación. Ni siquiera, me lo ha quitado el que mi blog haya cumplido tres millones de visitas estos días pasados. Ni siquiera, el precioso y pendiente compromiso adquirido con mi apreciado y respetado amigo el excelso pintor Antonio Ayuso con la publicación de su excepcional obra pictórica (que ya obra en mi poder) me ha animado a abandonar la desidia. Tampoco la extraordinaria y preciosa reseña del concierto del grupo Sólo un Momento realizada por el genial poeta malagueño Juan Miguel González –que también obra en mi poder–  me ha convencido a levantar el culo del acomodo de la indolencia; y lo que es peor, la añoranza por esa nómina de grandes y buenos amigos que pueblan estos espacios, han podido impedir este estado de abulia, displicencia y apatía que ahora me interviene en eso del publicar y manifestarme. Tan solo me permito la cortesía del «buenos días» mañanero y poco más, ya lo saben algunos de los más fieles.

Así que, recapacitando, he decidido –ahora que he dejado atrás exitosamente, malas e indeseadas situaciones provocadas por una mala suerte de miserables– he decidido decía, que a primeros de Septiembre, después de mi cumpleaños y ya habiéndome jubilado, disponer obligatoriamente un tiempo semanal que ahora no dedico a seguir alimentando mi  blog. Relacionándome de nuevo con las personas que me merecen la pena en las redes sociales por las que me muevo; publicando esos avenates rápidos y fugaces que de pronto me estallan en la cabeza. Obviando, eso sí, al mequetrefe metemierda y al opinador de todo y de todos, para seguir con el firme propósito de continuar siendo feliz cómo lo estoy siendo ahora. Finalizando ya, esta etapa de desconexión y aislamiento voluntario. Agradeciendo a los dioses verdaderos, el haberme regalado este tiempo de necesario descanso.

LA PLUMA Y EL PINCEL

LA PLUMA Y EL PINCEL

20_years_later
A ver, cojan ustedes una de esas hormigoneras abandonadas en alguna obra inconclusa que sufra el despido por causas objetivas. En una de esas obras, que la crisis obligó al anquilosamiento; al descanso indeseado; al olvido eterno.
Metan en su interior –una vez limpio, cómo los chorreones del oro–  en el vaso que le llaman, un buen puñado de gracejo, otro de agudeza y otro de ocurrencia. Denle vueltas a modo de preámbulo. Paren. Añádanle ahora un buen chorreón de cómica y chispeante perspicacia. Sigan removiendo. Sin parar. A la primera resultante, mezclarle –no agitar– unas «mihillas» de sutilidad y algunas más de corrección; una muy buena parte de listeza. Vuelta a la vuelta. No olviden, por favor, la imprescindible inteligencia y las inevitables dosis de pasión y de entendimiento. Seguimos con lo mismo: Más vueltas, no lo dejen. Más vueltas. Ah! se me olvidaba! Una pizca de sal, unas gotas de salsa Worcestershire –ya saben, la Perrins de toda la vida– y otra de pimienta recién molida. La rama de apio, esta vez no es necesaria, aunque aportaría aroma.

alter_ego_l
Cuando ya por fin, y después de un buen rato dándole a la matraca, observen al fondo una masa viscosa, espesa y mucilaginosa –primera (y última) vez que empleo esta palabra en mi vida y en mi vocabulario– observen una pella, decía –dotada de gafas, bigote y perilla– en el fondo del citado vaso. Recójanla.

Depositen el plastón final en el suelo con mucho cuidado de no romperle la cadera (es proclive a ello) y se encontrarán ustedes de frente con mi amigo el poeta, escritor y profesor el insigne Francisco Javier López Navidad. Compañero académico que es del Centro de Estudios del Talento de esta Comunidad Autónoma de la Imaginación, y amigo refinado, notable y exquisito.

12631297_1155312511170295_1822394676947678098_n
Paco Navidad, que es cómo le llamamos los de la logia de la cuchufleta, me regala tres escritos suyos para que los aloje en este blog. Un honor al que me tiene muy, pero que muy, malacostumbrado; y que inserto, con todas las ganas y el gusto del mundo, para regocijo propio y para congratulación (que diría Sir Cliff Richard) de conocidos y extraños.
Estos son; disfrútenlos. Son únicos y transferibles!!!

alter_ego_r
Otra cosilla!
Las imágenes, pertenecientes a la corriente del realismo fantástico, que ilustran esta entrada, son obra del artista ruso Boris Indrikov. Así que aprovecho para poner una muestra de la obra de este pintor al final del artículo que estáis leyendo. Ya sabéis; para darle sentido al título de esta entrada: La Pluma y el Pincel.

fishka
POEMA ETÍLICO EN ALEJANDRINOS DE COLORES
FOTOMATÓN EQUINOCCIAL

*
Mi infancia son recuerdos: garbanzos y lentejas,
pan blanco con aceite, torreznos con café.
Las manos de mi abuela limpiando cacerolas,
de cobre muy bruñido. Sartenes de pared.

*
Mi juventud, treinta años, en Tierras de Mudanza,
pegándole al alpiste, mostrando el paladar.
Y ahora así me veo: marchito como teja,
tocado de halitosis y a punto de cascar.

*
El bazo ya me sobra, ocupa mucho sitio,
los huesos ya se fueron, del hígado, ni hablar.
Las Isis no me soplan, las Osis se me engríen,
ni cargos ni quinielas ni frito calamar.

*
La escápula se rinde y al aire el esternón;
mi cuerpo está a jirones, falanges por doquier.
Del dulce de la sangre los ojos no responden.
y sigo siendo hombre, ustedes pueden ver.
angel-net

*
LISTO DE PAPELES

Junto al mar de Ulises flotan condones suizos,
desconocía que los griegos usaran cacerolas
y abusaran en noviembre de los huesos de santo
y de las dulces tibias de san Peroné de Olot.

*
Pero visto es que la tarde no anochece ya
y que los relojes están sepultados junto
a las vallas de adoquines de las cartillas del paro.
Una rubia de espléndido descapotable le enseña
las tetas a un mendigo negro en el semáforo
y este se muerde sus uñas nazarenas, se crece y berrea.
Y entonces…
Sólo entonces me acuerdo del Atlas y sus leones,
de Casablanca, de Cártama y Bobadilla…
de niñas tapadas por tupidos sacos
dejando escapar su sonrisa junto al marinero
desnudo que come boniatos sin pelar.

*
Y me pregunto: ¿Dónde está el 7º de Custer,
y sus floridos morriones de alas de pato degollado?
Duermen… callad. Están en la muela picada
de un sonriente monje budista de Coín.

***

call
Poema raro para tres o cuatro personas de talento a justificar. El poeta se pierde por los Cerros de Cártama pastoreando el sol entre los naranjos. El poema tiene cuarenta años y no dura ni un solsticio más.
***

LA FLOR QUE OCULTA EL ESPUTO

*
Yo me haré azafato un día de estos
para cobrar la prima del sol que nos alumbra.
Azafato de norias y barquillas de feria,
que es asunto interesante.

*
Estoy perdiendo los pelillos de las piernas
y la delantera me ha crecido con los últimos fichajes.
La retaguardia, aún virgen, espera el decreto que la libere de ataduras,
y como la moral es cosa para reírse…jajajajaja
ni contaros puedo lo que haré con el cuerpo que me viste:
Será donado al árbol de la ciencia, a la facultad del abuso somero,
al rancio tronco donde se muere el amor
de ese amor velado entre las verdes vinagretas,
junto a la rosa más púrpura
y la boñiga de la vaca Pelusa.

*
Y cuando San Pedro se afeite y nos meta en cintura de barbero,
cuando la navaja certera amenace segarnos de un tajo
el talento y las mititillas, entonces,
será entonces, no antes, cuando me cague en el Dios que me hizo estúpido
y engreído ilimitado.
En el Dios que duerme acompañado de las dulces voces de monjitas de clausura,
de negros con el corazón de esparto
y de ricos con el hígado visado por Mastercard.
Y alguien preguntará: ¿Dónde están los niños?
¿Dónde se esconde la sal de la tierra?
¿Dónde fueron los garridos amadores y
la bella Dulcinea del loco del espanto?
Y todo será baño de mierda con Worderbrá
y kétchup, y patatas de los cementerios.

*
¡Venid… Venid engreídos de mi Padre, porque vuestra es la pocilga!

commander

conversion

dancing_party

drama_still-life

elegy

natalie

exchange

ex-terier

family

in_waiting

lepidoptera

natalie

not_possible

rape_of_europa

sub-marina
*
diseno-floral-retro_23-2147486730

¡QUÉ MAL SUEÑO, COÑO!

¡QUÉ MAL SUEÑO, COÑO!

4PDxYzyx
Indico, lo primero de todo, que las imágenes que ilustran este escrito son trabajos que, en algún momento entre los años 1603 y 1868, un artista japonés desconocido, pintó en un lienzo de 10 metros de longitud donde se describe la (imaginaria) batalla de “Los gases intestinales”.

5aq7c5cH

La universidad Waseda de Tokio, ha escaneado esas piezas de tela y las ha publicado para compartirlas con el mundo.

Habitualmente, estamos viendo muchas imágenes de situaciones bastante extrañas que normalmente ocurre en Japón. A juzgar por estas pinturas que datan de varios siglos atrás, lo que nos queda claro es que el arte del cuesco, de la flatulencia plena de ardor guerrero, si no es una invención japonesa, por lo menos es una tradición muy arraigada.

6aS76TTT
Empecemos…
Tiene a bien mi muy querido amigo Javier López Navidad –Paco para sus más íntimos colaboradores en la logia del Centro de Estudios del Talento– el permitirme publicar dos escritos suyos.
El primero es un romance a un notable maharón malagueño –reminiscencia de aquella Málaga pródiga en personajes callejeros y mentecatos ilustrados– llamado «El Pocarropa»
Una delicia que dice así:
A mi amigo Antonio Ayuso, Mester de Geometría

Romance a «El Pocarropa»
Con su camiseta Ferrys
y blandiendo gallardía
saca pecho el Pocarropa
por calle Carretería.

***
Sandalias de pie quebrado
de monje de santería,
que son monjes que se guardan
de pompas y sastrería.

***
Sube cantando la calle
y con tanta algarabía
que un tropel de treinta mozos
le acosaban a porfía.

***
La que le dieron, me callo,
– sensato de bizarría –.
Mas recibió tantos palos
que acabó de enfermería.

***
Obstinado por el vicio,
como pertinaz sequía,
al claro de Puerta Oscura
iba a cagar cada día.

***
Daba de cuerpo de lado
rezando un Avemaría,
para guardarse de guardias
que le guardaban manía.

***
Aparenta a buena vista
modelo de asimetría:
que adonde habita la pena
ya no se da la alegría.

***
Ya no canta el Pocarropa
coplas de marinería.
Salva las horas rezando
y en laudes de siquiatría.

***
Javier López Navidad

70BDBSav

El segundo escrito, ignorando yo el estilo literario apropiado en donde encuadrarlo, pido al autor que me lo defina él mismo y así lo hace. Prologándolo tan somera cómo perspicazmente. Una delicia titulada ¡Qué mal sueño, coño!
Dice de lo que viene:

Lírico–jocoso postmoderno o de juglaría urbanista.

Te adjunto los previos: Las cabezas juegan malas pasadas. A veces, fray Dióxido de Amberes, conocido alquimista ucraniano que guarda amistad con mi compadre, el celebrado poeta Juan Miguel González, se rebela y llena de bicarbonato muy sódico las mentes de los profetas, plenas de frugal empatía con el sarraceno y arma la que no está escrita en un inentendible lirismo jocoso, propio de un mentecato miembro de la urbana juglaría. ¡Vaya noche que me ha dado! Fin de la conversación (O de la cita, que diría el maltrecho y vapuleado Rajoy)

iWb2dRLq

¡Qué mal sueño, coño!
Cuando pase ese Duero por Pizarra,
y Castejón fusile a sus pupilos,
pediré a los reyes un tranvía
donde montarnos a solas cada tarde.

***
Iglesias marchará con añafiles
silbando dos canciones de albañiles:
un Reprietas las filas comunistas
y un Montañas Nevadas si podemos. (Si se dejan)

***
Cada martes se irá a Campanillas,
con las claras y brillantes fiambreras
plagadas de tortillas de cebolla
con algún higo chumbo de estandarte.

***
Ya muy tarde, con la noche en banda,
por barlovento y desdén zascandil,
entre las duras sombras de la noche,
dos nubes: ¡Alto!, la Guardia Civil.

***
Se acabará como siempre en Natera,
sin uñas en los dedos que contarnos.
Y por bajini dirá el falangista:
ya te lo avisé, querido hermano.

***
Javier López Navidad

K1JE3ATx

Ya para terminar, quiero volver a decir –ya lo he dicho antes muchas veces– que tener alojado, en régimen de medio pensionista, en este blog a Javier López Navidad (Christmas), no sólo es un privilegio; es todo una regalía que el destino –generoso que ha sido conmigo– me ha proporcionado.

KUEKE16t
***

RfDxKQHo
***

SW4EiiWf
***

TKJkSW4T
***

UeR3HGPQ
***

uxM621kQ
***

uzdP4s83
***

WVtM3CWp
***

81

LAS BUENAS COSTUMBRES / CUANDO JÓVENES FUIMOS.

Salvation2

LAS BUENAS COSTUMBRES.

Conserva las buenas costumbres y las buenas formas, caballero de los de antes, mi muy querido amigo el Poeta Juan Miguel González del Pino. Mi querido amigo, mantiene y cuida arquetipos de otras épocas más cálidas en el trato personal cuasi desaparecidos hoy en día. Actitudes y disposiciones tales como son la cortesía y la educación; la gentileza y la elegancia; la corrección sin empalago y la generosidad sin espera de retribución compensatoria. Lleva Juan Miguel González del Pino —compadre que es (nobody’s perfect) del ínclito Javier L. Navidad— lleva, digo, por guión y estandarte la fidelidad, la honestidad y la nobleza.

juan-miguel
El Poeta, el querido amigo, conserva las buenas costumbres y siempre pregunta por la familia, por la salud; nunca por el dinero que, ya se sabe, en demasía es una ordinariez. Se interesa el amigo Poeta por tus cuitas, por tus aflicciones y tus tristezas. Inquietudes y zozobras. Y eso señores, es muy de agradecer en este mundo actual —lleno de amigos de barra y copa pagada— que adolece del mínimo protocolo y de la exigible y pertinente buena educación. Créanme Uds. es muy, muy de agradecer.
Esta es una nueva entrega del trabajo de mi amigo. Sin más preámbulo y exordio, aquí tenéis una muestra de su última producción poética. Que la disfrutéis!

 

***CUANDO JÓVENES FUIMOS.

titulo CUANDO JOVENES FUIMOS-page-001

***

CITA ANTONIO MACHADO-page-001***

Abstract-Art-Gerard-Stricher-4-1024x797

***

1º Aquellos veranos-page-001

***

Abstract-Art-Painting

***

Aquellos 1

***

Aquellos 2

***

abstract-oil-painted-wallpaper-1024x640

***

CEMENTERIO EN EL VALLE-page-001

***

CEMENTERIO EN EL VALLE-page-002

***

Flower-abstarct-paintign-1024x805

***

Document-page-001

***

Document-page-002

***

astonishing-abstract-artists-pictures-free-download-wallpapers-hd-artistic-excellent-abstract-art-hd-wallpaper-wallpapers-for-walls-home-free-download-iphone-mobile-mac-desktop-1024x576

***

diseno-floral-retro_23-2147486730

EL MORITO JUAN

36_7_marruecos

EL MORITO JUAN.

“Amigo Álvaro, te envío este trabajo sobre Juan Goytisolo con motivo de su premio y en recuerdo a El Piyayo. Espero que sea de tu gusto y lo coloques en tu estimado blog.”

Me solicita epistolarmente mi querido amigo y congregante en el Centro de Estudios del Talento (CET) Francisco Javier López Navidad el que –si así lo estimaba yo oportuno– incluyese en este blog un artículo de opinión escrito por él en el que hace referencia a la concesión del último Premio Cervantes a Juan Goytisolo.

Como quiera que este blog tiene a disposición del insigne profesor, poeta y escritor, barra libre literaria, en este momento –y sin pensármelo ni tan siquiera un segundo– inserto dicho texto, que me fue entregado en formato .pdf y que yo he pasado a .jpg para su más fácil lectura directa en este sitio.

La docta opinión del amigo se complementa adecuadamente con unos tangos de El Piyayo y unos remates que fueron hechos en homenaje a Manolillo “El Herraor” (sic) íntimo amigo que fue del citado Piyayo aún llevándose ambos más de cuarenta años.

Este es; disfrutadlo!

Que lo difrutéis!

***

image-0001

***image-0002

***

image-0003

***

image-0004

***

pacoEl autor: Fco. Javier L. Navidad.

***

81


FRANCISCO FORTUNY, ÚLTIMA SOLEDAD.

fortuny

«Ya no tiene sentido la demanda de auxilio.
Ya nada significan esperanza o paciencia.
La soledad ya no será mi exilio.
La soledad será mi independencia.»

Última Soledad. Francisco Fortuny

2013 PROSPECCIO¦üN I

 LAS COMPLICACIONES DE LA VIDA

» Grosso modo» dos son los tipos de complicaciones que te procura la vida a mi modo de ver.

Unas: las que te sorprenden artera y sorpresivamente («pour la visage» que le dicen los franceses) y otras, las que tú mismo – inopinada, aunque voluntariamente y por amor al arte que le llaman– te buscas. Las primeras, suelen amargarte la vida transitoria y circunstancialmente; las segundas, también; tampoco nos engañemos, pero que satisfacción te proporcionan estas segundas! El ejemplo más claro y manifiesto de estas últimas, es este blog.

Verán Uds. este artículo empezó a gestarse con un cúmulo de complicaciones. Un feliz cúmulo, tengo que reconocerlo, de complicaciones. Todo comenzó con un poema (el que encabeza este artículo) que me remitió el poeta y dramaturgo Francisco Fortuny…

*
Primera complicación: Le pido ya puestos al poeta, que porqué en vez de uno, porqué no unos cuantos y realizar artículo en este blog? Cosa que así hace; y va –y en un enorme gesto de generosidad– me remite una serie de textos inéditos que ahora, más abajo, vais a poder leer. A partir de ese momento, taimada, ladina y bellacamente por mi parte, todo sucede a espaldas del citado Fortuny. Malandrín de la vieja escuela que es uno. Y el otro.

Segunda complicación: Me pregunto a mí mismo –que es la mejor forma de que se te responda franca y sinceramente– y si adornáramos esta entrada con un prólogo de otro insigne, y le damos más lustre aún a este artículo?

Tercera complicación: Volví a preguntarme…Y si también le pido colaboración a otro insigne más – el pintor– y le sugiero que me proporcione parte de su obra para, insisto, dar aún más lustre a este artículo? No sé si lo he dicho antes.

Cuarta complicación: Y si… (mi mente, obstinada y enfermiza, no deja de elucubrar) Y si le pido a un tercer insigne –el escritor– que me sirva de organizador, coordinador y «cosero» de lo que se me viene encima para –no sé si Uds. se lo imaginan– dar más lustre aún a este artículo?

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

La maquinaria, que no era otra cosa que los citados insignes, se pusieron a trabajar junto a mí; y puedo asegurarles a Uds. que ponerlos a trabajar a todos coordinadamente me ha costado lo mío. Muy, muy mucho lo mío.

Pero gracias a los dioses griegos y a los Olímpicos; a Hesíodo y a Homero; y a bastantes semidioses que, por cierto, estaban de parranda; y a los Héroes, y a los Titanes; y gracias también a alguna que otra divinidad romana (Cástor y Pólux que son mis favoritos) logré conjurar a las musas que decía aquel y logré reunir en este artículo – de una manera no sólo voluntaria, sino entregada e ilusionada– al Poeta Juan Miguel González del Pino, que realiza el prólogo; al escritor Francisco López Navidad que se encarga de la impedimenta y a pagarle los chupitos de ron del editor de esta entrada, y al pintor y grabador Paco Aguilar que llena de color el susodicho. Todos arropando desinteresadamente, ya te digo, a Francisco Fortuny. Con dos cojones!

Todos ellos, ahora lo verán Uds. ponen su granito de arena para que todo esto quede más que resultón. Bastante más que resultón, diría yo! que exclamarían los inefables Hernández y Fernández. Y así ha quedado la cosa. Ahí va!!

2013 PROSPECCIO¦üN III

PRÓLOGO DE JUAN MIGUEL GÓNZÁLEZ

“ Y todos los sectarios del Nuevo Pensamiento
los encontraban desfasados y los tomaban por locos
y se mofaban de ellos llamándolos Poetas”
Prosas Sacras – Francisco Fortuny

FRANCISCO FORTUNY, COSMOGONISTA Y ENAMORADO

Este hombre alto, enjuto, apuesto, inteligente, culto, hiperestésico, leal, enamoradizo y desprendido se llama Francisco Fortuny, y es uno de los mejores poetas de Andalucía. Humanista, hábil y magistral dominador de los versos clásicos, nuestro poeta ha dotado a la poesía española de una nueva De rerum natura , enriqueciéndola de cosmogonías y cosmologías, en un cañamazo espléndido de metafísica y ciencia.

Francisco Fortuny cultiva el casi extinguido arte de la soledad, la veneración y la “caudalosa amistad”, virtud ésta última practicada con tanta prodigalidad que ha llegado a poner en serio peligro su salud, aunque no menos, su tantas veces lapidado peculio.

NAVIDAD 2013

“ El poeta es el hombre que baila encadenado “. Esta hermosa definición de Nietzsche acerca del poeta que practica la rima y el ritmo del metro clásico, a pocos como a Fortuny se le puede aplicar con más propiedad. ¿Cómo no compartir su desdén por los poetas perdularios y tarabillas que, contumaces, recurren a la tediosa e insufrible gresca utilitarista en defensa del verso libre frente a la excelencia del modelo clásico?. Trasunto culto de aquel “ Funes El Memorioso” de Borges, he disfrutado del privilegio de asistir a la portentosa exhibición de la fecunda memoria de Curro Fortuny, cuando, de madrugada, cerrados todos los bares de Málaga, en busca de la penúltima espuela, le he escuchado recitar poemas enteros y fragmentos de gran parte de la poesía universal.

Alto, apuesto, noble, inteligente, bondadoso, hipocondríaco, solitario, donoso e irascible, este hombre ha compuesto muy doloridamente bellos e inolvidables poemas de amor.

Juan Miguel González
Málaga julio de 2014

 

2013 personaje antropomo¦ürfico

LUCIFER
Pública hembra es la Fama: se va con cualquiera.
No serviré: lo que quiero es estar en la gloria.

GUERRA NARCISA
Me admiré en el espejo y, casus belli,
Me enamoré de Sandro Boticelli.

COPLA ELEGÍACA DE PIE QUEBRADO
A mi novia la perdí
Porque quiso ser mi novia
Pero nunca mi Zenobia
Camprubí.

2013 Semillas de oton¦âo

DIÁLOGO DE LOS 3 AMOS Y EL PARIA
−Miro el desvelo de Isis
Por velar su ciencia extática.
Y veo a mi democrática
España oprimida en crisis
Que, aunque la administra Mistress
Frau, de la gran falacia
Sale de la democracia
Que se estiló siempre en USA:
−No habiendo enemiga rusa
Hoy caiga el euro en desgracia.

La URSS no es ya el gran rival:
Europa es la competencia.
Probémosles la paciencia
Y hagámosles un buen mal
A estos socios, que es cabal
La economía de mercado.
−¡Hay que salvar al Estado!
(Clama el jefe del gobierno
Español).
−Me huele a cuerno,
Me huele a cuerno quemado:

Pues qué es el Estado, piensa:
¿No es el pueblo soberano?
¿Por qué, pues, el ciudadano
Ha de diezmar su despensa
Para pagar la alta expensa
De los administradores?
−Porque son grandes señores
Refrendados por tus votos:
Que paguen los platos rotos
Todos los trabajadores.

−¿Pagar yo los platos rotos?
¡Si yo nunca he roto un plato…!
−Entonces, pues, paga el pato,
Porque yo tengo los votos.
Y si fuimos manirrotos
Y ahora se te desvalija,
Es que la renta es canija
Porque la ceca está seca.
−Y ¿quién paga mi hipoteca
O la pensión de mi hija?

−España: no se desmande
Tu indignación temeraria:
La medida es necesaria
Porque la crisis es grande.
Haz siempre lo que yo mande.
Porque el recorte es un mero
Medio de salvar tu cuero
Llenando el público erario.
(Y siempre habrá un funcionario
Al que sacarle el dinero.)

Mundo Gominol 2

Porque hay que bailar el tango
A mi son, que si me votas,
Habrás de hacer por pelotas
Lo que os mande y, si te mango,
Te aguantas: yo tengo el mango
Cogido de la sartén:
Soy rico y me siento bien,
Inocente, como Herodes:
Si tienes hambre, te jodes.
Si eres pobre, que te den.

Pero yo no te doy nada.
Más bien, te lo quito todo.
Porque no hay otro modo
De hacerme con la tajada.
Y viene el pueblo y ¡se enfada!:
−Nos robasteis cuando Franco,
Y ahora nos robáis, que manco
No es vuestro brazo, tan suyo.
−Y si no afano lo tuyo,
¿Qué coño le doy al Banco?

−Vinieron la vacas gordas
Y os fundisteis nuestra pasta.
−Con lo que resta no basta;
Y con tus bárbaras hordas
De indignación más me asordas.
El ahorro es necesario:
Tienes que ser solidario
Aunque te falte el puchero.
(Que si nos falta el dinero,
Siempre habrá algún funcionario.)

Que no tendréis más dinero,
Pues no lo tiene el Estado
Para vosotros.
−Me han dado,
Me han dado con el plumero,
(Gime el pueblo -digo- fiero,
Gime el pueblo -dice- avaro)
Con el plumero preclaro
Que se os ve, por donde raja:
−Trabaja, pueblo, trabaja,
Que, a cambio, te aumento el paro.

Que borrico que me vote
Aunque luego vaya al paro
Me elogiará, que no es raro:
Es tonto de capirote.
Porque sin chupar del bote
Y sometido a este fuero
Que le dicto, con salero
Celebra, mas sin salario,
Que al jodido funcionario
Le saquen todo el dinero.

Mundo Gominol 4

−Salgo del templo de Isis
Con la absoluta verdad:
Todo es mentira, mirad
De cara la aguda crisis:
Qué cara tenéis, la tisis
Económica no es cara
De cura.
−No. Pero para
La cura, pare el que curra,
Y al que curre como burra
Que muchos borricos para

Para ser mano de obra
Casi gratuita y poder
Mantenerme en el poder
Porque mi bolsillo cobra
Del empresario.
−Qué cobra
Venenosa que estáis hechos;
No respetáis los derechos
Del ciudadano de a pie.
−Maldito pueblo sin fe:
¡Ya os pondré yo ya derechos!

−Y entonces voy y ¡me cabreo!,
¡Es que me sacáis de quicio!
Voy a llevaros a juicio
Y a daros un buen meneo:
¡Votaré con un mosqueo…!:
Si fue pares, ahora ¡nones!:
Y llegan las elecciones,
Y sube la extrema izquierda.
Pues ahora os vais a la mierda
Por tocarme los cojones.

Mundo Gominol 6
MACHISMO

A Valeria, amor de muchos años.
Y a Juan Miguel González del Pino,
y todo varón decente, con solidaridad.

…era Valerie Solanas, una ferviente feminista, autora de un panfleto delirante que hubiera hecho sonrojar al propio Hitler. (…) y su idea central era que el hombre, ese “accidente biológico”, ese “aborto andante”, debía ser eliminado de la faz de la Tierra.

Carlos Granés. El puño invisible.

Los años de servicio que he pasado contigo
Sufriendo tus vacíos y tus humillaciones,
Tus órdenes veladas, tu expresión de castigo
Por haber yo infringido no sé qué prohibiciones,

Tus celos infundados, tu absoluta exigencia
De obediencia absoluta, tu rictus de desprecio
Por no haberte servido a tu gusto, tu ausencia
Para atender tus libres prioridades, tu recio

Despotismo sin lustre nazional-feminista
Que como un buen muchacho, que como un buen muchacho
Condenado a tu pena, padecí por tu vista,
Porque yo era culpable, culpable de ser macho

(Cuando sólo quería, cuando sólo quería
Ser obediente y bueno por no sufrir tu olvido
Y estar contigo a gusto y en buena compañía,
No estar abandonado como un pobre marido

Moderno en estos tiempos de soledad en masa,
De compañeros falsos de trabajos y horas)…;
Todas las desventuras de esta vida payasa
Que sembró en el amor sus ansias soñadoras
Y tanto sacrificio de mi cruel libertad,

Sólo han traído −aún más− soledad a mi casa;
Como premio me han dado –más aún− soledad.

Mundo Gominol 8

UN POEMA DE JEREMÍAS LEBRETON

A Jehad Kamel Suleiman Rashid, mi psiquiatra

Imagina que un día unos extraterrestres
En son de paz atracan en la tierra en que vives
Desde tiempos antiguos, y por ellos recibes
Noticias de que, antes de las artes rupestres,
Tu tierra fue la suya: que no se la secuestres
Más, te piden, y dan dineros prohibitivos
Que mermen tu pobreza, si les vendes terrenos
De los tuyos y el tuyo y, como pobre, menos
De lo que valen cobras, pero tienes motivos
Para creer que el negocio da beneficios buenos.
Al cabo de unos años cuando ya has consumido
Tus existencias dicen que tu tierra no es tuya,
Te la han comprado toda a trozos, y que huya
Al exilio o al éxodo quien, como forajido,
No acepte el nuevo estado de la ley: aleluya
Y hosanna en las alturas del sistema lejano
De los cielos dispersos de donde vienen todos
Los hermanos mosaicos, que son tu gran Hermano,
A que les hagas sitio, y, pues que eres humano
Y humanitario, entonces, codo a codo (sus codos
A codazos) les cedas paso franco o te vayas
A cultivar granitos a otras más secas playas
Sin mar; más si obedeces y te quedas, atente:
Jamás te me rebeles frente a la ley del frente;
Y si formas tu frente ya verás, cuando te hayas
Metido en el fregado, dónde vas a encontrarte.
Has perdido tu tierra de que ya no eres parte,
Así que parte o sé sumiso y no contestes
Cuando se te regaña, y deja de echar pestes
O te fumigaremos con perfumes dë arte
Mala que en la Segunda aprendimos del Malo.
(No protestes de hambres, que hay jarabe de palo.)
Imagínate un mundo que sea de esa suerte:
Qué haríamos nosotros para evitar la muerte
De nuestra patria en manos de un extraño con halo
Celestial que nos da la hostia del molino:
-Lo blanco es negro: el suelo de tu tierra no es tuyo:
Es mío y lo fue siempre y bien que te lo arguyo
Y te lo ha demostrado la fuerza del destino.
Y te soy superior. Y, si no, te destruyo.

(Cómo podrá sentirse el pueblo palestino.)

Mundo Gominol 9

81

LA EGREGIA NÓMINA

 

EL POETA Y DRAMATURGO ( Y génesis de este artículo)

Francisco-FortunyNacido en Málaga en 1958, Francisco Fortuny es doctor en Filología con una tesis sobre la Razón del mito en Rubén Darío. Desde 1986 es catedrático y profesor de instituto. Entre otros libros de poesía ha publicado Náutica Espiritual, Prosas Sacras, Cielo Rasante, ‘De la locura metódica’, ‘Fata Morgana: o los efectos de la causa’ o ‘Fuera de sí’. También ha trabajado el teatro obteniendo el Premio Enrique Llovet con Fábula de Fanes y Plutón.

*

EL INSIGNE PROLOGUISTA
Juanmi
Juan Miguel González del Pino nace en Málaga. Sus libros publicados son Y podrida la rosa de los vientos (1977), La palabra y su sombra (Málaga, 1997), Cantata para órgano y saxo (1997), Las sombras celebradas (2002), Arthur Ferisment sale a coger muchísimas y abundantes alúas (2003), El establo o las nubes (2010), Visión de la piedad (2011), Maytines del Nacimiento (2011) y La casa de las buganvillas (2012).Es primer Premio Giner de los Ríos de Sonetos (1997-2000), primer Premio Concurso de Villancicos por Cantes Flamencos (Málaga, 1997-1999) y segundo en 1998; primer Premio Concurso Literario “Toro de Lidia” (Salamanca, 1977). Letrista del grupo Tabletom.
***
EL ILUSTRE PROCURADOR
Paco Navidad
Fco. Javier López Navidad. Licenciado en Pedagogía y Ciencias de la Educación. Profesor y Poeta. Escritor. Matemático. Investigador flamenco. Poseedor de un verbo y un ingenio dificil de creer y de emular. Autor de numerosos libros y artículos periodísticos.Tiene la Torre del Cante de Alhaurín, un primer premio y un segundo de Villancicos flamencos y un primer premio Sonetos Espirituales del CET 8. Trompo de Haya de la Escuela de Franco en sus años zangolotinos. Picóla de Aluminio de Belchite por su obra «Oda al Gas Butano».

EL EXCELSO PINTOR

Foto de Paco 2014Paco Aguilar. Málaga, 1959. Artista plástico multidisciplinar, presenta su primera exposición de pintura en 1979. Desde 1982 dirige Gravura, su propio taller de grabado en Málaga.Desde este centro ha desarrollado su trabajo en el campo del arte gráfico en diferentes vertientes, destacando las creativa, docente y difusora, lo que ha convertido a este maestro grabador, que no ha perdido de vista otras disciplinas como la pintura o la escultura, en una referencia en el grabado español.Hasta el momento ha realizado más de un centenar de exposiciones individuales, así como incontables exposiciones colectivas y varios proyectos conjuntos, todo ello tanto a nivel nacional como internacional.Su obra está presente en distintas colecciones y ha sido distinguida en numerosos certámenes.

***

A todos ellos

−desde el cariño más absoluto y la más entregada amistad−

mi más sincero agradecimiento.

* -*

*
separador-2

EL CABALLERO MAGIAR

pACO nAVIDAD 2

EL CABALLERO MAGIAR

La Revista La Bombonera es una publicación deportiva centrada en el Málaga Club de Futbol.

Uno de sus valores mas apreciado y estimable, es la enorme implicación de los hermanos Pachi y Ángel Idígoras. La Bombonera se reparte cada dos semanas coincidiendo con la jornada futbolera en el Estadio de La Rosaleda de esta ciudad.

Ángel Idígoras – con esa enorme empatía que demuestra y esa generosidad  incuestionable –también sabe rodearse de los más granado de la ciudad, para que con sus aportaciones, den más clase y carácter (si cabe) a dicha publicación.

922714_450713708347938_1637787447_n

Esta vez es el amigo común  Fco. Javier López Navidad;  Christmas, cómo a mi me gusta llamarle. El amigo Javier con esa erudición tan inherente a él, nos da un paseo por sus años de infancia y nos cuenta – con una enorme proliferación de datos y recuerdos entrañables- el día en que Puskas le marcó un gol al portero malaguista Américo y – de propina – lo dejo baldao y cojitranco para siempre.

Contemplamos en este relato que ahora viene, un paisaje ya desaparecido de los alrededores de La Rosaleda cuando, para cruzar el río, había que pagar el óbolo exigido por los buscavidas que proporcionaban escaleras y tablas para ahorrar al hincha el rodeo. Saboreamos una tortilla de collejas que, desaparecidos los campos junto al Convento de las locas, desaparecida la receta.  Y por fin, entre Camisas Tervilor, Zapatos Segarra y Dugan Impermeables asistimos a la final del Torneo Costa del Sol del año 1963 donde se jugaban los cuartos el C.D. Málaga  y el  Real Madrid  C.F.

Cierra el artículo, internándose y centrando como Paco Gento, el también Poeta Juan Miguel González del Pino. Miel sobre hojuelas, niño!. Miel sobre hojuelas, lo que yo te diga.

Este es el artículo; saboreadlo!!

El caballero magiar

 ferenc-puskas

Nunca olvidaré el día 16 de agosto de 1963, con su cielo abierto y limpio que prometía una tarde de milagro. Yo salí temprano de casa y me acerqué a lo que llamaba la avenida de las moras, por los árboles de morera que, a ambos laterales de la calzada, ornamentaban con sus abundantes verdes hojas y sus frutos rojos y negros, regalando una sombra placentera y fresca en este me metido en grados. Cercano a la avenida había un campo plagado de collejas que daba a los muros del Convento de la Locas. Fui cortando las collejas con las tiernas manos que tiene un niño de menos de diez años y me frotaba en la alegría pensando en el tortillómetro que mi madre me iba a preparar para ir a la Rosaleda, a ver la final del Costa del Sol: C.D. Málaga – Real Madrid C.F.

 2cx8a5e

 

Pasan unas horas y hete aquí que efectivamente me veo en GOL, con mi marmita militar de aluminio y plata que me había regalado mi primo Gervasio que había hecho la mili en el Benítez. La marmita o fiambrera constaba de dos cuerpos apilados de tortilla de collejas, tomatito picado, ajo, ¡cómo me gusta el ajo!, pan, moras y una naranja de Coín. Siempre nos quedará Coín.

 Observé en un punto del graderío a un individuo que no me quitaba ojo de encima desde una hora antes del partido y me tenía algo mosca, sus idas y venidas visuales a la fiambrera cantaba a las claras que era un «pidión». Sólo una mirada y se decantaba su hambruna. Cuando menos lo esperaba, lo tenía cercano a mi cogote: «¿Me das una mijita?», «Soy enfermo del pecho», le contesté y no le di nada; es más, di la espantada y me escondí en tribuna, dado que entraba entre la valla y el cemento del escalón. Me habían dicho que por donde pasase la cabeza pasaba el resto, y pasó con una limpieza increíble, yo manejaba por entonces pocos kilos y muchas ganas de quitarme de en medio.

tortilla collejas 

 

¡Qué nervios estaba pasando entre el fútbol y la marmita! Cuando cogí una clarilla, tras el segundo gol del Málaga y de Bernardi, exterminé la existencia. ¡Dios mío, qué jugosas las collejas con huevo, el tomate con su ajito picado, qué dulces las moras negras y qué carne la de la naranja de Coín!¡Siempre nos quedará Coín! y si el partido estaba emocionante, la tarde de «papeo» resultó aún más. Cuando observé en lejanía dos ojos abiertos como dos platos de loza mirándome con mal ojo y peor cara. ¡Qué se le va a hacer!, le hice ver con los brazos abiertos, la fiambrera en la mano y una ligerísima inclinación de cabeza, a la par que canturreaba «Un amigo mío» de don Emilio el Moro.

 cdmalaga63-64

Cuando el magiar se fue para el balón, tembló la Rosaleda; frente a él, un cancerbero ceutí propio del lugar: pelo zaino, naufragando en brillantina, bigote de verduguillo y en el último tercio de su corpachón de atleta griego: zapatos Segarra con punta Sacromonte, calcetines manolos, o sea, de nylon verde, cañas prietas y enjutos tobillos; y todo porque, con las bullas y nervios del partido, en el vestuario había olvidado borceguíes y calcetas. Se hizo la parada de su vida, quedó cojo para siempre. Aquel proyectil lanzado por el tal Ferenc impactó contra el enjuto tobillo y fue a parar al marcador simultáneo Dardo, a camisas Tervilor, llevándose, así mismo, un trozo de Dugan impermeables. ¡Qué parada, Dios mío!, y sin querer. Para siempre, el buen Américo Canas, quedó perdido de nalgas y con patente caída, y así se sostuvo muchos años en la portería como ídolo perenne en el recuerdo de los malaguistas.

 cartel

 

Un motocarro espera el ansiado trofeo en el patio de armas de la Rosaleda, pero éste estaba condenado para siempre al transporte de bebidas: corría mucha «coñá» por sus venas, Larios a porrillo y cerveza Victoria, malagueña y exquisita; y sus lomos de metal no gozarán del roce de un trofeo con orejas de oro, cabeza de plata y cuerpo plagado de ágatas, ónices, rubíes, zafiros, esmeraldas…y otras piedras caras y raras que nos regala la tierra.

 

Fco. Javier López Navidad, Málaga, 3-3-2014

 

¿Quién al gran zurdo de Hungría,

en una noche remota,

con denuedo detendría

el proyectil que partía

como un rayo, de su bota?

¿Quién, de penalti, el esférico,

en el aire paró fiero?:

El heroico cancerbero

del Club Deportivo, Américo.

 

Juan Miguel González

***

IMG_7076

 

AFORISMOS POR NAVIDAD

surreal-Illustrations-by igor-morski (3)

AFORISMOS POR NAVIDAD

b2fe9c1f_o

«Posiblemente, lo insufrible sea la comodidad
de lo humanamente perfecto.»
 

Tengo, me jacto enormemente de ello, muchísimos amigos que poseen un enorme ingenio y una inimitable capacidad de ocurrencia; tan ágiles en el comentario son, cómo insaciables y  amablemente despiadados en la réplica. Es por eso que en nuestras reuniones, pasa que, cuando hablamos sesudamente  –que también suele suceder de vez en cuando– rara es la vez que un comentario serio, sensato y circunspecto, rara es la vez, digo, no es aderezado con un chascarrillo de algún contertulio que le proporciona la frescura  y la simpatía necesaria para que dicha conversación no sea un tostón o una disertación entre pesada, latosa y coñazo. La letra, ya se sabe, con risa entra.

 surreal-Illustrations-by igor-morski (1)

Después, hay amigos –entre esos ingeniosos que nombro– que ya son el punto máximo de la respuesta acelerada y certera. Justa, apropiada y pertinente. Los llamados: Insignes.

 

Yo, disfruto con esos amigos como un Sus Scrofa, en un fangal; vulgo guarro en una charca. Porque cuando el chascarrillo surge y se expande, incontrolablemente, a base de eternas sucesiones, sabed amigos míos que eso es un placer sólo superado por el comerte un plato  –acompañado siempre de pan que realza el sabor– de pata negra de Sus Scrofa ibérico con su mitití de tocino vernáculo y una jarra de cerveza bien fresquita. (Por ser reiterativo, he citado  otra vez al guarro).

 surreal-Illustrations-by igor-morski (8)

Esos amigos, añado –si estamos asociados en la red social Facebook– son perfectamente distinguibles e identificables, pues las conversaciones duran hasta el infinito y más allá; y siempre -digo siempre- hay que interrumpirlas con una excusa por una u otra parte… Que me llama mi mujer! dice el uno. Que tengo que ir a ver al Señor Roca! dice el otro. Que me están llamando por teléfono! El de más allá. Que si tal, que si cual… Que si patatín, que si patatán… Porque si no fuese así, júrolo por mi honor de supernumerario del «Cassius Cleis,» que no tendría –la conversación– término de ninguna de las maneras.

 surreal-Illustrations-by igor-morski (9)

Uno de estos amigos es Javier López Navidad. Paco Navidad para los que lo disfrutamos. Posee Paco un verbo inagotable y espléndido. Cultísimo es además de interesante. Nada apegado a la presunción o a la altanería. Un tío chapado a lo pretérito, que cuando se junta con su compadre –el poeta González, mi amigo– me hacen disfrutar, con las risas, hasta el deleite y el regocijo.

 surreal-Illustrations-by igor-morski (10)

Paco Navidad me manda una serie de Aforismos –ya sabéis, reflexiones, pensamientos cortos– para vuestro uso y disfrute. Leedlos, pues algunos (están escritos en el 2005) son de rabiosa actualidad.

 Estos son; disfrutadlos!

 surreal-Illustrations-by igor-morski (20)

AFORISMOS POR NAVIDAD

1.     Todos llevamos una muerte en nuestra conciencia: la propia. Seamos algo misericordiosos con su ejecutor.

 

2.     Bajo la lluvia, una pala dentada, que articulaba un poderoso brazo de acero, ha abierto una zanja en el sendero que recorro a diario, arrasando siete hormigueros. Hoy ha brotado una florecilla azul en el escalón del surco, quinientas hormigas la rodeaban, otras se dirigían al sitio en extraña peregrinación. He rezado una oración.

 

3.     La enseñanza de un pueblo no es azaroso asunto que sólo merezca volear dados sobre el tapete verde de la inocencia.

 surreal-Illustrations-by igor-morski (11)

4.     Cuando sepamos distinguir el disfrute de la dulce pereza de la vagancia, habremos dado un paso gigantesco hacia el autoestímulo; que no es otro, que saber por qué existen los pájaros y los burócratas.

 

5.     El poeta viene a dar en un raro sujeto, con la cabeza a pájaros y el corazón de Bach. El paso del tiempo le inunda el cáliz de las torturas, de ahí, que con la edad, algunos se vuelven obscenos y deslenguados, requiriendo para sí El Dorado y la juvenil doncella, y los siete enanitos cargados de buñuelos de viento.

 

6.     Nunca fuimos racistas escuchando a Louis Armstrong y Ella Fitzgerald en la canción « Summertime ».

 surreal-Illustrations-by igor-morski (12)

7.     No hay nada más parecido a un paisaje desolador que un hombre solo.

 

8.     De la propia muerte provocada y urdida del hombre por el hombre, así como la de los suicidas, sólo debieran acordarse los muertos, los forenses, los poetas y algún músico ebrio.

 

9.     Recelo y me muestro en total rebeldía hacia ese mundo feliz que nos prometen políticos, biólogos y banqueros; donde la edad, la felicidad y el nuevo orden sean cuantificables y controlados. ¡Qué desdicha!, ¡Con lo que uno disfruta con sus viejos zapatos y los perros de la calle!

 surreal-Illustrations-by igor-morski (13)

10.El hombre que ambiciona domeñar la voluntad de los demás y silenciar las voces que le rodean, es doblemente infeliz y un converso idiota.

 

11.Todo iba bien en la contemplación del luis de oro que tenía en la palma de mi mano, hasta que la cara real reflejó el cariado de la muela del juicio.

 

 12.Cuando seamos capaces de oir caer la lluvia, gota a gota, dentro de una lata vacía, cuando reparemos en la armoniosa lentitud de la pequeña hoja del abedul en su caida abismal y sepamos mirar fijamente los ojos de nuestro perro, notaremos el peso del alma sin distinguirla de nuestro cuerpo.

 surreal-Illustrations-by igor-morski (14)

13.La gente que nunca lee, aquella que anda a pecho descubierto y cabeza ausente, es muy dada a transformar el horror propio en error ajeno.

 

14.Todo puede decirse, lo difícil es acertar con la fórmula adecuada. He presenciado reprimendas que acabaron en sinceros abrazos, y felicitaciones que fueron sentencias de muerte para el corazón del homenajeado.

 

15.Reyes, caudillos, padres de la patria, ciudadanos…todos merecemos la piedra capitolina en la plaza más alta de la tierra. Ese ebúrneo marmolillo que refleje, si no los vicios, sí las continuas torpezas que cometemos.

 surreal-Illustrations-by igor-morski (17)

16.Abogo, si me es posible, por una sociedad democrática, donde los poderes recaigan en hombres de contrastada probidad. Es inaceptable, por inmoral, tener que soportar la mala educación, la ambición y la doblez de por vida.

 

17.22 de diciembre, Lotería nacional. Generosa la entrega. Enlace sindical, de la rama del gas, invita a compañeros a magna mariscada, en barrio Santa Paula, para comunicarles que abandona el cargo, y la revolución, filial y permanente, por razones logísticas. De él jamás se supo. Se negó a dar parte.

 

18.Tenía las neuronas tan llenas de psicópatas, que a duras penas podía conciliar el llanto.

 surreal-Illustrations-by igor-morski (19)

19.Don Honorio Sepúlveda Carnero, cada Semana Santa, leía Archipiélago Gulag y fragmentos de Gironella para entrar en calor. Sobre el atril de su mesa reposaba el Testimonio de Franco, con dos estampitas de la Virgen del Perpetuo Socorro. Fue un vecino ejemplar, nunca alzó la voz, siquiera, cuando fue arrojado desde la terraza de La Equitativa por dos progresistas autonómicos.

 

20.Perdió sin querer los dientes, y fue una pena. ¡Con la maña que se daba con los cantes del Palanca!

 

21.Tras arduos cálculos cabalísticos sobre la historia de su país, un lider independentista, es declarado aranero mayor del mentidero político. El cara-dux en cuestión, hizo su primera comunión vestido de guardia civil en una casa cuartel cercana al Pirineo y pierde el paso bailando la sardana.

 surreal-Illustrations-by igor-morski (22)

22.Siempre lo grotesco, aunque pueda producir alegría, deja un poso amargo en el corazón.

 

23.Ciertos políticos, autollamados demócratas, odian – no puede decirse de otra forma -, la lengua madre más universal: el latín. Me temo, tras lo visto, que su pretensión cultural se quede en la contemplación del color de la hoja, olvidando las ramas, el tronco, las raíces, y sobre todo, la savia y la clorofila.

 

24.Qué bien se soporta el desorden y la incomodidad oyendo a Billie Holliday y a La Niña de los Peines. Posiblemente, lo insufrible sea la comodidad de lo humanamente perfecto.

 surreal-Illustrations-by igor-morski (23)

25.Cae la tarde, suena Schubert, mi hija estudia álgebra en silencio. Yo leo el diario y mi esposa, con sus agujas de punto, va dando fin a un jersey de lana de color caqui; intercambiamos comentarios sobre una u otra noticia que le leo del periódico. Todo es armonía. Abro la puerta, dejo el hogar, piso la transitada calle y todo se vuelven desgracias para mí.

 

26.El señor Marqués del Podado Espino y Demás, murió degollado mientras dormía, a manos de una furcia tunecina. Son las consecuencias lógicas del amancebamiento y de la alianza de culturas, del capricho o de la laceración, podría pensarse a tresbolillo; pero la verdad es otra bien distinta: le descubrió el último análisis de orina.

 

27.La adulación para con el amigo, debe ser, llegado el caso, la fórmula más espontánea para mostrar, amén de nuestro respeto, la profunda admiración y reconocimiento que uno siente por él.

 surreal-Illustrations-by igor-morski (24)

28.El tiempo es inmudable, de ahí mi admiración por los relojes y los mecanismos que se empecinan en medirlo a sabiendas.

 

29.Porque nos resistimos al olvido, recordamos. De ahí que todos tengamos guardados en cajas de zapatos, en las rancias y casi oxidadas cajas de carne de membrillo, Ntra. Sra. del Rosario o de La Góndola, en las viejas carteras de escolar…: las cartas, las fotos, algún lazo, la suerte de estampitas, el anillo más valioso, el más bello de nuestros poemas de niño…, como tesoros o reliquias de nuestra existencia.

 

30.Hoy me crucé con una pareja formada por un hombre maduro y una mujer joven, iban de la mano, él le hablaba con dulzura y ella lo miraba entre la sorpresa y la admiración. Estas parejas desiguales en edad son ideales, fascinantes, incluso, sugerentes. ¿ Por qué la mayoría de las parejas jóvenes de edad similar son dadas a la tortura y a la zafiedad ilimitada ?

 

31.Me decanto, sin dudar, por la pareja clásica española: la equilibrada Guardia Civil.

 surreal-Illustrations-by igor-morski (25)

 

Nota: Todas las ilustraciones, a excepción de la foto del autor de los aforismos, son de Igor Morski.

 

A %d blogueros les gusta esto: