Anoche tuve el placer de presenciar un monólogo efectuado por mi amigo el honorable y “Primus Cateti” Salvi Laporte. Como se esperaba, Salvi no defraudó. Ni mijita.
El Cateto, que es una persona con un enorme carisma y una personalidad indiscutible, conserva amigos (entre los que orgullosamente me cuento) desde los años del Pingüi, el Guarrindongo o La Buena Sombra. Oír sus anécdotas mil veces contadas no cansa porque cada vez que las cuenta, están adornadas de nuevos giros y detalles que hacen que sean enormemente divertidas y siempre sorprendentes. Como nuevas
Anoche, se metió al público en el bolsillo con una puesta en escena tan simple como eficaz. Con un simple reparto de fotografías que documentaban y justificaban la veracidad de lo narrado, o con la sincera confirmación de los asistentes qué –con gestos de regocijo– indicábamos a los demás de que habíamos sido afortunados testigos presenciales (cuando no coprotagonistas) del chascarrillo de marras. Lo que se llama un despiporre.
Volvimos a oír situaciones esperpénticas como aquella en la que estando en su casa de cháchara con José Monje Cruz (Camarón de la Isla) y otros amigos, su mona Fatema, daba saltos imposibles como acostumbraba desde sus atalayas preferidas situadas en lo más arriba que permitían las paredes del salón. Es decir, desde la galería de las cortinas hasta el altillo del armario; desde lo mas arriba del mueble de pladur al hombro de cualquier desdichado que, tranquilamente, permanecía sentado en el sofá atento a la conversación y ajeno a las maldades que estaba elucubrando el jodido simio que Hanuman, el Rey Mono, y su prima Kalamàtmika confunda.
Pues bien, ya he hablado profusamente de Fatema en este blog. De las tropelías a las que sometía a sus presas humanas y de la presteza y diligencia con que la mona realizaba sus desmanes. De cómo, huyendo a la velocidad del rayo, sus fechorías quedaban impunes.
Bueno, vamos a la anécdota que yo no conocía:
Estaban, ya digo, Camarón y Salvi sentados y charlando tranquilamente cuando de repente llega un fontanero, de parte de la comunidad de propietarios, para realizar una reparación necesaria en la cocina. El fontanero, ajeno a lo que se le venía (literalmente) encima, usaba gafas de culo de vaso y portaba un pelucón del quince; de esos que se adivinan desde lejos y tapan la totalidad de la pista de aterrizaje. Le dio paso franco al técnico, lo dirigió a la cocina, y siguió de francachela con José.
Fatema estaba extrañamente silenciosa y desaparecida, cosa nada habitual en el bicho.
De pronto, un grito de entre pánico y sorpresa los sobresaltó. Inmediatamente, ¡Otro alarido aún más fuerte! Como agónico y desesperado. Al punto, una blasfemia irreproducible y un ruego: ¡Que Salvi se personase de inmediato por donde él se encontraba!
Entraron mi amigo y el flamenco asustados. El pobre hombre se hallaba de pie, en medio de la cocina completamente pálido, abatido y armado con una enorme llave de grifa (muy apropiada para el caso) en la mano; mirando desesperado a la mona, que, desde el rincón más alto que pudiese haber en la cocina, observaba dignamente a su público. La macaca chillaba con cara de enfadada al pobre técnico con el pelucón y las gafas (debidamente destrozadas) debajo de sus sobacos sin ninguna intención de devolver el botín al atribulado cegato y mondo repelón.
Hicieron falta enormes dotes de diplomacia para que Fatema entregara los despojos de su captura y una suma razonable para calmar al irritado y desesperado técnico que se marchó, con la montura de las gafas rota y con una especie de gato mojado en lo alto de la cabeza.
En fin, esta fue una sola muestra de la multitud de anécdotas que Salvi, con esa gracia natural que siempre le ha distinguido, nos trasladó a todos los asistentes a aquel ateneo libertario desaparecido que fue su casa y que ya, difícilmente, por las ausencias, volverá a ser igual.
P.D. Por cierto, hoy día Fatema, está en busca y captura.
Acabo de colgar el teléfono después de haber estado hablando sin parar 39 minutos con mi querido amigo Salvi Laporte. Y puedo asegurarles, pedagógicamente hablando, que esos escasos 39 minutos, equivalen —si no lo superan— a cualquier clase magistral impartida por Doctorado de cualquier especialidad universitaria
Salvi —me dice— está profundamente apenado por comprobar fehaciente e irrefutablemente su capacidad como profeta agorero; como adivino fatalista y atrabiliario.
Pues —por esa circunstancia que son los años vividos— está pudiendo comprobar, digo, que los proféticos mensajes cuasi apocalípticos que lanzaba al aire a modo de advertencia y apercibimiento ( hace ya la friolera de 37 años, que son los que le conozco) acerca de la falsedad y de la miserabilidad de la clase política actual; sobre esa cicatería mezquina y codiciosa, (no es redundancia aunque lo parezca) de los poderes fácticos (la Banca) y los intereses plutocráticos (la Iglesia) que, en teoría, debieran de servirnos de ejemplo…
Sobre la inmensa soledad que rodea a muchos en estos tiempos —impensable hace años— de la comunicación y de la información. Sobre una sociedad infame y bastarda que ha perdido esa costumbre de acoger a sus mayores en sus casas y relegarlos al retiro forzoso del descuido. De la amargura incrédula.
Me llama y me cuenta.
Me cuenta de su próximo proyecto — y me llena de orgullo— para pedirme mi colaboración en éste. Y me cuenta y me sigue contando; 39 minutos que no son pocos. Y no paramos de viajar al pasado y rememorar los miles de momentos vividos conjuntamente con lo más pícaro y lo más granuja de aquellos mediados los setenta. Con lo más artístico; con lo más interesante, noble y puro de aquellos que abrieron frentes en las bellas artes de los tiempos pasados. Mezclados los más lúcidos e intelectuales personajes con los más desarrapados e iletrados.
—«Quien ha podido sentar en el mismo sofá a Jacobo Fitz-James Stuart (hijo de la Duquesa de Alba) y al gitano Juan el Macarra, eh, Álvaro?»
—Nadie sino tú, cateto!
39 minutos le bastan a Salvi Laporte para engatusarme y que me ponga a su disposición para que, desde este ágora que es mi blog, prestarle toda la ayuda posible.
Y no me ha costado ningún trabajo, ninguno. Porque lo que está se fraguando en su fértil e inagotable imaginación, es un fantástico proyecto de recuperación y rescate de la memoria llana y espontánea de esta ciudad; y que, además, tiene la cualidad de que servirá para informar a las nuevas generaciones de lo que supusieron y se pergeñó en aquellas reuniones con aquel enjambre de genios ( yo tuve el privilegio de asistir – como espectador- a muchísimas de aquellas asambleas) poseedores de cantidades ingentes de humor y de ingenio, de talento e ilustración, de chispa y de agudeza. De erudición y capacidad artística sin límite y de ansia por compartir sus conocimientos. Cónclaves libertarios y redentores llenos de color en unos años grises.
Salvi siempre reivindicó —y acogió con enorme generosidad en su salón— al perseguido y al conforme. Al menospreciado y al burgués; al excluido y al pudiente; al ilustrado y al necesitado. Y a todos sentó a su lado y adoctrinó en la libertad, en el respeto y en la tolerancia; con su franqueza, su espontaneidad, y una incansable familiaridad plagada de humor irónico y mordaz.
—¿Comprende lo que desirte, Cateto?
— Aro, aro!
Ahora Salvi, ha decidido hurgar en los baúles polvorientos, y saca a la luz el imponente archivo fotográfico y audio visual que tiene en su poder —fruto de muchísimas horas de trabajo— que es tan interesante cómo inusual. En ese material, Salvi tiene grabada la historia de una Málaga (en muchos casos merdellona, pero transgresora, nos decimos) que ya, desafortunadamente, ha desaparecido absorbida por la atonía y el marasmo de una mal llamada modernidad y pseudo finura. Mi querido amigo, ha filmado y fotografiado a una muy extensa nómina de personajes malagueños que ya no se encuentran entre nosotros. También a otros que descansan en la alcoba del olvido, del hastío o de la indiferencia.
El material que tiene en sus«OBRAS INCOMPLETAS DE SALVI LAPORTE», tiene ya fecha de exhibición anunciada. Y entonces, podremos resucitar a Fernando Merlo y a Rockberto; a Paco Pedraza y a Javier Espinosa. Podremos ver a su «FAUNA AMENAZADA» de locos y maharones, de chiflados y lunáticos. De parguelas y jabaos. Se han dado cuenta de que ya no hay ni Mariquillas ni Matías? Ni Lenguas ni Palmitas? Málaga se empobrece sin su fauna urbana. Sin las dosis justas y precisas de insania para poder ser feliz y medianamente locos; ahora estamos aburridamente cuerdos.
Esta es la información:
El próximo viernes 17 de enero me gustaría que os pasaseis por en La Casa Invisible.
Presento el libro » Eskápate conmigo» editado por Árbol de Poe / Paco Cumpian, Ilustraciones de Antonio Abril, Bola Barrionuevo, Daniel Muriel y Eric el Belga.
Proyectaremos avances de Micro Documentales: Tabletom en la Sala 21
Poetas malagueños / Javier Espinosa, Paco Pedraza, Paco Cumpian, Juan Miguel González y Antonio Bueno
Fauna Amenazada / Pequeño Camarón, Rockberto, Cándido de Málaga, La Tota, Súper Sara, Molina…
También se inaugurará la exposición Fotográfica «Por delante y detrás de la cámara»
Debo muchas cosas a mi querido amigo Salvi Laporte: El haberme enseñado con otra mirada el Torcal de Antequera, el haberme procurado aquellas tardes infinitas de interesantísimas tertulias en el salón de su casa, los primeros M.C. Escher, Dean y Magrittes. También el conocimiento de la Incredible String Band y al Peter Gabriel actuador y gesticulante. Y, como no, el deseo irrefrenable e irreprimible de hacer de Marruecos un destino imprescindible y reiterado en mi vida como viajero.
También le debo de reconocer una cierta parcela de filosofía vital que me guió –y aún me guía hoy día en la cuesta abajo- por los laberintos de una juventud impetuosa e irreflexiva, salvándome de escollos que él ya había evitado y también haciéndola muchísimo mas enriquecedora e interesante. No sabéis cómo de amena!
Salvi Laporte, era -como no podía ser de otra manera- un adorador de todo lo Underground.
Y dentro de ese mundo, había una parte importantísima que era el cómic americano de los 70 representada por -como máximos exponentes- Gilbert Shelton y Robert Crumb. Así, de esa manera, y a través de los préstamos literarios de Salvi, empecé a leer historietas completas de los Freak Brothers (Shelton) y del Gato Fritz y Mr. Natural (Crumb). Después, más adelante, me encontraría a estos locos personajes integrados en los números del Víbora y de Makoki que habitualmente compraba, devoraba y coleccionaba.
Tenían todos los condicionantes, estas aventuras, para cumplir con los requisitos de rebeldía e inconformidad requeridos, y vitalmente necesarios, para ser un contestatario implicado en la época aquella de Drogas, Sexo y Rock &Roll que después cantara el cojitranco Ian Dury y sus “Cabezas Bloqueadas”. Época de libertad ganada a pulso con rebeldía y con carreras trotonas delante de un mar gris que amenazaba con aporrearte para abrirte la cabeza.
Los Fabulosos Freak Brothers, se caracterizaban por una filosofía gamberra basada en el consumo desaforado de Marihuana y en la búsqueda impenitente de fiestas y problemas con la policía. Sus protagonistas: Freewheelin’ Franklin: El listo; Phineas T. Freakears: El más antisistema e izquierdista y Fat Freddy Freekowtski: el más tontorrón; que además se parecía mucho a un amigo mío que, por supuesto, no voy a nombrar.
El Gato Fritz, representaba todo lo políticamente incorrecto. Un gato follador y excesivo que por hacérselo, se lo hacía hasta con su hermana. Yo creo que Fritz el Gato fue –en cierto modo- inspiración de Los Simpson, South Park y toda la clase de dibujos animados desvergonzados que tanto nos hacen reír hoy y también, que tanto horrorizan a los conservadores americanos.
Después, por fin: Mr. Natural. Fantástico y entrañable abuelito que ridiculizaba ese mundo pseudo espiritual de religiones, sectas y demás mandangas que surgieron en todo el mundo (aquí en España a finales de los 70’s llegó Maharashi) propiciados por el Maharishi Mahesh Yogui guía espiritual de, entro otros, Beatles, Beach Boys y Donovan o también ese otro líder espiritual llamado Sri Chinmoy que les comió el coco, entre otros, a “Mahavishnu” John McLaughlin y Carlos Santana. No se les puede negar el mérito a dichos comecocos. Apuntaron alto e hicieron diana a pesar de la sonrisa bobalicona que lucían cada uno de ellos.
Un gurú era, Mr. Natural, de larga barba blanca, túnica y sandalias; acompañado casi siempre por dos discípulos Flakey Foont y Shuman the Human a los quesiempre les tomaba el pelo aunque ellos esperan revelaciones divinas. Peticionarios siempre de mantras, el que más gracia me hacía era uno que -un ya más que harto- Mr. Natural les proporciona para que lo dejen en paz de una puñetera vez. Repetidlo continuamente!! les decía; y les entonaba algo así como: Oket- On-Tos-hói, y allá que se iban ellos, felices y contentos, sin dejar de repetir las sílabas que les procurarían apoyo necesario para la imprescindible meditación transcendental: Oh! Que tonto soy! Oh! Que tonto soy! Oh! Que tonto soy!…Genial!
Y se preguntarán Uds.…Porque incluyo a mi amigo Salvi Laporte en una entrada sobre el Underground y la Contracultura?
Pues bien, razones ya he dado de sobra nada más empezar este post; pero si realmente quieren saber la verdadera razón es que mi querido amigo, como los Freak Brothers, es listo, sagaz y comprometido. Con un humor terriblemente ingenioso. Como el Gato Fritz ha sido -y hablo en pretérito para ni liar las cosas- un consumado Don Juan (Otro amigo me decía -extrañado- que siendo Salvi tan bajito, siempre iba rodeado de mujeres guapísimas y –casi siempre- más altas que él) y también por fin como Mr. Natural -y cito palabras del músico de Blues Javier Martín Aguilar-: “Salvi es un gurú de la contracultura malagueña.” Imprescindible y querido, añado yo
Por esos méritos propios, y el principal, por ser mi querido y antiguo amigo, es por lo que figura en esta entrada. El Fabuloso Salvi Laporte.
En fin… Buenos ratos y momentos me depararon estos cómics en mi juventud.
Ahora, si queréis, podéis descargaros algunos álbumes de cada uno de estos personajes de Crumb y Shelton. Los padres del Underground USA. Que Dios los salve de sus pecados, y que si puede, guarde sus trabajos en su biblioteca.
En su día, solicité una colaboración a mis amigos “Los Artistas” –para revestir de realce y prestigio este articulo de agradecimiento -con motivo de celebrar el inesperado e ilusionante hito del millón de visitas a este blog.
Un millón de miradas. ¡Que se dice pronto!
Nunca -y digo bien eso de nunca- supuse la enorme generosidad que iban a desplegar estos amigos tras mi petición. Una generosidad que me demostrarían con el envío desinteresado de una muestra de sus trabajos para ser alojados en este artículo que ahora mismo tenéis delante de vuestros ojos.
Inesperadamente, tuvo esta petición, una impresionante capacidad de respuesta y de compromiso para con este blog, y por consiguiente, para con su creador y administrador.
Así que he decidido -sin tener que deliberarlo mucho- que, ya que ellos han tenido el altruista detalle de remitirme esos retazos de su arte, son ellos en exclusiva, los que van a configurar este post. Ellos van a ser los auténticos autores.
Yo, como me indica la sensatez, voy “solo” a aparecer “In the dark”. En la oscuridad.
Una anecdótica aparición voluntaria al comienzo de esta entrada. Ya estoy suficientemente citado (y bastante abrumado) hasta la mas inevitable vergüenza -esa que se debate entre la torera y la ajena- por las aportaciones de los amigos. Pienso que ya acaparo bastante, muy mucho, demasiado protagonismo.
No obstante… más adelante, realizaré un post de agradecimiento a todos los que hoy aquí figuran . Para contar el Making Off de esta historia tan emotiva de esplendidez, amistad y cariño.
Hoy, tengo el privilegio de teneros reunidos alrededor de mi blog. Y de consideraros, más que nunca, AMIGOS. Un millón de gracias por cada visita. Por cada mirada. Habéis -entre todos- hecho que este día sea absolutamente mágico y especial para mí. Un día perfecto. A perfect day!
Estos son los trabajos que me habéis remitido; Os estoy enormemente agradecido. A todos. A todos y cada uno de vosotros…
II
Los Trabajos:
Autor: Ángel Idígoras. Dibujante. «Para Álvaro»
Acertijo:
Bitácora de emoción
con nombre de padre y queso
que regala Souvirón.
¿Dime tú, listo sabueso,
qué visita hará el millón?
Si aciertas te doy un beso…
Autora: Mariví Verdú. Poeta. «Acertijo»
Autor: Joaquín Hidalgo «Quino. Fotógrafo. «Amanecer en el Espigón»
Ahora vivo a costa… De un millón de muertos, un millón de tumbas, un millón de espectros , de un millón de cuerpos, un millón de sombras, un millón de sueños.
Cecilia
Ahora vivo a costa…
De un millón de risas, un millón de llantos, un millón de gozos; de un millón de sosiegos, un millón de alegrías, un millón de festejos; de un millón de veladas, un millón de albas, un millón de tiempos; de un millón de acordes, un millón de poemas, un millón de versos; de un millón de colores, un millón de paisajes, un millón de lienzos; de un millón de ofrendas, un millón de halagos, un millón de pretextos; de un millón de moradas, de un millón de casas, un millón de techos; de un millón de lumbres, un millón de campanas, un millón de braseros; de un millón de tierras, de un millón de lagos, de un millón de cielos.
Ahora vivo a costa…
De un millón de amigos que vuelan con el viento.
Autor J. Rebuscá. Escritor. «Un millón de lectores»
Autor: Miguel Ángel S. Lucena. Fotógrafo. «Selfportrait»
# Una
Un millón de veces llamaron a su puerta,
un millón de veces entraban y salían.
Y él y todos… Así se complacían
# Dos
Un millón de veces a su puerta llamaron,
entraban y salían cada uno,
a la hora que mas les convenían.
Y él y todos… Así se complacían
# Tres y última
De un satélite a otro saltaban
y en su portal alegres entraban.
Un millón de veces fueron, y así,
como siempre, él y todos… Así se complacían.
Autor: Miguel Ángel Cumpián. Poeta. «Asi se complacían»
Autor: Gonzalo Martínez. Fotógrafo. «Bryant Park»
No he conocido a nadie más entusiasta con su blog que este hombre. Ni que pueda concitar tanta expectación ni aglutinar a tanta gente distinta, tampoco. Yo llegué a él por Nueva York, donde vive además, un amigo común; pero otros llegaron intentando aprender inglés y se encontraron con una ciudad vibrante, o unos cuadros, o tebeos y superhéroes, o unas poesías. Hasta relatos eróticos ha habido en este blog.
La posesión más preciada de mi librería me la regaló este hombre, junto con una mañana frente al mar, algunas conchas finas con vino malagueño y muchas risas y achuchones.
Felicidades, Gorgon.
Autora: Olga Ayuso Barreto. Periodista. «Para Gorgon».
Autor: Noni Gaviño. Pintor. «Sin Título» (In Absentia)
Un millón.
Un millón de palabras,
Un millón de miradas,
Un millón de risas,
Un millón de silencios.
Un millón de copas,
Un millón de caladas,
Un millón de lágrimas.
Un millón de «Te quiero»
Un millón de kilómetros,
Un millón de ciudades.
Un millón de personas,
Un millón de recuerdos,
Un millón de nostalgias,
Un millón de futuro.
Un millón de tí,
Un millón de nosotros,
Un millón de teclados
Que te siguen en este millón
De las libertades
De tu millón de amigos.
Un millón de poetas,
Un millón de escritores,
Un millón de fotógrafos,
Un millón de pintores…
… Un millón.
Un millón de abrazos
De quien, a lo mejor,
Ni te conoce.
Un millón de mí.
Autor Luís Centeno. Actor. «Un millón de mí»
Autor: Javier Rico. Dibujante. «Entre Millonario y Rico»
Acabo de llegar a Nueva York después de un duro día de trabajo. Bajo por la Quinta desde Central Park hasta St. Patrick, pero antes desvío la vista hacia el escaparate de Tiffany donde aún se reflejan las sugerentes gafas de Audrey Hepburn. Giro en la 47th y dos manzanas después, al llegar a Times Square, mi mujer me llama desde el salón para cenar. Apago el ordenador y una noche más dejo correr mi imaginación por los blues subterráneos de Gorgonzola.
Para mí, el blog de Álvaro es como viajar a Nueva York cada noche, salir de la rutina y dejarme llevar a través de sus palabras claras y certeras por su paraíso neoyorkino. Siempre he pensado que Antonio Muñoz Molina debió esperar un poco más para editar su magnífico libro acerca de esta fascinante ciudad, y es que, sin lugar a dudas, el blog de Father Gorgonzola es una de las ventanas de Manhattan.
Autor: Pedro Rojano. Escritor. «Para celebración»
Autor: Salvi Laporte. Fotógrafo. «Groucheando»
El olor de la biznaga
con espetos de sardina
en la noche de moraga
y el potaje la vecina.
El olor de Casa el Guardia
(A vino agrio)
A las conchas finas,
y a la grifa “el lejonario”
El NH3 del váter de la Campana,
A los pollos de San Juan.
Y como es naturá…
El cuscús de calle (es)Camas.
Recuerdo…
El olor a la tienda del estraperlista,
Y a los mistos cachondeo
a bronceador de las turistas
y a cazuela de fideos.
Recuerdo…
Con flores a María
en el mes de Mayo,
el romero de la Esperanza,
y el meao de los coches de caballo.
Recuerdo…
La dama de noche y el azahar,
Recuerdo…
El atardecer junto al mar.
Recuerdo…
El perfume después de amar.
Autor: Salvi Laporte. Artista de la Vida. «Los olores que compartí con Álvaro Souvirón»
Autor: Jose Luis Zambrano. Artista. «Figura en barro»
“ Y yo por los aleros
qué serafín de llama busco y soy”
García Lorca
Los violinistas conocen esta música
que el poeta escribe en el cielo con un puñado de agua.
Sólo ellos saben dónde una vez estuvo el aire
y cantan a la puerta desprendida del alma.
Te quise, entre espumas y nubes; te he perdido:
una alegre llama en los tejados se baña.
Me llamaste, canción del agua que un gorrión trae en el pico.
Te he visto: la vida de manzanas se empapa.
Los violinistas inventan el escote de las rubias muchachas
y van por la lluvia que llega,
pintada de abril, incendiando el agua.
Autor: Manuel Salinas. Poeta. «La música inventa»
Autor: Eduardo Guille. Pintor y fotógrafo. «Niebla en el Balneario»
Un blog malagueño que lleva el nombre de EL BLOG DE FATHER GORGONZOLA – si pronuncias lo del Father con acento de Brooklyn, suena más que genial – es probablemente lo mejor que navega en estos momentos por el ciberespacio.
Su autor, un malagueño rabelesiano, brillante e irreverente, se llama Álvaro Souvirón. Sus antepasados llegaron a Málaga desde el otro lado de los Pirineos hace mucho tiempo. Como es un genio le llamo maestro. Espero que no se enfade.
Me ha permitido su blog algo que siempre le agradeceré: volver, a través de su reino, a mi Málaga con unas claves insospechadas. Y regresar a mi N.Y., también alojada en mi alma compartida. Gracias a Álvaro, sé ahora que fue una buena acción cederle mi mesa en La Côte Basque a la señora Jacqueline Kennedy Onassis y a sus simpáticos amigos hace muchos años. Al fin y al cabo no muy lejos de allí, su nombre fue dado a lo que siempre fue el Central Park Reservoir. Creo que fue lo correcto.
Me dicen que el blog del Father Gorgonzola se acerca al millón de visitas. No me sorprende. The sky is the limit, Álvaro!
Autor: Rafael de la Fuente. Articulista. «Para el millón»
Autor: Frank Ramos. Fotógrafo. «La mirada de Picasso»
Autor: Fco Javier López Navidad. Escritor y Poeta. «A Don Álvaro de Souvirón»
Autor: Antonio Ruiz-Molero. «Noche en la Merced»
Mi admirado y además amigo, Álvaro Souvirón, me ha pedido le escribiera un soneto para festejar que su blog, ha superado la cifra de un millón de visitas. No es un aniversario, pero si una fecha a recordar, y yo, que jamás me he autoescrito un soneto al llegar al millón de años, (algo que espero hacer dentro de 999.941 febreros) no quiero dejar de pasar la ocasión de que Álvaro tenga su soneto al millón de visitas, su soneto millonario, y cuando llegue al billón (que será seguramente antes de salir de esta jodida crisis) le escribiré otro.
“Soneto millonario”
El llegar a un millón no es tu tragedia.
Visitas por juzgar. Pierde la cuenta
de veces que cantaste las cuarenta
o te pasaste de las siete y media.
Tu blog no va palmar. Palmar de Troya.
Jesús que disparate. Sube al carro,
al carro de combate y un cigarro
fúmate a mi salud. Que gilipollas.
Mas cuando solo quede un coito anual
y sea la ley de vida, mala ley……. (que desengaño)
la que ponga el fin a la condena
entonces tirarás de la cadena.
Que llegar a un millón no es el final.
La vida sigue. Tu sigue siendo el rey……….(por muchos años).
Autor: Luis Bravo. Sonetista. «Soneto millonario»
Autor:Paco Aguilar. Pintor y Grabador. «Babel»
Málaga a 2 de mayo de 2012
Querido amigo Alvaro:
Con ese hidalgo gesto pudoroso del que da mucho más de lo que , honesto, solicita, me sugieres que escriba unas líneas para tu Blog, en conmemoración del millón de visitantes alcanzado. Y esto hago ahora, contagiado del entusiasmo y la perseverancia con los que has logrado cumplir felizmente tu tarea. Por lo que a mí respecta, no puedo por menos que reiterarte mi agradecimiento por la exquisita acogida de mis colaboraciones a las que siempre ilustras con tanta distinción, que a veces se ven superadas por tu prodigalidad. Espero que algún verso, que alguna nota irónica mía, hayan alcanzado su modesta misión: ayudar a encontrar el camino de vuelta a casa…
Como el viernes pasado regresó la lluvia fecundante, y aguaceró en la falsa pátina de esta ciudad encaramada en la petulante vanagloria de su turismo museístico y cultural, como llovió, repito, e incluso la redimió el granizo, he cambiado el aguafuerte de las páginas humorísticas que te prometí, por esta pequeña elegía a la niñez. Por un instante, el pequeño diluvio entreabrió el paraíso, momento que aproveché para llenar mi sombrero de luciérnagas, de las que te hago llegar un ramo encendido.
Buenas noches, amigo. Gracias una vez más ¡Ánimo, salud y enhorabuena!
Autor: Juan Miguel González. Poeta. «Carta para Álvaro»
Autor: Antonio Abril. » Sin Título» (In Absentia)
Cuando vemos bailar a la necia abundancia,
cuando el agua salada esperando está el tren,
sacamos los paraguas del país de la infancia,
y, felices, saltamos las tapias del Edén.
Cuando llorar sentimos a San Jorge en el pozo,
y sacar a las niñas de su chistera el mar,
impacientes volamos al domingo ventoso,
y a llover por las calles, y a coser y cantar.
Cuando por los rincones donde escarban los gatos,
al Diablo escuchamos maldecir y reír,
es porque desde el fondo de los secos regatos
los grillos y los muertos se alegran de vivir.
Cuando despierte el ángel de los viejos graneros,
y el arroyo, cantando, se asome al torreón,
ladrarán las cachimbas, piarán los sombreros,
y brotarán del árbol las habas con jamón.
( Del libro inédito “ El Carrusel de Hiedra”)
Autor: Juan Miguel González. Poeta. «Cuando vemos bailar a la necia abundancia»
III
Autora: Beatriz Taillefer. Pintora. «Balneario de noche»
Todos los amigos:
Juan Miguel González (Poeta), Mariví Verdú (Poeta), Rafael de la Fuente (Articulista), J. Rebuscá (Articulista), Javier L. Navidad (Escritor y poeta), Eduardo Guille (Fotógrafo), Joaquín Hidalgo (Fotógrafo), Salvi Laporte (Artista de la vida), Antonio Ruiz Molero (Fotógrafo), J. Luis Zambrano (Artista). Beatriz Taillefer (Pintora), Frank Ramos (Fotógrafo), Paco Aguilar ( Grabador y Pintor), Ángel Idígoras (Dibujante y Pintor), Miguel A. Lucena ( Fotógrafo), Álvaro Souvirón Jr (Hijo), Antonio Abril ( Pintor “In Absentia”), Gonzalo Martínez (Fotógrafo), Miguel Ángel Cumpián ( Poeta), Luis Centeno ( Actor y Poeta), Manuel Salinas (Poeta), Olga Ayuso ( Periodista), Pedro Rojano ( Escritor), Noni Gaviño (Pintor “In Absentia”), Luís Bravo ( Sonetista), Javier Rico (Dibujante),