LA LLUVIA PROMETIDA. EL DESCANSO DEL LEEDOR Y UN TANGO PARA BAUDELAIRE.

Tenemos mi querido amigo Diego Cumpián y yo, de vez en cuando, la sana costumbre  de intercambiarnos regalos en forma de libros de tinta impresa en papel. Es una sana costumbre que mantenemos a pesar de haber caído los dos en esa trampa cruel y sin alma que es el libro electrónico que sólo entiende de formatos y porcentajes de lectura.

Su ultimo regalo, el de mi querido Diego, consistió en el nuevo libro de Juan Miguel González del Pino: «La Lluvia Prometida«: Un fantástico recopilatorio de la poesía de Juan Miguel que puede usarse (yo lo hago) cómo libro de cabecera y descanso del leedor.

© Antonio Hidalgo Ayuso

Entre tanto Dicker y McGuire; Kirk y D’Andrea; Sáenz de Urturi y Aramburu. Víctor del Árbol, García Sáenz o Aurora Redondo. Entre tanto Zweig y Pérez Reverte –todos habitantes del averno electrónico– me gusta, por la noche que es cuando leo, entremezclar algún poema de Juan Miguel para sentir el tacto del papel y oír el sonido de su voz que tan bien conozco. Para, una vez leídos, alcanzar el descanso del leedor que antes decía.

Esta preciosidad de libro – la introducción corre a cargo del enorme intelectual y filósofo Julio Quesada– está publicado este 2017 en la Colección Puerta del Mar por el Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga. Delegación de Cultura.

Dicha presentación –que tendrá lugar el próximo día 13 de Diciembre en el «Francmesón» (se me permita la broma) Restaurante Huesca sito en la Calle Virgen de la Esperanza, 21 de la malagueña Barriada de Carranque– y correrá  ésta a cargo del Doctor y Catedrático de Literatura Manuel Salinas. A la postre, director de la Colección Puerta del Mar y autor también del anexo de «La lluvia prometida».

© Antonio Hidalgo Ayuso

Acudan a la presentación; háganse con un ejemplar firmado por el autor y estaciónenlo junto a su cama; pues no pocas noches, recurrirán a cualquiera de sus inmensas composiciones y ellas, les acompañarán, les harán cavilar y les prepararán –con su singular belleza– para el plácido, reparador  y anhelado sueño.

Tendrán también el privilegio –si acuden a esa fiesta literaria– de oír en directo algunas composiciones del autor –y publicadas por el grupo Tabletom– interpretadas por Perico Ramírez y Salva Marina; guitarrista y cantante que son del citado grupo.

Una buena y enriquecedora cita navideña que se une al elenco de eventos y actividades  lúdico-culturales que en estos días se presentan en la ciudad de Málaga.  Acudan a la presentación, insisto. Sin duda, me lo agradecerán.

Y ahora…

Para apaciguar un poco ese orgullo desmedido que me produce la generosidad que despliega Juan Miguel González para conmigo; para darle alimento a esa parcela de ego vanidoso y engreído que todos tenemos, os voy a regalar una de las  perlas que el Poeta (siempre  pongo «Poeta» en mayúsculas cuando me refiero a él; y así, siempre lo indico sin temor a la recurrencia) os voy a regalar una de la perlas decía, que Juan Miguel González del Pino, tiene a bien dedicarme en su libro.

Un tango. Un tango abrumadoramente triste y despiadado. Un tango, de una inexcusable belleza. Un tango para Baudelaire que nos cure del dios de las tabernas y nos devuelva al aire de las cruces proscritas (sic):

TANGO PARA BAUDELAIRE

                                                        Para Álvaro Souvirón

 

Escribamos un tango, Horacio, amigo mío

que eche a andar por los campos a los cojos violines,

y un regusto en la boca deje a revólver frío,

y un desprecio incurable por el sol de los cines.

 

Un tango para nadie, de música imposible,

atroz y bellamente nacido derrotado,

tan sincero y piadoso, tango tan irrisible

que no se cante nunca y siempre sea llorado.

 

Un tango que nos cure del dios de las tabernas,

y nos devuelva al aire de las cruces proscritas,

de versos reaccionarios y enfermedades tiernas,

menstruado de lunas y esperanzas marchitas.

 

Moradas buganvillas, crisantemos llovidos…

Tras de las blancas tapias, qué dulce hablé a la muerte.

A la vida pedí sólo otoño y olvido,

y al amor la inconstante y amada mala suerte.

 

Salgamos a la calle a bailar este tango,

a llorar por la flor de pasado mañana,

a besar los pulmones de la musa del fango

y celebrar la misa de la bella desgana.

 

Se ha subido la niña

a la pierna cortada

del ángel que no sabe

que ya fue gorrión;

en ángel amarillo,

de espalda de cebada,

que el reloj atrasaba

de la vieja estación.

 

En la boca lunfarda

de la luna judía,

creció la madreselva

lluviosa del burdel,

y aún recuerdan los pastos

cómo, roja, se abría

la rosa del esputo

de Carlitos Gardel.

la lluvia prometida

***

 

ANTONIO HIDALGO AYUSO. UN HOMBRE BUENO.

(Todas las imágenes que ilustran esta introducción, son antiguas fotografías del Arroyo de los Ángeles. Lugar donde sigue viviendo el artista-pintor Antonio Hidalgo Ayuso)

 

«Sueño mis pinturas y luego pinto un sueño».

Vincent Van Gogh

Tengo yo –y se me perdone la inoportuna soberbia de empezar hablando de mí mismo– la merecidísima fama de ser impaciente hasta la más enorme exageración. Impetuoso hasta lo irreflexivo. Inquieto y apasionado hasta lo más irritable. Lo reconozco. Cuando algo me apetece hacer, se me antoja apremiante e inmediato; de modo y manera, que me entran las llamadas «siete cosas» hasta que no consigo ver plasmado el resultado –que sin cesar, y sin descanso– se ha pergeñado en mi cabeza.

Así ha sido hasta hoy.

Digo todo esto –volviendo a pedir perdón por la inoportuna soberbia de seguir hablando de mí mismo– porque contra toda costumbre y un poco «anti-natura» he dilatado, más tiempo de lo que la buena educación y la pretensión permiten, la  publicación de este artículo sobre mi querido amigo el pintor Antonio Hidalgo Ayuso.

No crean que ha sido por falta de ganas. Tampoco por la falta de colaboraciones externas. Ha sido –tengo que admitirlo sin vergüenza alguna– por un inadmisible «pánico escénico» provocado por la «presencia» en este artículo, de personalidades tan prominentes y consideradas como son los escritores Francisco Javier López Navidad, el insigne Poeta (siempre lo pongo con mayúsculas) Juan Miguel González y el mismo pintor Antonio Hidalgo Ayuso, que es el leitmotiv de la entrada de hoy en este blog que a todos os pertenece.

Rememoremos. Hace un cierto tiempo, tuve el honor y la inmensa satisfacción de organizar una tertulia en mi casa con tres insignes integrantes del ilustre Centro de Estudios del Talento. La finalidad de dicha reunión no era otra que la que el pintor me entregase una selección de sus trabajos para incluirla en la reseña que ahora estáis leyendo. Una ardua tarea, pues su obra –pródiga obra– está repartida por multitud de colecciones privadas de Málaga y guardadas con celo por sus propietarios, sabiéndose afortunados por ser poseedores de los tesoros que cuelgan de sus paredes.

Antonio, me entregó esa recopilación. Juan Miguel González un poema dedicado al pintor, al escritor y a este bloguero. Y Paco Navidad, un texto –Un amigo mío– del cual insertaré un fragmento. Entre todos, generosamente, me regalaron una velada inolvidable llena de diversión, amistad y sabiduría. Una noche imborrable en la memoria.

¿Pero qué me pasó? ¿De dónde venía ese miedo? ¿Qué me atenazaba la disposición? Pues pasó qué, teniendo en mi mano tanta genialidad en forma de letras y de trazos; tanta ocurrencia, ingenio y gracia (la reunión –de forma inesperada– se alargó hasta la madrugada) y recordando a posteriori tanta agudeza e inteligencia,  mi predisposición natural hacia la inmediatez y mi cualidad de «fuguilla», se transformó, sin yo quererlo, en una mezcla de miedo y responsabilidad. De horror a mi propia incompetencia (porque soy consciente de mis limitaciones) a mi incapacidad y torpeza en esto del reflejar adecuadamente la enorme admiración que siento por Ayuso y por la compaña.

Me abrumaba la enorme responsabilidad que se me había venido encima –sin haberlo yo previsto– por el privilegio de tener a mi alcance, y poder publicar en exclusiva, una somera parte de la obra de este gran maestro malagueño.

Y así, cómo quien no quiere la cosa, pasaron casi seis meses. Medio año con un atisbo de opresión en el pecho producida por el incumplimiento de la palabra dada. Imaginando que cada día que pasaba, era un peldaño más hacia la decepción y hacia la contrariedad de mi amigo. ¿Qué pensaría de mí?.

Así que tiré por la calle de en medio y delegué las responsabilidades. Me apoderé de las opiniones de personalidades y jugué a ser un mero coordinador de apreciaciones y análisis de personas muchísimo más dotadas que yo para enaltecer a Antonio Hidalgo Ayuso como pintor. Para que se ensalzara y elogiara debidamente a Ayuso como creador. Como persona buena y sensible que es. Un ser, francamente bondadoso, servicial, amable y cariñoso como pocos. Tan grande como artista, tan humilde e íntegro como individuo. La perfecta definición de UN HOMBRE BUENO.

Esta, que ahora viene, es una pequeña selección de su obra pictórica. Disfrutada; observadla con atención. Pararos en cada una de ellas y saboreadlas; y, si queréis honrar alguna de vuestras paredes, adquirid una obra suya; está en un momento de creatividad innegable. Es una oportunidad que os brindo porque, manifiesta e incontestablemente, estamos ante uno de los más grandes artistas que ha dado esta tierra.

(*)Nota al final del artículo.

 

«Estamos seguros de que Ayuso es de los elegidos; uno de los que se levantan de la visión usual hasta la visión transcendida, a fin de que los de vista más débil alcancemos un pleno disfrutar de este sentido.

Si Ayuso hubiese sido torero, se hubiese semejado más al Manolete de la mirada al tendido que al Cordobés exageradamente trágico. Porque Ayuso, que vive junto al Arroyo de los Ángeles, se nos aparece como más propicio a la lucha de Jacob con el Ángel que a la pugna sangrienta».

Alfonso Canales

Académico correspondiente a la Real Academia Española.

*

*

*

*

*

«La pintura de Hidalgo Ayuso, siempre habrá de tenerse en cuenta como una de las mejores dentro del panorama de la década de los sesenta en Málaga. En la actualidad, parece renacer con nuevos bríos, enmarcada dentro de una nueva conceptualización estética»

Carlos Ros.

 Gran Enciclopedia de Andalucía.

*

*

*

 «Ningún pintor en Málaga se ha acercado tanto al realismo mágico de Antonio López García, como lo hace Ayuso. Es también un pintor que recibe lo mejor del clasicismo, unido a un perfecto entendimiento de la lección moderna de Cézanne especialmente. Que ha comprendido perfectamente la mas difícil lección de la historia de pintura; la lección del maestro de Aix- en- Provence».

Enrique Castaños Alés. Crítico de arte

 (Historia del arte de Málaga. Tomo 23)

*

*

*

*

*

«Antonio Hidalgo Ayuso (Málaga, 1945). Pintor. Presentó por primera vez su obra en Málaga en 1962,llevandoa cabo numerosas exposiciones entre 1967 y 1973, en las que su moderno sentido figurativo alcanzó un reiterado éxito. Participó en muestras colectivas y certámenes, obteniendo importantes galardones y siendo considerado como uno de los más destacados pintores andaluces de los años sesenta. Tras una etapa de búsqueda y de concentración, su pintura ha vuelto a renacer con una nueva fuerza y un cambio de concepto».

 Diccionario de Pintores y Escultores Españoles del Siglo XX.

Forum Artis S.A.

*

* *

« Perros y gatos conviven en silenciosa armonía en la noble casa de los Hidalgo. Unas veces duermen sobre la cama del pintor, otras, juegan entre aceites y pinturas dejando un rastro de babas y pelos en mangos y virolas de los pinceles desperdigados por la sala estudio y que no provocan queja alguna en el maestro, más preocupado por el trabajo que le entretiene que por los humores y juegos de sus animalitos. La bonhomía del artista se refleja en el carácter acogedor de sus perros y gatos que reciben al visitante mansamente y lo acompañan por las diferentes estancias de la casa. Casa ligera de equipaje, de amplios espacios y livianos, pero acertados, ornamentos, que relajan al visitante cuando camina sobre una solería de mediados del siglo XX con aroma de esencia depino o trementina. A la entrada, en la pared de nuestra izquierda, cuelga el cuadro de su madre; retrato maravilloso de la mujer que más ha amado, donde la ternura y el alma limpia se manifiestan contundentemente. Tendría el pintor dieciséis años cuando plasmó el rostro amable de esta Madonna sixtina malagueña».

 «UN AMIGO MÍO»

Francisco Javier López Navidad. Escritor y Profesor.

* *
* *

« A veces, cuando le viene en gana, Ayuso aplica con tanta delicadeza y amor su sabiduría pictórica, que los resultados no pueden ser otra cosa que verdaderas obras maestras.

Pocos han pintado con mayor gusto y conocimiento del color que este pintor. Aunque su obra la realizara –precocidad asombrosa– de los quince a los veinticuatro años, no hay cuadro posterior a su dramática y firme decisión de apartarse de los círculos profesionales, que no contenga bellas reminiscencias y destellos de aquella época genial.

Muy pocos asumieron con tanta vocación el oficio de pintor, que para algunos no fue sino entrega apasionada a los dictados  de su quebrantada sensibilidad, esa misma que, todavía acopia con humanidad y sencillez, con lealtad y fervor, su limpio corazón de niño».

«UN PINTOR: ANTONIO HIDALGO AYUSO»

Juan Miguel González del Pino. Poeta.

*

*

*

*

*

*

*

Mi hijo, Álvaro Souvirón Jr. con Antonio Hidalgo Ayuso

 

  • PRECIOS ESTIMADOS, SEGUN EL TAMAÑO, DE 500 A 6.000 EUROS

 

 

 

ESTE TIEMPO DE NECESARIO DESCANSO

El aburrimiento significa que la mente tiene hambre de nuevos estímulos, de más alimento para el pensamiento, y que su hambre no está siendo satisfecha.

Heckhart Tolle

Tengo que reconocer que padezco, estos últimos tiempos, un estado de pereza escritora y comunicativa. Una nula disposición para eso de las relaciones epistolares por estos parajes virtuales que tanto usé y abusé hasta no hace mucho.

No se crean que en otros ámbitos no me muevo. Claro que lo hago! Y me divierto y me distraigo muchísimo. Enriquecedoramente. Gracias a la multitud de amigos y familia que me acompañan y de los cuales disfruto y dispongo.

Pero es cierto también, que por estos lugares intangibles sentía  una irreprimible sensación de hartazgo, de empacho informativo y de fastidio; una percepción que me estaba impidiendo codearme con la frescura y la viveza de antaño; y por esa eventualidad, me resultaba demasiado afanoso eso del juntar palabras para compartir pensamientos y vivencias a través de este blog y de redes sociales cómo Facebook o Twitter.

Las mil opiniones que se vierten  –casi todas iguales– en temas generales. La poquísima empatía y generosidad que se demuestra con ese alguien que hasta hace un momento estaba en lo más alto de la popularidad del grupo y que ahora, se encuentra en horas bajas (el caso de mi querida y admirada amiga Mery Torres es intolerable). Esa ola de buenismo fingido, cansino y mal entendido; y por fin, esos manifestaciones  y puntos álgidos de amistad –tan inquebrantables como irreflexivas– que se sienten hacia personas a las que apenas conoces y que, más pronto que tarde, pagarán nuestras muestras de cariño con la más total indiferencia .

Toda esa amalgama de circunstancias, sigo diciendo, me ha procurado este estado de pereza y desgana hacia las redes sociales y demás medios de comunicación. Ni siquiera, me lo ha quitado el que mi blog haya cumplido tres millones de visitas estos días pasados. Ni siquiera, el precioso y pendiente compromiso adquirido con mi apreciado y respetado amigo el excelso pintor Antonio Ayuso con la publicación de su excepcional obra pictórica (que ya obra en mi poder) me ha animado a abandonar la desidia. Tampoco la extraordinaria y preciosa reseña del concierto del grupo Sólo un Momento realizada por el genial poeta malagueño Juan Miguel González –que también obra en mi poder–  me ha convencido a levantar el culo del acomodo de la indolencia; y lo que es peor, la añoranza por esa nómina de grandes y buenos amigos que pueblan estos espacios, han podido impedir este estado de abulia, displicencia y apatía que ahora me interviene en eso del publicar y manifestarme. Tan solo me permito la cortesía del «buenos días» mañanero y poco más, ya lo saben algunos de los más fieles.

Así que, recapacitando, he decidido –ahora que he dejado atrás exitosamente, malas e indeseadas situaciones provocadas por una mala suerte de miserables– he decidido decía, que a primeros de Septiembre, después de mi cumpleaños y ya habiéndome jubilado, disponer obligatoriamente un tiempo semanal que ahora no dedico a seguir alimentando mi  blog. Relacionándome de nuevo con las personas que me merecen la pena en las redes sociales por las que me muevo; publicando esos avenates rápidos y fugaces que de pronto me estallan en la cabeza. Obviando, eso sí, al mequetrefe metemierda y al opinador de todo y de todos, para seguir con el firme propósito de continuar siendo feliz cómo lo estoy siendo ahora. Finalizando ya, esta etapa de desconexión y aislamiento voluntario. Agradeciendo a los dioses verdaderos, el haberme regalado este tiempo de necesario descanso.

LA PLUMA Y EL PINCEL

LA PLUMA Y EL PINCEL

20_years_later
A ver, cojan ustedes una de esas hormigoneras abandonadas en alguna obra inconclusa que sufra el despido por causas objetivas. En una de esas obras, que la crisis obligó al anquilosamiento; al descanso indeseado; al olvido eterno.
Metan en su interior –una vez limpio, cómo los chorreones del oro–  en el vaso que le llaman, un buen puñado de gracejo, otro de agudeza y otro de ocurrencia. Denle vueltas a modo de preámbulo. Paren. Añádanle ahora un buen chorreón de cómica y chispeante perspicacia. Sigan removiendo. Sin parar. A la primera resultante, mezclarle –no agitar– unas «mihillas» de sutilidad y algunas más de corrección; una muy buena parte de listeza. Vuelta a la vuelta. No olviden, por favor, la imprescindible inteligencia y las inevitables dosis de pasión y de entendimiento. Seguimos con lo mismo: Más vueltas, no lo dejen. Más vueltas. Ah! se me olvidaba! Una pizca de sal, unas gotas de salsa Worcestershire –ya saben, la Perrins de toda la vida– y otra de pimienta recién molida. La rama de apio, esta vez no es necesaria, aunque aportaría aroma.

alter_ego_l
Cuando ya por fin, y después de un buen rato dándole a la matraca, observen al fondo una masa viscosa, espesa y mucilaginosa –primera (y última) vez que empleo esta palabra en mi vida y en mi vocabulario– observen una pella, decía –dotada de gafas, bigote y perilla– en el fondo del citado vaso. Recójanla.

Depositen el plastón final en el suelo con mucho cuidado de no romperle la cadera (es proclive a ello) y se encontrarán ustedes de frente con mi amigo el poeta, escritor y profesor el insigne Francisco Javier López Navidad. Compañero académico que es del Centro de Estudios del Talento de esta Comunidad Autónoma de la Imaginación, y amigo refinado, notable y exquisito.

12631297_1155312511170295_1822394676947678098_n
Paco Navidad, que es cómo le llamamos los de la logia de la cuchufleta, me regala tres escritos suyos para que los aloje en este blog. Un honor al que me tiene muy, pero que muy, malacostumbrado; y que inserto, con todas las ganas y el gusto del mundo, para regocijo propio y para congratulación (que diría Sir Cliff Richard) de conocidos y extraños.
Estos son; disfrútenlos. Son únicos y transferibles!!!

alter_ego_r
Otra cosilla!
Las imágenes, pertenecientes a la corriente del realismo fantástico, que ilustran esta entrada, son obra del artista ruso Boris Indrikov. Así que aprovecho para poner una muestra de la obra de este pintor al final del artículo que estáis leyendo. Ya sabéis; para darle sentido al título de esta entrada: La Pluma y el Pincel.

fishka
POEMA ETÍLICO EN ALEJANDRINOS DE COLORES
FOTOMATÓN EQUINOCCIAL

*
Mi infancia son recuerdos: garbanzos y lentejas,
pan blanco con aceite, torreznos con café.
Las manos de mi abuela limpiando cacerolas,
de cobre muy bruñido. Sartenes de pared.

*
Mi juventud, treinta años, en Tierras de Mudanza,
pegándole al alpiste, mostrando el paladar.
Y ahora así me veo: marchito como teja,
tocado de halitosis y a punto de cascar.

*
El bazo ya me sobra, ocupa mucho sitio,
los huesos ya se fueron, del hígado, ni hablar.
Las Isis no me soplan, las Osis se me engríen,
ni cargos ni quinielas ni frito calamar.

*
La escápula se rinde y al aire el esternón;
mi cuerpo está a jirones, falanges por doquier.
Del dulce de la sangre los ojos no responden.
y sigo siendo hombre, ustedes pueden ver.
angel-net

*
LISTO DE PAPELES

Junto al mar de Ulises flotan condones suizos,
desconocía que los griegos usaran cacerolas
y abusaran en noviembre de los huesos de santo
y de las dulces tibias de san Peroné de Olot.

*
Pero visto es que la tarde no anochece ya
y que los relojes están sepultados junto
a las vallas de adoquines de las cartillas del paro.
Una rubia de espléndido descapotable le enseña
las tetas a un mendigo negro en el semáforo
y este se muerde sus uñas nazarenas, se crece y berrea.
Y entonces…
Sólo entonces me acuerdo del Atlas y sus leones,
de Casablanca, de Cártama y Bobadilla…
de niñas tapadas por tupidos sacos
dejando escapar su sonrisa junto al marinero
desnudo que come boniatos sin pelar.

*
Y me pregunto: ¿Dónde está el 7º de Custer,
y sus floridos morriones de alas de pato degollado?
Duermen… callad. Están en la muela picada
de un sonriente monje budista de Coín.

***

call
Poema raro para tres o cuatro personas de talento a justificar. El poeta se pierde por los Cerros de Cártama pastoreando el sol entre los naranjos. El poema tiene cuarenta años y no dura ni un solsticio más.
***

LA FLOR QUE OCULTA EL ESPUTO

*
Yo me haré azafato un día de estos
para cobrar la prima del sol que nos alumbra.
Azafato de norias y barquillas de feria,
que es asunto interesante.

*
Estoy perdiendo los pelillos de las piernas
y la delantera me ha crecido con los últimos fichajes.
La retaguardia, aún virgen, espera el decreto que la libere de ataduras,
y como la moral es cosa para reírse…jajajajaja
ni contaros puedo lo que haré con el cuerpo que me viste:
Será donado al árbol de la ciencia, a la facultad del abuso somero,
al rancio tronco donde se muere el amor
de ese amor velado entre las verdes vinagretas,
junto a la rosa más púrpura
y la boñiga de la vaca Pelusa.

*
Y cuando San Pedro se afeite y nos meta en cintura de barbero,
cuando la navaja certera amenace segarnos de un tajo
el talento y las mititillas, entonces,
será entonces, no antes, cuando me cague en el Dios que me hizo estúpido
y engreído ilimitado.
En el Dios que duerme acompañado de las dulces voces de monjitas de clausura,
de negros con el corazón de esparto
y de ricos con el hígado visado por Mastercard.
Y alguien preguntará: ¿Dónde están los niños?
¿Dónde se esconde la sal de la tierra?
¿Dónde fueron los garridos amadores y
la bella Dulcinea del loco del espanto?
Y todo será baño de mierda con Worderbrá
y kétchup, y patatas de los cementerios.

*
¡Venid… Venid engreídos de mi Padre, porque vuestra es la pocilga!

commander

conversion

dancing_party

drama_still-life

elegy

natalie

exchange

ex-terier

family

in_waiting

lepidoptera

natalie

not_possible

rape_of_europa

sub-marina
*
diseno-floral-retro_23-2147486730

¡QUÉ MAL SUEÑO, COÑO!

¡QUÉ MAL SUEÑO, COÑO!

4PDxYzyx
Indico, lo primero de todo, que las imágenes que ilustran este escrito son trabajos que, en algún momento entre los años 1603 y 1868, un artista japonés desconocido, pintó en un lienzo de 10 metros de longitud donde se describe la (imaginaria) batalla de “Los gases intestinales”.

5aq7c5cH

La universidad Waseda de Tokio, ha escaneado esas piezas de tela y las ha publicado para compartirlas con el mundo.

Habitualmente, estamos viendo muchas imágenes de situaciones bastante extrañas que normalmente ocurre en Japón. A juzgar por estas pinturas que datan de varios siglos atrás, lo que nos queda claro es que el arte del cuesco, de la flatulencia plena de ardor guerrero, si no es una invención japonesa, por lo menos es una tradición muy arraigada.

6aS76TTT
Empecemos…
Tiene a bien mi muy querido amigo Javier López Navidad –Paco para sus más íntimos colaboradores en la logia del Centro de Estudios del Talento– el permitirme publicar dos escritos suyos.
El primero es un romance a un notable maharón malagueño –reminiscencia de aquella Málaga pródiga en personajes callejeros y mentecatos ilustrados– llamado «El Pocarropa»
Una delicia que dice así:
A mi amigo Antonio Ayuso, Mester de Geometría

Romance a «El Pocarropa»
Con su camiseta Ferrys
y blandiendo gallardía
saca pecho el Pocarropa
por calle Carretería.

***
Sandalias de pie quebrado
de monje de santería,
que son monjes que se guardan
de pompas y sastrería.

***
Sube cantando la calle
y con tanta algarabía
que un tropel de treinta mozos
le acosaban a porfía.

***
La que le dieron, me callo,
– sensato de bizarría –.
Mas recibió tantos palos
que acabó de enfermería.

***
Obstinado por el vicio,
como pertinaz sequía,
al claro de Puerta Oscura
iba a cagar cada día.

***
Daba de cuerpo de lado
rezando un Avemaría,
para guardarse de guardias
que le guardaban manía.

***
Aparenta a buena vista
modelo de asimetría:
que adonde habita la pena
ya no se da la alegría.

***
Ya no canta el Pocarropa
coplas de marinería.
Salva las horas rezando
y en laudes de siquiatría.

***
Javier López Navidad

70BDBSav

El segundo escrito, ignorando yo el estilo literario apropiado en donde encuadrarlo, pido al autor que me lo defina él mismo y así lo hace. Prologándolo tan somera cómo perspicazmente. Una delicia titulada ¡Qué mal sueño, coño!
Dice de lo que viene:

Lírico–jocoso postmoderno o de juglaría urbanista.

Te adjunto los previos: Las cabezas juegan malas pasadas. A veces, fray Dióxido de Amberes, conocido alquimista ucraniano que guarda amistad con mi compadre, el celebrado poeta Juan Miguel González, se rebela y llena de bicarbonato muy sódico las mentes de los profetas, plenas de frugal empatía con el sarraceno y arma la que no está escrita en un inentendible lirismo jocoso, propio de un mentecato miembro de la urbana juglaría. ¡Vaya noche que me ha dado! Fin de la conversación (O de la cita, que diría el maltrecho y vapuleado Rajoy)

iWb2dRLq

¡Qué mal sueño, coño!
Cuando pase ese Duero por Pizarra,
y Castejón fusile a sus pupilos,
pediré a los reyes un tranvía
donde montarnos a solas cada tarde.

***
Iglesias marchará con añafiles
silbando dos canciones de albañiles:
un Reprietas las filas comunistas
y un Montañas Nevadas si podemos. (Si se dejan)

***
Cada martes se irá a Campanillas,
con las claras y brillantes fiambreras
plagadas de tortillas de cebolla
con algún higo chumbo de estandarte.

***
Ya muy tarde, con la noche en banda,
por barlovento y desdén zascandil,
entre las duras sombras de la noche,
dos nubes: ¡Alto!, la Guardia Civil.

***
Se acabará como siempre en Natera,
sin uñas en los dedos que contarnos.
Y por bajini dirá el falangista:
ya te lo avisé, querido hermano.

***
Javier López Navidad

K1JE3ATx

Ya para terminar, quiero volver a decir –ya lo he dicho antes muchas veces– que tener alojado, en régimen de medio pensionista, en este blog a Javier López Navidad (Christmas), no sólo es un privilegio; es todo una regalía que el destino –generoso que ha sido conmigo– me ha proporcionado.

KUEKE16t
***

RfDxKQHo
***

SW4EiiWf
***

TKJkSW4T
***

UeR3HGPQ
***

uxM621kQ
***

uzdP4s83
***

WVtM3CWp
***

81

EL MORITO JUAN

36_7_marruecos

EL MORITO JUAN.

“Amigo Álvaro, te envío este trabajo sobre Juan Goytisolo con motivo de su premio y en recuerdo a El Piyayo. Espero que sea de tu gusto y lo coloques en tu estimado blog.”

Me solicita epistolarmente mi querido amigo y congregante en el Centro de Estudios del Talento (CET) Francisco Javier López Navidad el que –si así lo estimaba yo oportuno– incluyese en este blog un artículo de opinión escrito por él en el que hace referencia a la concesión del último Premio Cervantes a Juan Goytisolo.

Como quiera que este blog tiene a disposición del insigne profesor, poeta y escritor, barra libre literaria, en este momento –y sin pensármelo ni tan siquiera un segundo– inserto dicho texto, que me fue entregado en formato .pdf y que yo he pasado a .jpg para su más fácil lectura directa en este sitio.

La docta opinión del amigo se complementa adecuadamente con unos tangos de El Piyayo y unos remates que fueron hechos en homenaje a Manolillo “El Herraor” (sic) íntimo amigo que fue del citado Piyayo aún llevándose ambos más de cuarenta años.

Este es; disfrutadlo!

Que lo difrutéis!

***

image-0001

***image-0002

***

image-0003

***

image-0004

***

pacoEl autor: Fco. Javier L. Navidad.

***

81


UN AMIGO MÍO. (Sous les pavés, la plage.)

6313119908_147fa78887_z

UN AMIGO MÍO.
(Sous les pavés, la plage.)

«Non, rien de rien, non, je ne regrette rien
Ni le bien qu’on m’a fait, ni le mal
Tout ca m’est bien egal»

Tengo una deuda de honor contraída con mi amigo el pintor Antonio Ayuso. Una deuda –tengo que reconocerlo– de esas que no cuestan nada el pagarlas. Un compromiso, voluntariamente adquirido, que quiero dejar resuelto por el honroso método de «la devuelta» que diría el Óscar, camarero jefe e «hijoldueño» de mi bar de desayunos de cabecera que es.

Tengo en mente, para el pago, el proporcionarle al Ayuso alojo mediopensionista de manera definitiva e inapelable en este blog. Sin carga arrendataria que le atosigue; sin obligación de que abone cantidad monetaria alguna por el consumo de esas bebidas sobrias y enófobas que acostumbra trasegar, puesto que van incluidas, como es natural y de recibo, en el mismo de la Comunidad de Propietarios que le pago yo, gustosamente como arrendador.

A mi amigo el pintor (que me aseguró lo del proporcionarme fotos de sus obras) le prometí realizarle un post en esta su Comunidad, no tanto como para agradecerle el inconmensurable regalo que me hizo en forma de retrato, sino porque tener aquí a Antonio Ayuso como inquilino, representa un inapreciable regalo para este blog y, por ende, para su Comandante en Jefe.

sous_les_paves__la_plage___by_betagalactosidase-d5kqwxe
Esto que ahora vais a leer, es una primera entrega de tres (espero) sobre la figura de Antonio Ayuso. Una primera entrega esta que incluye un precioso alegato de su íntimo y apreciado amigo el Poeta y escritor Javier López Navidad. Una prédica en prosa poética que habla de los tiempos del pintor en Francia, de sus trueques de pinturas y dibujos por latas de refrescos y cervezas ignominiosamente abstemias; de la tierra almeriense que compartimos ambos cuando eso del cumplir con los deberes patrios. De su patio plagado de vinagretas o del cuadro de su madre «retrato maravilloso de la mujer que más ha amado, donde la ternura y el alma limpia se manifiestan contundentemente» (sic). De estas cosas y de muchas otras más.

enhanced-buzz-16940-1358278157-1

Después vendrá otra entrega con texto de mi muy querido amigo el Poeta Juan Miguel González; y después –la última, si así se cumplen las expectativas– con una selección retrospectiva de los trabajos del Maestro.

Este artículo está ilustrado con imágenes de un París que ya se esfumó en esa playa ilusoria existente debajo de los adoquines (Sous les pavés, la plage.) que los jóvenes idealistas del 68 siempre aseguraron que estaba allí y en la que Antonio Ayuso, estoy completamente seguro, alguna vez se bañó después de zamparse un buen cacho de queso Camembert de Normandie y una copita de Ricard.

enhanced-buzz-17076-1358277654-0

UN AMIGO MÍO.
Javier López Navidad

Mea la perrilla sobre la lata de cerveza que descansa en el suelo de porla o cemento muy aguado y desconchado del patio de las vinagretas; el pavimento se ha resquebrajado con el sol y el paso de los años. Mientras mi sonrisa expresa el estupor ante la licencia canina, el pintor asalta la cocina y trae para acompañar las cervezas y las colas un paquete de galletas María. Todo es alegría en este abierto y luminoso rinconcillo de la casa, donde pululan gatos y perros entre poetas y pintores de blandas primaveras. Sobre el cielo del laurel pasan dos gorriones y algunos chamarices despistados.

Perros y gatos conviven en silenciosa armonía en la noble casa de los Hidalgo. Unas veces duermen sobre la cama del pintor, otras, juegan entre aceites y pinturas dejando un rastro de babas y pelos en mangos y virolas de los pinceles desperdigados por la sala estudio y que no provocan queja alguna en el maestro, más preocupado por el trabajo que le entretiene que por los humores y juegos de sus animalitos. La bonhomía del artista se refleja en el carácter acogedor de sus perros y gatos que reciben al visitante mansamente y lo acompañan por las diferentes estancias de la casa. Casa ligera de equipaje, de amplios espacios y livianos, pero acertados, ornamentos, que relajan al visitante cuando camina sobre una solería de mediados del siglo XX con aroma de esencia de pino o trementina. A la entrada, en la pared de nuestra izquierda, cuelga el cuadro de su madre; retrato maravilloso de la mujer que más ha amado, donde la ternura y el alma limpia se manifiestan contundentemente. Tendría el pintor dieciséis años cuando plasmó el rostro amable de esta Madonna sixtina malagueña.

enhanced-buzz-8640-1358275697-0

Gusta Ayuso relatar su paso por Francia; sus mejores años, según él. Habla y habla del país vecino y de sus gentes, de su comida, de sus flores, de sus vinos y de sus quesos y cómo no, de los valses parisinos y las tristes baladas con los sonidos del acordeón y la voz quebrada y melodiosa de Edith Piaf, cantando «Non, je ne regrette rien» y de Ives Montand, con sus «Hojas muertas», que le saltan las lágrimas y que le llevan al sendero melancólico y fatalista sobre el destino; cuenta cómo ambos temas y un queso le acompañaron en su viaje sobre la dura madera del vagón del tren que le traía de vuelta a casa.

71ed9086378b435badcb716d9d12145b

Muchas veces recuerda los años trascurridos en el Sur de Francia, ¿o estaba al Norte?, trabajando en una quesería. Ganó en peso y francos. Cada mañana iba al trabajo con una baguette bajo el brazo envuelta en un periódico, siempre el mismo, el Ideal de Granada, a modo de disimulo; cada mañana, cargaba con su herramienta favorita: una barra de pan de Viena y mucho y mal disimulado apetito. Manejaba hambre como soldado en maniobras. Autorizado por el patrón de la empresa de comerse los quesos rotos y despostillados, el día que no había ninguno provocaba un par de accidentes. Comer es necesario y sobre todo por la gloriosa libido de los veinte años; cada pulsión amorosa requería una ciega pasión por la leche cuajada y un obligado recuerdo al magno chorizo de Cantimpalos.

Sobre el terreno grisáceo y amarillo de Viator, arrastra Antonio sus pies, cargando un caballete con lienzo y una lata oxidada de pinturas y pinceles. Lleva más de un mes con el sol en la sesera y el rostro de un capitán entre ceja y ceja, el cual le exonera de ciertas labores militares a cambio del cuadro que le inmortalice con correaje y sable sobre un caballo blanco con los justos lunares. Y Antonio sueña en el mar; y sueña en su infancia y en el sonido del agua al pasar por su puerta.

enhanced-buzz-4672-1358211463-0

– Don Antonio, me debe en torno a cuatrocientas latas, entre cerveza 0’0 y coca-cola light.

Se lo dice, no muy severo, el dueño de la tienda de congelados. Y el pintor se queda pasmado por el número y le pide nervioso un cigarrillo; juraría error en el cálculo. Sabe que le mete sin miramientos gato garduño y se queja para sus adentros de esa cantidad que niega haber consumido; según él, 282 latas. Como sabe el endeudado de la pasión por la cacería del demandante, cada mes o cada dos, le lleva un cuadro con motivos cinegéticos, bien de setters y podencos, bien de liebres y conejos, bien de cananas, chalecos o de terribles repetidoras; muy realistas ellos y más prácticos, con los que salda en sencillo trueque sus deudas. Al de los congelados le sabe a gloria cada uno de los cuadros de este maestro del color y la forma; muestra un orgullo desmedido y cierto pavoneo porque sabe lo que adquiere. Cuando hay muchedumbre en el negocio, hace público entre su clientela de que tiene un Ayuso colgado en la cocina que representa una bandada de patirrojas de la Meseta y otro en el salón con seis bravos fox terrier atacando un jabalí que quitan el sentío y le estimulan el apetito. Noble arte, donde los haya, el de la cacería.

***

enhanced-buzz-17076-1358277728-2

***

81

EL EMINENTE Y EXCLUSIVO CENTRO DE ESTUDIOS DEL TALENTO.

mercurio

EL EMINENTE Y EXCLUSIVO
CENTRO DE ESTUDIOS DEL TALENTO.

«Tiene verde la mirada
y el aire de pizpireta
Lolita de nueva hornada
bien puestas el par de piernas»

(Camarera de mi ron; Vladikov Nabomir)

 

El a priori:

En el año 1986, un grupo de intelectuales de la ciudad de Málaga fundaron el Centro de Estudios del Talento. Una congregación que estaba y está integrada por insignes prohombres con una particularidad común: una innata predisposición y vocación hacia la cultura y el conocimiento. Hacia la ilustración y el discernimiento. La sede estaba en la Calle Lágrima Virgen número 19. No me negarán que ya el nombre de la calle promete y cumple.

Su Presidente, el notable escritor, profesor y poeta Francisco Javier López Navidad. El Secretario, el sinólogo y erudito Javier Cabeza y Sanz. Cómo Tesorero «Eméritus di antimanno» el insigne poeta Juan Miguel González del Pino; formando también parte del grupo, como vocales, el pintor Antonio Ayuso y el dibujante Ángel Idígoras.

292027_2190294730220_1610333047_n(Ángel Idígoras por Ángel Idígoras)

Cito a estos ilustres primero, porque –concedida la gracia de mi pertenencia a dicho grupo– auspiciado por Francisco Javier, protegido por Juan Miguel, apadrinado por Idígoras y Ayuso, y certificado por Javier Cabeza, paso a engrosar, y valgo yo mucho para eso del engrosar, las filas de tan excelsa camarilla.

Forman parte también de dicha partida, los siguientes:

Antonio Cabello Arce, corrector y crítico literario, Gavilán y Chaves, filósofos. La escritora Carmen Rigalt; Julio Quesada Martín que es catedrático de Metafísica de la Universidad Autónoma de Madrid; Guillermo Aguilera, los filósofos Carlos Conchillo, Juan Gavilán y Francisco Chaves; el pintor Rafael Alvarado, los editores Francisco Cumpián (también poeta e impresor) y José Antonio Quesada. El escritor Cristóbal G. Montilla y Laureano Quesada; Antonio López Navidad, figura de la medicina, Vallejo «El Ínclito», los también poetas Francisco Bravo y Eduardo Martín Calvo. Antonio Arjona, escultor, José Manuel Domínguez, concertista de guitarra y Juan Alberto Gómez, cantante.

Personalidades de la Manualidad, tales como Manuel «El Viruta», el Sr. don Antonio De la Cuesta, y don Manuel Pérez, ingeniero de átomos y voltios. Alexandru Afrasinei, traductor de Juan Miguel González al rumano, Viola de la OCM. Y ahora –y con la dignidad de recién llegado– el bloguero y cronista virtual Álvaro Souvirón.

el-maestro-y-pintor-antonio-ayuso-2012(El pintor Antonio Ayuso)

El a posteriori de lo a priori:

(Del Cuaderno de Bitácora de Father Gorgonzola.)

Como acostumbra Juan Miguel González, me esperaba amarrado al duro banco acompañado de Paco Navidad, Antonio Ayuso y Javier Cabeza. Debo indicar – no sin un cierto rubor– que el acomodo en mi coche de tan señalado grupo no podría calificarse como una digna demostración y/o exhibición de agilidad, elasticidad y ligereza.

Saltar el tabique infranqueable –ríete del Muro de Berlín– que representa la separación de la trasera de mi coche (circunstancia que podría haberse evitado mi amigo el sinólogo si hubiese entrado por la puerta correcta) procurarse el adecuado acomodo el pintor y el poeta, y la infructuosa y estéril intentona de mi querido amigo el escritor para ponerse el cinturón de seguridad usando para ello la correa de mi bolso-bandolera, presagiaba una tarde aciaga en cuanto a capacidades físicas y cinemáticas. Pero ya saben Uds. cómo son los pensadores.

1229983_10201402218450733_877894438_n(Juan Miguel González por Ángel Idígoras)

Los conduje, no sin cierto nerviosismo, hasta el lugar de la cita donde nos tendríamos que encontrar con Ángel Idígoras. Una vez allí, la camarera, una simpatiquísima y pizpireta chica de intensa mirada y torneadas piernas, nos hizo sentirnos tan atribulados cómo felices y contentos. Un encanto de chiquilla, que nos llevó a más de uno durante un momento, a pasear de nuevo por los jardines medio olvidados de la carnalidad y la concupiscencia.

Podría contar muchas más cosas de esa fantástica velada, pero sólo indicaré que Ángel Idígoras me regaló el original de mi caricatura. Antonio Ayuso la promesa de proporcionarme material para una entrada monográfica en este blog, y Juan Miguel González me hizo entrega de un divertidísimo romance que a modo de colofón inserto al final para vuestro deleite y satisfacción.

caricatura Idígoras original reducido(Álvaro Souvirón por Ángel Idígoras)

Una noche memorable que deberemos, sin duda alguna, repetir. Aunque sólo sea para ver cómo Idígoras aprovecha la reunión para, delante de nuestras narices, realizar la última viñeta que debería de salir publicada en la prensa el día siguiente. Para hablar de Tintín y de comics y tebeos con Javier Cabeza; para oír la palabra didáctica, apocada y respetuosa de Antonio Ayuso; para poder aprender algo nuevo, como cada una de las veces que nos vemos, de mi querido amigo Juan Miguel González. Para poder volver a tocar la guitarra con Ángel esta vez en mi casa; para intentar empaparme –aunque sea sólo un poco– del inagotable ingenio y cacumen de Francisco Javier López Navidad.

11016772_938618862839662_315274109_n(Francisco Javier López Navidad por Ángel Idígoras)

***

Este es el romance-pasodoble al «Chupaodios» de Juan Miguel González; disfrutadlo:

ROMANCE DEL «CHUPAODIOS»
(PASODOBLE)

Bajo las verdes moreras
se aliviaba el «Chupaodios»,
un ojo puesto en el Marca,
y en la Derbi el otro ojo.

Sin importarle un ardite,
retador daba y jocoso
larga coba a los canutos,
buena cuenta del tintorro.

Oculto en las cañaveras,
imaginaba, rijoso,
grandes urbes de ortopedias
y el orbe lleno de cojos.

Tan feliz se las tenía,
que se arrancó a lo Poropo,
con estos trenos de horca
y estos ayes covadongos.

¡Vivan las sillas de ruedas,
y las roturas de codos;
los barrenos a la plancha
y las tapas de microbios!

Alertados por el cante
y los crecientes oprobios,
aludidos guardacoches
majaron al «Chupaodios».

***

11015324_939076966127185_1465226885_n

AFORISMOS POR NAVIDAD

surreal-Illustrations-by igor-morski (3)

AFORISMOS POR NAVIDAD

b2fe9c1f_o

«Posiblemente, lo insufrible sea la comodidad
de lo humanamente perfecto.»
 

Tengo, me jacto enormemente de ello, muchísimos amigos que poseen un enorme ingenio y una inimitable capacidad de ocurrencia; tan ágiles en el comentario son, cómo insaciables y  amablemente despiadados en la réplica. Es por eso que en nuestras reuniones, pasa que, cuando hablamos sesudamente  –que también suele suceder de vez en cuando– rara es la vez que un comentario serio, sensato y circunspecto, rara es la vez, digo, no es aderezado con un chascarrillo de algún contertulio que le proporciona la frescura  y la simpatía necesaria para que dicha conversación no sea un tostón o una disertación entre pesada, latosa y coñazo. La letra, ya se sabe, con risa entra.

 surreal-Illustrations-by igor-morski (1)

Después, hay amigos –entre esos ingeniosos que nombro– que ya son el punto máximo de la respuesta acelerada y certera. Justa, apropiada y pertinente. Los llamados: Insignes.

 

Yo, disfruto con esos amigos como un Sus Scrofa, en un fangal; vulgo guarro en una charca. Porque cuando el chascarrillo surge y se expande, incontrolablemente, a base de eternas sucesiones, sabed amigos míos que eso es un placer sólo superado por el comerte un plato  –acompañado siempre de pan que realza el sabor– de pata negra de Sus Scrofa ibérico con su mitití de tocino vernáculo y una jarra de cerveza bien fresquita. (Por ser reiterativo, he citado  otra vez al guarro).

 surreal-Illustrations-by igor-morski (8)

Esos amigos, añado –si estamos asociados en la red social Facebook– son perfectamente distinguibles e identificables, pues las conversaciones duran hasta el infinito y más allá; y siempre -digo siempre- hay que interrumpirlas con una excusa por una u otra parte… Que me llama mi mujer! dice el uno. Que tengo que ir a ver al Señor Roca! dice el otro. Que me están llamando por teléfono! El de más allá. Que si tal, que si cual… Que si patatín, que si patatán… Porque si no fuese así, júrolo por mi honor de supernumerario del «Cassius Cleis,» que no tendría –la conversación– término de ninguna de las maneras.

 surreal-Illustrations-by igor-morski (9)

Uno de estos amigos es Javier López Navidad. Paco Navidad para los que lo disfrutamos. Posee Paco un verbo inagotable y espléndido. Cultísimo es además de interesante. Nada apegado a la presunción o a la altanería. Un tío chapado a lo pretérito, que cuando se junta con su compadre –el poeta González, mi amigo– me hacen disfrutar, con las risas, hasta el deleite y el regocijo.

 surreal-Illustrations-by igor-morski (10)

Paco Navidad me manda una serie de Aforismos –ya sabéis, reflexiones, pensamientos cortos– para vuestro uso y disfrute. Leedlos, pues algunos (están escritos en el 2005) son de rabiosa actualidad.

 Estos son; disfrutadlos!

 surreal-Illustrations-by igor-morski (20)

AFORISMOS POR NAVIDAD

1.     Todos llevamos una muerte en nuestra conciencia: la propia. Seamos algo misericordiosos con su ejecutor.

 

2.     Bajo la lluvia, una pala dentada, que articulaba un poderoso brazo de acero, ha abierto una zanja en el sendero que recorro a diario, arrasando siete hormigueros. Hoy ha brotado una florecilla azul en el escalón del surco, quinientas hormigas la rodeaban, otras se dirigían al sitio en extraña peregrinación. He rezado una oración.

 

3.     La enseñanza de un pueblo no es azaroso asunto que sólo merezca volear dados sobre el tapete verde de la inocencia.

 surreal-Illustrations-by igor-morski (11)

4.     Cuando sepamos distinguir el disfrute de la dulce pereza de la vagancia, habremos dado un paso gigantesco hacia el autoestímulo; que no es otro, que saber por qué existen los pájaros y los burócratas.

 

5.     El poeta viene a dar en un raro sujeto, con la cabeza a pájaros y el corazón de Bach. El paso del tiempo le inunda el cáliz de las torturas, de ahí, que con la edad, algunos se vuelven obscenos y deslenguados, requiriendo para sí El Dorado y la juvenil doncella, y los siete enanitos cargados de buñuelos de viento.

 

6.     Nunca fuimos racistas escuchando a Louis Armstrong y Ella Fitzgerald en la canción « Summertime ».

 surreal-Illustrations-by igor-morski (12)

7.     No hay nada más parecido a un paisaje desolador que un hombre solo.

 

8.     De la propia muerte provocada y urdida del hombre por el hombre, así como la de los suicidas, sólo debieran acordarse los muertos, los forenses, los poetas y algún músico ebrio.

 

9.     Recelo y me muestro en total rebeldía hacia ese mundo feliz que nos prometen políticos, biólogos y banqueros; donde la edad, la felicidad y el nuevo orden sean cuantificables y controlados. ¡Qué desdicha!, ¡Con lo que uno disfruta con sus viejos zapatos y los perros de la calle!

 surreal-Illustrations-by igor-morski (13)

10.El hombre que ambiciona domeñar la voluntad de los demás y silenciar las voces que le rodean, es doblemente infeliz y un converso idiota.

 

11.Todo iba bien en la contemplación del luis de oro que tenía en la palma de mi mano, hasta que la cara real reflejó el cariado de la muela del juicio.

 

 12.Cuando seamos capaces de oir caer la lluvia, gota a gota, dentro de una lata vacía, cuando reparemos en la armoniosa lentitud de la pequeña hoja del abedul en su caida abismal y sepamos mirar fijamente los ojos de nuestro perro, notaremos el peso del alma sin distinguirla de nuestro cuerpo.

 surreal-Illustrations-by igor-morski (14)

13.La gente que nunca lee, aquella que anda a pecho descubierto y cabeza ausente, es muy dada a transformar el horror propio en error ajeno.

 

14.Todo puede decirse, lo difícil es acertar con la fórmula adecuada. He presenciado reprimendas que acabaron en sinceros abrazos, y felicitaciones que fueron sentencias de muerte para el corazón del homenajeado.

 

15.Reyes, caudillos, padres de la patria, ciudadanos…todos merecemos la piedra capitolina en la plaza más alta de la tierra. Ese ebúrneo marmolillo que refleje, si no los vicios, sí las continuas torpezas que cometemos.

 surreal-Illustrations-by igor-morski (17)

16.Abogo, si me es posible, por una sociedad democrática, donde los poderes recaigan en hombres de contrastada probidad. Es inaceptable, por inmoral, tener que soportar la mala educación, la ambición y la doblez de por vida.

 

17.22 de diciembre, Lotería nacional. Generosa la entrega. Enlace sindical, de la rama del gas, invita a compañeros a magna mariscada, en barrio Santa Paula, para comunicarles que abandona el cargo, y la revolución, filial y permanente, por razones logísticas. De él jamás se supo. Se negó a dar parte.

 

18.Tenía las neuronas tan llenas de psicópatas, que a duras penas podía conciliar el llanto.

 surreal-Illustrations-by igor-morski (19)

19.Don Honorio Sepúlveda Carnero, cada Semana Santa, leía Archipiélago Gulag y fragmentos de Gironella para entrar en calor. Sobre el atril de su mesa reposaba el Testimonio de Franco, con dos estampitas de la Virgen del Perpetuo Socorro. Fue un vecino ejemplar, nunca alzó la voz, siquiera, cuando fue arrojado desde la terraza de La Equitativa por dos progresistas autonómicos.

 

20.Perdió sin querer los dientes, y fue una pena. ¡Con la maña que se daba con los cantes del Palanca!

 

21.Tras arduos cálculos cabalísticos sobre la historia de su país, un lider independentista, es declarado aranero mayor del mentidero político. El cara-dux en cuestión, hizo su primera comunión vestido de guardia civil en una casa cuartel cercana al Pirineo y pierde el paso bailando la sardana.

 surreal-Illustrations-by igor-morski (22)

22.Siempre lo grotesco, aunque pueda producir alegría, deja un poso amargo en el corazón.

 

23.Ciertos políticos, autollamados demócratas, odian – no puede decirse de otra forma -, la lengua madre más universal: el latín. Me temo, tras lo visto, que su pretensión cultural se quede en la contemplación del color de la hoja, olvidando las ramas, el tronco, las raíces, y sobre todo, la savia y la clorofila.

 

24.Qué bien se soporta el desorden y la incomodidad oyendo a Billie Holliday y a La Niña de los Peines. Posiblemente, lo insufrible sea la comodidad de lo humanamente perfecto.

 surreal-Illustrations-by igor-morski (23)

25.Cae la tarde, suena Schubert, mi hija estudia álgebra en silencio. Yo leo el diario y mi esposa, con sus agujas de punto, va dando fin a un jersey de lana de color caqui; intercambiamos comentarios sobre una u otra noticia que le leo del periódico. Todo es armonía. Abro la puerta, dejo el hogar, piso la transitada calle y todo se vuelven desgracias para mí.

 

26.El señor Marqués del Podado Espino y Demás, murió degollado mientras dormía, a manos de una furcia tunecina. Son las consecuencias lógicas del amancebamiento y de la alianza de culturas, del capricho o de la laceración, podría pensarse a tresbolillo; pero la verdad es otra bien distinta: le descubrió el último análisis de orina.

 

27.La adulación para con el amigo, debe ser, llegado el caso, la fórmula más espontánea para mostrar, amén de nuestro respeto, la profunda admiración y reconocimiento que uno siente por él.

 surreal-Illustrations-by igor-morski (24)

28.El tiempo es inmudable, de ahí mi admiración por los relojes y los mecanismos que se empecinan en medirlo a sabiendas.

 

29.Porque nos resistimos al olvido, recordamos. De ahí que todos tengamos guardados en cajas de zapatos, en las rancias y casi oxidadas cajas de carne de membrillo, Ntra. Sra. del Rosario o de La Góndola, en las viejas carteras de escolar…: las cartas, las fotos, algún lazo, la suerte de estampitas, el anillo más valioso, el más bello de nuestros poemas de niño…, como tesoros o reliquias de nuestra existencia.

 

30.Hoy me crucé con una pareja formada por un hombre maduro y una mujer joven, iban de la mano, él le hablaba con dulzura y ella lo miraba entre la sorpresa y la admiración. Estas parejas desiguales en edad son ideales, fascinantes, incluso, sugerentes. ¿ Por qué la mayoría de las parejas jóvenes de edad similar son dadas a la tortura y a la zafiedad ilimitada ?

 

31.Me decanto, sin dudar, por la pareja clásica española: la equilibrada Guardia Civil.

 surreal-Illustrations-by igor-morski (25)

 

Nota: Todas las ilustraciones, a excepción de la foto del autor de los aforismos, son de Igor Morski.

 

SEIS PRESENTES Y UN AGUINALDO POR OTOÑO

1459098_10202197848723295_1362123542_n

SEIS PRESENTES Y UN AGUINALDO POR  OTOÑO


 “Te quieros” de catorce de febrero
se hace el amor, aquí ya no se folla
La muerte no separa solo alivia
la  dieta estricta del  pan y cebolla.

 

Suelen ser los artistas –por lo menos los que yo conozco– variados en sus aptitudes y muy duchos en sus capacidades y realizaciones. Pongo por caso –los que se me vienen a la cabeza– a Jose Luis  Zambrano que esculpe, modela y pinta; a Idígoras que dibuja magistralmente, ”toka el ukelele” cuando le dejan  y escribe fantásticamente cuando se lo piden. Al Mérida, que también –aparte de pintar– (y es de los grandes), cuando le da al bolígrafo (no me gusta eso de pluma, que amaricona), sorprende y deleita. Mi querido hermano Luis centeno escribe, canta y toca la guitarra insuperablemente. Paco Navidad, Jose Antonio Quesada, Manolo Salinas, Curro Fortuny y –sobretodo– mi querido amigo Juan Miguel González, no solo conciben verdaderos prodigios literarios, sino que además –porque es todo un arte eso de la dialéctica– dominan  y practican el culto e ilustrado palique sin final previsto; la más genial y divertida cháchara sin el menor atisbo de pedantería ni ostentación verbal (¡¡¡con lo que saben!!!) ni tampoco, la más mínima pizca de artificio ni malaje.

1472969_681418651898894_1107282698_n

Ahora añado a la nómina de mis polifacéticos notables a mi querido amigo Álex “Zurdo” Meléndez, ese que vive en el ala izquierda del músculo palpitante. Porque este amigo –al que un día me encontré en una caverna “surterránea” entre abrazos y acordes de guitarra– ya no ha dejado de acompañarme desde ese mismo día en que tocó todos los palos habidos y por haber.

Al “Zurdo” me lo encuentro continuamente; ya sea encima de la tribuna que le proporciona el escenario o desde su habitual artículo en el Diario La Opinión de Málaga; o lo que es  más mejor y preferible, rematando las madrugadas (a golpe de Vicios Caros) que se congratulan por su compañía. Una única desafección tenemos Álex y yo: La temperatura; pues a él, lo que le gusta verdaderamente, es la cerveza bien fría, a ser posible en lata; y yo, disfruto enormemente con un buen ron bien templado y servido, a ser posible, en chupito de culo gordito tirando a respingón. Cómo todo culo que se precie de mujer rotunda y con el maderamen bien entablado.

1230074_629985893708837_946553562_n

Me regala el Zurdo –por mensaje privado y en secreto de lo más riguroso– la maqueta de un tema musical que acaba de pergeñar.  Me manda el sonido en Mp3 y además, cómo sabe que me gusta, la letra de dicho tema.

Le doy las gracias y le indico que me encanta, por esa referencia Dylaniana del tema, y porque me halaga que cuando piense en Dylan, también piense en mí.

Como las cosas tienen la particularidad  en casos– de el llevar de unas a otras, acabo pidiéndole –lo sé, soy un «pidión» desorejado– algunas de sus últimas creaciones literarias para alojarlas en este apartado que ahora estáis leyendo, para vuestro placer y regocijo; para y por, el mío propio.

Y me dice: «Te mando seis poemas inéditos en exclusiva que formaran parte de mi libro de poesía y aforismos que vendrá después del disco.»Y cómo es caballero de palabra (poética), y persona educada en lo fiel, lo hace de inmediato.

La poesía que, a fuerza de robarle horas al descanso, crea mi querido amigo el articulista, el músico, y sobretodo el poeta, Alex Meléndez «El Zurdo» es dolorosamente bella. Y se perdone la melindrosa afectación, pero es que no encuentro palabras más apropiadas para definir las letras encadenadas que este hombre me procura para esta entrada. Dolorosamente bellas.

993737_680907985283294_1986798853_n

Son seis poemas, que son seis presentes; y cómo aguinaldo de otoño, me añade la letra de una canción. Por si fuera poco. Seis presentes y un aguinaldo de otoño. Por si fuera poco.

Antes de leerlas, sabed y conoced que las preciosas ilustraciones que aderezan y hermosean esta entrada, son obras del magnífico artista malagueño Emmanuel Lafont. Así que lo digo y así lo escribo. Para que se sepa.

 Leed y multiplicaos! Bebeos mientras una cerveza fresquita (directamente de la lata) o un sorbito de ron añejo en vaso con culito respingón. Como tiene que ser!

 1441385_684683761572383_345545005_n

Seis Poemas…

1466089_683827388324687_591463552_n 

# 01

23943_317972383727_1339720_n

CORAZÓN EN VENTA

Se ofrece corazón, quince bienales

Larga experiencia se adjunta credenciales

Carnet de conducir a contravía.

 …

Titulado en esta boca es mía

cum laude en pagar los platos rotos

que otros rompieron en su día.

  …

Curso de riesgos laborales 

para actrices semi profesionales 

master en corista y camareras

  …

Matrícula de honor en las aceras

Libre de mácula, suspenso en  cobardía 

buena salud, intacta su ceguera

 

# 02

23943_317972423727_5083077_n

MY FUNNY VALENTINE

 

Uno más uno, resta más que suma

catorce de febrero, risa floja

cajita de Nestlé y rosas rojas

polvo de rigor, alma en ayunas.

  …

Besos de la desgana, cena fría

corbatas para el, ella un pijama

El desencanto a los pies de la cama

Y volver a soñar con otra vida.

  …

“Te quieros”  de catorce de febrero

se hace el amor, aquí ya no se folla

La muerte no separa solo alivia

la  dieta estricta  del  pan y cebolla.

 

# 03

 23943_317972408727_5071529_n

VEINTE AÑOS Y UN DÍA

 

Tus veinte años descansan en mis brazos

Tras la batalla de amor de madrugada

Insomnio que contempla los rescoldos

De las hogueras de sábanas quemadas.

 …

Y ese perfume que impregna nuestro cuarto

De ese dulzor de ansia desmedida

Ese gemido de herida compartida

En el fragor del sexo y el espasmo.

 …

Tus veinte años descansan en mi pecho

Como un pájaro abatido en la tormenta

Tu cálido suspiro me alimenta

El hambre de un amor deshabitado.

 # 04

 

LAS RATAS

 23943_317972388727_3891131_n

Los ríos de la baba envenenada

Anegan el discurso  del mediocre

Afilan a escondidas el estoque

Y a escondidas te dan su puñalada

 …

Sueñan con bajarte a sus cloacas

Nivelarte a ras del miserable

 Se disfrazan de gente venerable

Pero las colas mordidas son de ratas

 …

Clasistas, culturetas, iletrados,

Desafinado coro de ruido,

Mea pilas que roban del cepillo

Parásitos del cuarto de invitados 

 …

Egos desbocados sin talento

Especialistas en malvivir del cuento

Id precavidos están por todos lados

 

 # 05

 23943_317972398727_1696491_n

MANUAL ZURDO

 Alma de lunes huérfana de viernes

Teléfono ingrato con ronquera

Plañideras en huelga de sonrisas

Lo urgente es esperar tu primavera

 …

 Treinta días trae nuestro febrero

No me acostumbro si pierdo con ventaja

A los destierros a punta de navaja

Le sientan como un tiro los te quiero

 …

 Mejor guardar distancia que rencor

No más lejos que a un palmo de tu ombligo

Tu tierra de por medio es mi castigo

Sudar el reencuentro,  mi afición.

 

 # 06

 23943_317972418727_3377208_n

10 MANDAMIENTOS

 

Y cuando todo termine 

me negaras tres veces

me odiaras sobre todas las cosas

tomaras mi nombre en vano

maldecirás el día que nos conocimos

Deshonraras lo poco que nos quede

Mataremos la esperanza del concilio

Cometeremos sin dudar actos impuros

Robaremos la razón a quien la tenga

Ensuciaremos con calumnias los recuerdos 

Desearemos la revancha maculada

Anhelaremos el bien y el mal ajeno

Antes de que cante el gallo

Me negaras tres veces

 

 

Y…una canción…

 1426226_684184914955601_41110242_nDOMINGO CUALQUIERA

 

Domingo sin mucho que contar

Más que descansar es mente en blanco

Sábanas que ocupan tu lugar

Triple salto mortal del desengaño

 …

Desayuno mal trago con café

Tostadas untadas con recuerdos

Leche con dos de azúcar y de hiel

Y en la tele un si te visto no me acuerdo

 …

Que poco dura nuestro carnaval

Que raro es tenerte intermitente

Aunque más raro sería acostumbrar

A juntarnos más de lo prudente

 …

Me siento, me levanto, escupo versos

Me miro en el espejo, me sonrío

Leo libros, distraigo el pensamiento

Toreo de salón contra el hastío

 …

Cuantas veces nos hemos maldecido

Pero el tiempo nos quita las razones

Efímera poción contra el olvido

Por una noche de santas bendiciones

 …

Que poco dura nuestro carnaval

 Que raro es tenerte intermitente

Aunque más raro sería acostumbrar

A juntarnos más de lo prudente

 …

 1239037_494907053936985_120816273_n

A %d blogueros les gusta esto: