SEIS PRESENTES Y UN AGUINALDO POR OTOÑO

1459098_10202197848723295_1362123542_n

SEIS PRESENTES Y UN AGUINALDO POR  OTOÑO


 “Te quieros” de catorce de febrero
se hace el amor, aquí ya no se folla
La muerte no separa solo alivia
la  dieta estricta del  pan y cebolla.

 

Suelen ser los artistas –por lo menos los que yo conozco– variados en sus aptitudes y muy duchos en sus capacidades y realizaciones. Pongo por caso –los que se me vienen a la cabeza– a Jose Luis  Zambrano que esculpe, modela y pinta; a Idígoras que dibuja magistralmente, ”toka el ukelele” cuando le dejan  y escribe fantásticamente cuando se lo piden. Al Mérida, que también –aparte de pintar– (y es de los grandes), cuando le da al bolígrafo (no me gusta eso de pluma, que amaricona), sorprende y deleita. Mi querido hermano Luis centeno escribe, canta y toca la guitarra insuperablemente. Paco Navidad, Jose Antonio Quesada, Manolo Salinas, Curro Fortuny y –sobretodo– mi querido amigo Juan Miguel González, no solo conciben verdaderos prodigios literarios, sino que además –porque es todo un arte eso de la dialéctica– dominan  y practican el culto e ilustrado palique sin final previsto; la más genial y divertida cháchara sin el menor atisbo de pedantería ni ostentación verbal (¡¡¡con lo que saben!!!) ni tampoco, la más mínima pizca de artificio ni malaje.

1472969_681418651898894_1107282698_n

Ahora añado a la nómina de mis polifacéticos notables a mi querido amigo Álex “Zurdo” Meléndez, ese que vive en el ala izquierda del músculo palpitante. Porque este amigo –al que un día me encontré en una caverna “surterránea” entre abrazos y acordes de guitarra– ya no ha dejado de acompañarme desde ese mismo día en que tocó todos los palos habidos y por haber.

Al “Zurdo” me lo encuentro continuamente; ya sea encima de la tribuna que le proporciona el escenario o desde su habitual artículo en el Diario La Opinión de Málaga; o lo que es  más mejor y preferible, rematando las madrugadas (a golpe de Vicios Caros) que se congratulan por su compañía. Una única desafección tenemos Álex y yo: La temperatura; pues a él, lo que le gusta verdaderamente, es la cerveza bien fría, a ser posible en lata; y yo, disfruto enormemente con un buen ron bien templado y servido, a ser posible, en chupito de culo gordito tirando a respingón. Cómo todo culo que se precie de mujer rotunda y con el maderamen bien entablado.

1230074_629985893708837_946553562_n

Me regala el Zurdo –por mensaje privado y en secreto de lo más riguroso– la maqueta de un tema musical que acaba de pergeñar.  Me manda el sonido en Mp3 y además, cómo sabe que me gusta, la letra de dicho tema.

Le doy las gracias y le indico que me encanta, por esa referencia Dylaniana del tema, y porque me halaga que cuando piense en Dylan, también piense en mí.

Como las cosas tienen la particularidad  en casos– de el llevar de unas a otras, acabo pidiéndole –lo sé, soy un «pidión» desorejado– algunas de sus últimas creaciones literarias para alojarlas en este apartado que ahora estáis leyendo, para vuestro placer y regocijo; para y por, el mío propio.

Y me dice: «Te mando seis poemas inéditos en exclusiva que formaran parte de mi libro de poesía y aforismos que vendrá después del disco.»Y cómo es caballero de palabra (poética), y persona educada en lo fiel, lo hace de inmediato.

La poesía que, a fuerza de robarle horas al descanso, crea mi querido amigo el articulista, el músico, y sobretodo el poeta, Alex Meléndez «El Zurdo» es dolorosamente bella. Y se perdone la melindrosa afectación, pero es que no encuentro palabras más apropiadas para definir las letras encadenadas que este hombre me procura para esta entrada. Dolorosamente bellas.

993737_680907985283294_1986798853_n

Son seis poemas, que son seis presentes; y cómo aguinaldo de otoño, me añade la letra de una canción. Por si fuera poco. Seis presentes y un aguinaldo de otoño. Por si fuera poco.

Antes de leerlas, sabed y conoced que las preciosas ilustraciones que aderezan y hermosean esta entrada, son obras del magnífico artista malagueño Emmanuel Lafont. Así que lo digo y así lo escribo. Para que se sepa.

 Leed y multiplicaos! Bebeos mientras una cerveza fresquita (directamente de la lata) o un sorbito de ron añejo en vaso con culito respingón. Como tiene que ser!

 1441385_684683761572383_345545005_n

Seis Poemas…

1466089_683827388324687_591463552_n 

# 01

23943_317972383727_1339720_n

CORAZÓN EN VENTA

Se ofrece corazón, quince bienales

Larga experiencia se adjunta credenciales

Carnet de conducir a contravía.

 …

Titulado en esta boca es mía

cum laude en pagar los platos rotos

que otros rompieron en su día.

  …

Curso de riesgos laborales 

para actrices semi profesionales 

master en corista y camareras

  …

Matrícula de honor en las aceras

Libre de mácula, suspenso en  cobardía 

buena salud, intacta su ceguera

 

# 02

23943_317972423727_5083077_n

MY FUNNY VALENTINE

 

Uno más uno, resta más que suma

catorce de febrero, risa floja

cajita de Nestlé y rosas rojas

polvo de rigor, alma en ayunas.

  …

Besos de la desgana, cena fría

corbatas para el, ella un pijama

El desencanto a los pies de la cama

Y volver a soñar con otra vida.

  …

“Te quieros”  de catorce de febrero

se hace el amor, aquí ya no se folla

La muerte no separa solo alivia

la  dieta estricta  del  pan y cebolla.

 

# 03

 23943_317972408727_5071529_n

VEINTE AÑOS Y UN DÍA

 

Tus veinte años descansan en mis brazos

Tras la batalla de amor de madrugada

Insomnio que contempla los rescoldos

De las hogueras de sábanas quemadas.

 …

Y ese perfume que impregna nuestro cuarto

De ese dulzor de ansia desmedida

Ese gemido de herida compartida

En el fragor del sexo y el espasmo.

 …

Tus veinte años descansan en mi pecho

Como un pájaro abatido en la tormenta

Tu cálido suspiro me alimenta

El hambre de un amor deshabitado.

 # 04

 

LAS RATAS

 23943_317972388727_3891131_n

Los ríos de la baba envenenada

Anegan el discurso  del mediocre

Afilan a escondidas el estoque

Y a escondidas te dan su puñalada

 …

Sueñan con bajarte a sus cloacas

Nivelarte a ras del miserable

 Se disfrazan de gente venerable

Pero las colas mordidas son de ratas

 …

Clasistas, culturetas, iletrados,

Desafinado coro de ruido,

Mea pilas que roban del cepillo

Parásitos del cuarto de invitados 

 …

Egos desbocados sin talento

Especialistas en malvivir del cuento

Id precavidos están por todos lados

 

 # 05

 23943_317972398727_1696491_n

MANUAL ZURDO

 Alma de lunes huérfana de viernes

Teléfono ingrato con ronquera

Plañideras en huelga de sonrisas

Lo urgente es esperar tu primavera

 …

 Treinta días trae nuestro febrero

No me acostumbro si pierdo con ventaja

A los destierros a punta de navaja

Le sientan como un tiro los te quiero

 …

 Mejor guardar distancia que rencor

No más lejos que a un palmo de tu ombligo

Tu tierra de por medio es mi castigo

Sudar el reencuentro,  mi afición.

 

 # 06

 23943_317972418727_3377208_n

10 MANDAMIENTOS

 

Y cuando todo termine 

me negaras tres veces

me odiaras sobre todas las cosas

tomaras mi nombre en vano

maldecirás el día que nos conocimos

Deshonraras lo poco que nos quede

Mataremos la esperanza del concilio

Cometeremos sin dudar actos impuros

Robaremos la razón a quien la tenga

Ensuciaremos con calumnias los recuerdos 

Desearemos la revancha maculada

Anhelaremos el bien y el mal ajeno

Antes de que cante el gallo

Me negaras tres veces

 

 

Y…una canción…

 1426226_684184914955601_41110242_nDOMINGO CUALQUIERA

 

Domingo sin mucho que contar

Más que descansar es mente en blanco

Sábanas que ocupan tu lugar

Triple salto mortal del desengaño

 …

Desayuno mal trago con café

Tostadas untadas con recuerdos

Leche con dos de azúcar y de hiel

Y en la tele un si te visto no me acuerdo

 …

Que poco dura nuestro carnaval

Que raro es tenerte intermitente

Aunque más raro sería acostumbrar

A juntarnos más de lo prudente

 …

Me siento, me levanto, escupo versos

Me miro en el espejo, me sonrío

Leo libros, distraigo el pensamiento

Toreo de salón contra el hastío

 …

Cuantas veces nos hemos maldecido

Pero el tiempo nos quita las razones

Efímera poción contra el olvido

Por una noche de santas bendiciones

 …

Que poco dura nuestro carnaval

 Que raro es tenerte intermitente

Aunque más raro sería acostumbrar

A juntarnos más de lo prudente

 …

 1239037_494907053936985_120816273_n

GASTROPOÉTICA. BERZA MALAGUEÑA

Still-Life-with-Fruit-and-Vegetables

GASTROPOÉTICA

BERZA MALAGUEÑA

 
“No temas al otoño, si ha venido.
Aunque caiga la flor, queda la rama.
La rama queda para hacer el nido.”

Leopoldo Lugones

 Cada vez que hablo con mi muy querido y admirado amigo el Poeta Juan Miguel González -no me canso de decirlo, y se me perdone lo redundante y machacón- cada vez que hablo con él, decía, saco artículo interesante para este blog. Y éste cuaderno de bitácora siempre, dichosa y felizmente, se engalana y enaltece con sus palabras.

 Hoy, aunque me haya parecido un suspiro, hemos hablado durante 47 minutos. Más de tres cuartos de hora de docencia y magisterio -impartido por este catedrático de la erudición- de conversación amena, generosa y desinteresada. Hablar con él, es cómo asistir a una clase magistral de sapiencia y sabiduría; de comportamiento honrado y cabal, en un paraninfo único, particular, y prodigioso.

 «Lo peor que te puede pasar en la vida, querido Álvaro, es quedarte sin utopías»

 ery_fg_2005_4826_large

Hablamos de la negrura que invade a veces -impensadamente- a las personas nobles.

 También, comentamos sobre esa fuerza positiva que sacamos fuera en determinados momentos pesarosos (fuerza que ignoramos poseer) para poder seguir adelante. Hablamos pues, de las comedias de Plauto -y de cómo éste se sobreponía a su propia adversidad para escribir comedias, por las noches, después de estar todo el día dándole vueltas a la rueda de un molino.Hablamos también de aquellos que, entre «tozes» y estornudos, impartían obcecadamente sus enseñanzas: «Los Tozudos» .

 plauto

 Una verdadera gozada. Lo que yo les diga.

 Disertar con el Poeta Juan Miguel González, es un continuo rosario de chascarrillos ingeniosos -cultos y eruditos- que si ya le pusiéramos el aderezo de la compañía de Paco López Navidad (otro sutil y perspicaz ocurrente), debiérase el tener cuidado de no acabar encerrados de por vida en cualquier sanatorio psiquiátrico del extrarradio. Aunque -no les quepa la menor duda- de que los tres juntos, lo íbamos a pasar de puta madre. Íbamos a ser el perejil del manicomio, resignados, eso sí, a la inevitable lobotomía tal si fuésemos “volaeras”sobre el nido de un cuco.

 ???????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????

 Esta receta gastropoética que ahora viene, va a ser la última. Por ahora. Anda cansado el poeta de estar entre ollas y fogones (ahorrense los premios). Cocinar palabras, es lo que tiene, que cómo el jamón de continuo, cansa.  Así que, me regala -dictándome por el teléfono- un último trabajo gastronómico-literario sobre la Berza Malagueña… «En singular querido Álvaro, en singular»  porque pluralizando advertimos que: Berzas es berzotas, y berzotas, es otra cosa que abunda mucho también”. Seguíamos hablando de política y de políticos (de ahí lo de berzotas) y de arte, y de colores y de negrura; hablamos, por fin, de «Todo» el más infeliz de los adverbios de tiempo (sic) que pronto tendrá acomodo en este blog.

 stillife

Como siempre, ahora viene la décima que ha compuesto Juan Miguel sobre la berza; en ella, dos distinguidos comensales, el pintor Rafael González Alvarado y el cultísimo editor y amigo Jose Antonio Quesada, dan buena cuenta de ella. A continuación -y cómo es preceptivo- la receta original para quien quiera elaborarla. Son buenos tiempos- los de este otoño que ahora concurren- para realizar pitanza con un buen potaje de coles; con una buena…

 -Oil-painting-Vegetable-Still-Life

BERZA MALAGUEÑA

Aquí quisiera yo ver

al gran pintor Alvarado

sin haber desayunado

y ni las gambas oler.

Sentarse a verlo comer

mano a mano con Quesada,

qué epopeya inusitada,

qué canina y voraz fuerza,

limpiar la olla de berza

apenas de una sentada.

Juan Miguel González del Pino

 falltree

Y ahora, la receta:

 251171183_6ba399f83f_z

Nada más malagueño que este delicioso plato de invierno, rico en carnes y legumbres, y que se sirve en muchas ventas y casas de comidas del interior de la provincia. Tiene un gran parecido a cocidos y pucheros, pero la diferencia es el ingrediente principal, la col, y el sofrito con pimentón y cominos que se añade casi al final y aporta un sabor muy especial al plato. Este potaje de coles o berza fue el plato principal en nuestras clases de cocina malagueña.

Ingredientes, para una olla grande (8 personas)

500 gr. garbanzos remojados, 1 col rizada, 3 zanahorias, 2 patatas, 200 gr. calabaza,  1 chorizo, una morcilla fresca, 1 trozo de hueso de jamón, 100 gr. tocino fresco o salado, 200 gr. carne de cerdo (magro, o costillar), 100 gr. pollo, 3 granos de pimienta negra, 1 hoja de laurel, 3 litros de agua.

Para el sofrito: 1 cebolla, 3 dientes de ajo, 1 cucharada de pimentón dulce, 1 cucharadita de cominos, 3 cucharadas de aceite de oliva.

berza

Elaboración

Ponemos en una olla grande el tocino, el hueso de jamón o un hueso añejo, la carne de cerdo, la carne de pollo, la pimienta y el laurel.  Se cubre de agua abundante y se lleva a ebullición. Mejor poner poca sal, o ninguna, al principio, ya que los embutidos y el jamón aportan la suya al plato. Es importante ir espumando de vez en cuando el caldo. Una vez rompa a hervir se baja el fuego, debe cocer a fuego lento.

Al cabo de una hora, cuando las carnes estén a media cocción,  añadiremos los garbanzos remojados, la col cortada, las patatas peladas y enteras, las zanahorias peladas y en trozos de 2 cm. Se añaden los embutidos (chorizo y morcilla, enteros), y se sigue la cocción a fuego lento. 20 minutos antes de finalizar la cocción se añade la calabaza pelada y en trozos.

berza-carnes

El tiempo de cocción depende del gusto. Personalmente no me gusta cocer demasiado los guisos, me gustan las verduras “al dente”, pero como mínimo dos horas de cocción lenta necesitará, según la dureza de las carnes. No es nada recomendable usar la olla a presión.

Ya casi al final de la cocción preparamos un sofrito con la cebolla y los ajos picados, junto con los cominos y el aceite de oliva. Antes de que se doren añadimos a la sartén el pimentón dulce, removemos unos segundos, sin dejar que se queme mucho, para que no amargue. Al momento añadimos el sofrito al guiso y dejamos que acabe la cocción unos minutos. Se sirve el potaje en plato sopero, acompañado aparte de las verduras, las carnes y embutidos.

Olla tradicional de invierno, este potaje de coles o berza, también llamado de forma abreviada “coles”, tiene muchas variantes, según las verduras que se usen. En este caso se trata de la berza de coles, pero también hay berza de judías, o de calabaza. A veces se le añade tocino añejo para dar un sabor más intenso, hueso de espinazo de cerdo, etc.

Fuente: http://www.pepekitchen.com/articulo/potaje-de-coles-o-berza-receta-tradicional-malaguena/

DOROTHEUM MILANO

 

 

 

…LLEGARÉ TARDE.

4842497286_51af5191c6

 

…LLEGARÉ TARDE.

 

“Robín de las canicas, Don Juan de Mortadela,

el Jabato con Dugan de aquellos futbolines.

En el pikú del barrio sonaba Maruzzella,

Y en el Moderno, otra de Eddie Constantine.”

(Juan Miguel González)

 

Obtuve como siempre, ganancia y beneficio principal por el disfrute de la compañía de mis queridos amigos, el Poeta Juan Miguel González del Pino y del Editor Jose Antonio Quesada en nuestra última Reunión en las Nubes. Reunión, que como es costumbre y tradición, (que sería de mí sin las tradiciones…) celebramos en la Plaza del Obispo, a los pies de esa amiga imperecedera y capitidisminuida que es la Catedral de La Encarnación. Esa Catedral vestida con torre y media, y pare Ud. de contar.

La Plaza el Obispo, ya no sólo representa para mí el símbolo de la amistad irrenunciable e inquebrantable por ser el lugar de residencia de mi otra familia en la reserva activa. También ahora, la Plaza del Obispo, es testigo -no mudo, que más quisiéramos nosotros- de esas reuniones que “vezencuando” el Poeta y siempre algún interesantísimo adlátere, tienen la deferencia y la generosidad de compartir con este que malescribe, y que incluso tiene la osadía, de mostrar en dichas veladas, opiniones y pareceres. Dimes y diretes.

427805_10151215769554910_695031979_n

Siempre, me llevo tributo. Siempre. Cuando no es lo didáctico e instructivo de su conversación, es un tremendo, apasionante e inmerecido botín que el Poeta -desprendida y espléndidamente- me proporciona. Ya hablaremos más adelante de ese libro recién publicado que ha tenido la gentileza de firmarme y dedicarme tan cariñosamente. Como siempre hace conmigo; apelando a ese cariño compartido y a una gratitud que solo debe de partir de mí.

A modo de aperitivo:

“Soy el puñado de hierba

con que Diana se limpia la sangre de los muslos.

Soy la triste canción de los hijos del vaho,

la eterna rosa azul sin porvenir,

la aborrecible esfinge de la aguas”

 (Juan Miguel González)

4842498038_0850a686be

Vamos a lo que vamos. Y seré especialmente sincero:

No soy, desde los últimos blues y los rocanroles primeros, muy dado a lo cantautor. Y menos, si son locales. Debo de reconocer mi cainismo con esta tierra en ese aspecto. Desde que mi amigo Jose María Alonso se fue, y mi hermano en aprecio Luis Centeno, se retiró a ese Tártaro que es la mudez para los poetas, muy pocos, por no decir ningún cantautor -tal y como se entienden estas dos palabras malcasadas- pocos, por no decir ninguno, repito, es especialmente de mi agrado. Soy difícil de complacer cantautoramente hablando. Bastante difícil.

Pero ahora, creo que ha llegado el momento de tener paciencia – y conceder el beneficio de la duda- para contemplar y oír lo que pronto, habrá de llegar. Pues así me obliga, “La Teoría del aval” y así me lo aconsejan mis queridos González y Quesada. Que no me dirán Uds. que no es un nombre apropiadísimo para una marca de vino Gran Solera de cualquier bodega jerezana de prestigio. “González & Quesada:Una divina pasada”. Cállome; pues como el afamado doctor, divago.

 

Juan Alberto Gómez, se llama.

Juan Alberto Gómez, no sé lo que tendrá; aunque le adivino algo especialísimo porque ha subyugado a amigos literatos de muy alta valía poética. No se lo que tendrá. Sé que el admirado poeta González de Pino y Jose Antonio Quesada (ya sabéis, aquellos del vino Gran Solera) me ponderan a este joven cantautor con vehemencia y afecto. Este chico, le llaman, con esa licencia que permite la diferencia de edad.

Desde luego estoy absolutamente seguro que algo debe de tener para que -y ahora indico bardos- le hayan proporcionado parte de su trabajo para que lo musique y edite…

426338_10151205345679820_1391909520_n

…  Pilar Bugella, José Sarriá, J.A. Gómez, Enrique Alot; el citado González y el “Féliz” de los Ingenios, que es mi querido Paco Navidad, postrado ahora me dicen por una insurrección visceral. Estos son los que ponen la palabra; además del propio Gómez -que también pone su ración-  y música a todos los temas. Excepto a una, cuya autoría, pertenece a los hermanos Ramírez.

Para que músicos de la talla de los Tabletones Perico y Pepillo Ramírez y la también hermana de estos, la lírica Carmen, hayan apadrinado un tema con su música…Para que el pintor Ayuso haya colaborado tanto en la portada como en el libreto del primer trabajo de Juan Alberto Gómez… para que tantos poetas hayan aportado su trabajo tan graciablemente… Algo, algo debe de tener. Algo debe de tener este chico, que yo -si los mayas quieren y me lo permiten- haré por verlo.

154675_458668784169155_1701131136_n

El día 20 de este mes de loterías descomunales y desilusión permanente, de engorde indeseado y consumo irracional, de buenos deseos y de promesas por incumplir, el día 20, repito, de Diciembre, a las  11,30, tendrá la presentación en rueda de prensa, en la Sala Cochera Cabaret, del trabajo… Para ¡¡¡IMPORTANTE!!!  El día 26 a las 21.00 y en el mismo lugar, celebrar el concierto de este joven cantautor.

Cantará arropado. Arropado por Mandy Mezzo y Gema Cuellar que le prestarán su voz. Manolo Rorro a las guitarras, Juan Beny (Saxo) María Jesús Romero Postigo al violín, Rafa Nández…

baumann-brothers

Los Tres Ramírez -me dicen- le acompañarán en el tema proporcionado y apadrinado por ellos: Mi niña vuela. Con letra de Gónzalez.

Creo que son estos motivos, los suficientes. Nos sobran los motivos que decía aquel, para acudir a esta cita para la presentación de su primer trabajo discográfico: …Llegaré tarde. Así se llama. Canciones de poetas de Málaga. Canciones de los adentros.

Os lo recuerdo:

Día 20.12.12  11:30: Rueda de prensa.

Día 26.12.12. 21:00: Concierto presentación del disco.

523688_10151299887634910_914107225_n

Ambos en el local de Cochera Cabaret. Sito -como todos sabréis- en la Avda. de los Guindos. Un local, por otro lado, que se está transformando –por poco tiempo que le   demos- en un clásico; el local de los eventos musicales y artísticos de Málaga.

Por allí nos veremos más de una vez este mes de Diciembre en el que estamos. Mes de loterías descomunales y desilusión permanente, de engorde indeseado y consumo irracional, de buenos deseos y de promesas por incumplir,  ya sabéis!!! Pero que se le va a hacer. De algo hay que morir si los mayas, no se ponen a ello, y lo consiguen.

 LLEGARÉ TARDE2

 

 

MANUEL SALINAS. BAILANDO CON MÚSICA DE LLUVIA

MANUEL SALINAS.

 BAILANDO CON MÚSICA  DE LLUVIA

Posee  mi querido amigo el Doctor en Literatura Manuel Salinas  un ligero aspecto de indiano urculiano.

Lo de indiano lo digo, porque parece (con ese moreno sempiterno que luce) recién llegado de allende los mares; además de la elegancia que le proporciona ese sombrero Panamá que le cubre la testa últimamente. Lo de urculiano, viene dado por esa apariencia y envoltura que le confiere dicho tocado, y que él sabe -tanto como nosotros- que le favorece y que le sienta tan bien, tan bien, que le procura papel principal como interviniente en el universo pictórico de Eduardo Úrculo.

Cierto es que si en vez de un Panamá, vistiera canotier, bombín o chistera, luciría igualmente elegante. La buena facha, que diría mi madre.

Tiene a bien mi buen amigo el Doctor en Literatura Manuel Salinas, el recopilar en un blog su última producción poética. ¿He dicho que es un insigne poeta? Pues lo digo: es un excelso e insigne poeta. Tal y como lo son la camarilla de amigos que le rodean. Mi muy querido amigo González -el del Pino- a la cabeza de tan distinguido grupo literario: Alot, Navidad, Quesada, Verdú y los propios Salinas y González del Pino, Don Juan Miguel.

Sigo con lo del blog:

Quiero escribir esta reseña en este mi sitio, acerca de mi amigo Manolo, ya sabéis… el Doctor en Literatura Manuel Salinas, porque quiero haceros partícipes de su lugar en  Internet.  Un lugar donde bailando, la palabra del poeta se resguarda de la lluvia.

Porque ya se sabe… “Siempre fue la lluvia una música muy bailable.» ¿Verdad Manolo?

El link a esa página, para que la visitéis, es este:

http://ningunanubeesinutil.blogspot.com.es/

Y como para muestra, vale un botón, -yo, que tiendo a la exageración- inserto en esta entrada seis muestras, que no una, de la poesía de Manuel Salinas. Para vuestro uso y disfrute. Para gozo y alborozo; júbilo, placer y regocijo que le dicen.

Como quiera que el poeta Manolo –no sé como lo hace- siempre está rodeado de bellas mujeres, ya sabéis eso de “Cuídate de los que saben escribir, pues tienen el poder de enamorarte sin tan siquiera tocarte”, he pensado que -a lo mejor (no sé que dirá la propia)- le gustaría que sus poemas estuviesen escoltados y amparados  por las pinturas surrealistas de Michael Parkes.

Porque como mejor se está, maifrén, es en buena compañía.

Estos son los poemas que he destacado de Manuel Salinas. ¿Os es dicho que es Doctor en Literatura, verdad? Pues sabed amigos míos, que antes de eso, y por encima de eso, es poeta.

***

Tomados los ojos, no fue difícil adivinar que lo lluvioso y perdido

 terminarían por echarlo de la tarde de sol aquella.

Manuel Salinas

Llévame a los cielos
envuelto en el fuego de las cosas que amas;
hospédame a solas en su corriente;
pídeme socorro con un perfume de flauta de espina;
avívame, soy lumbre,
violeta sonora de un ático donde las niñas
se peinan con alondras y cantan.
Vuélame la noche, la tarde, el claro día.
Madúrame la casa de verde fruta.
Lléname de saltos de caballo el alma.
Llámame con sueños por mi nombre de poeta.
Coróname de migas de buen pan. Ampárame
y baila hermosa, mientras el mundo se hunde,
con un dulce violín en la solapa.
Regálame esa nube para gastarla juntos;
dime que sí. Dame la tinta, luz, agua: todo
lo que sea tuyo y tiemble de alegría
en los falsos oros de esta pavana
que la noche toca en los atardeceres con niebla.

La palabra es río
y se demora en el aire como un pájaro.

Aves y peces son de un mismo linaje,
pertenecen a lo hondo.

Ay,  y yo sólo miro el agua, el agua
que tiembla. El aire.

En las manos, el aire.

Tal es la malicia que me tiene que sólo desea quitarme la alegría de esos otros mundos que he visto alzándolos hasta los sueños, salvándolos de la noche donde se habían ahogado. Pues lo mío es cabalgar en lo oscuro, picar espuelas a contracorriente, emprender la hazaña que nos niega la voz que nos llama. Mira, que andar en las nubes es un destino. Mas cuida que, si bella es la verdad, también las mentiras sean bellas. Sé señor en todo. No ayunes en amores ni en derroches. Pide, que no te harte el descanso, que generosa sea la mudanza. Y de claro en claro, cree.

Y que así te ayude Dios, pues de nada vale el saber en este antiguo oficio de caballería, que alivia la tristeza, socorre el dolor, consuela la desgracia, ampara en la tormenta.

Desayunados todos,
en el hombro ningún sueño duele
y la muerte a la muerte ahoga en la azul rosa de una taza.

Prodigio esta mermelada
donde dulce aguardaba lo lluvioso
y perdido en los verdes manteles

y donde, para ver el milagro,
los niños cruzan el jardín con una nube en el pecho,
hartos de pan mojado y rubias alas de cristal de Sèvres.

Ésta es La Casa;
ésta es mi casa y sobra el café
y es pecado la tristeza
junto a esa naranja
que de la primavera bajó al frutero.

Es tu dolor lo mejor de mi vida:

me duelen tus manos, como una fresca llamarada;
me duelen tus ojos, de su herida vengo.

Me dueles tú, yo te conozco:
escasa eternidad
que ni llega ni se queda.

Y cuando deje de amarte,
qué raro fruto de frío será el mundo.

Es bueno que al dolor le duela algo,
que nada se repare,
que llore y que se muera.

Es tu dolor esa llama que llamo;
es tu dolor el color de mi alma.

Me dueles tú, dolor, yo  te conozco,

yo sé de tu alta nieve, de la fiereza
donde se turba el agua.

En el aire del verano somos eternos.
Todo es fresca fruta que está en llamas.

Y hace tanto calor
que es joven luz la sombra en el celindo.

Vamos a abrir la ventana, no tardes.
Ya no estaremos más solos.  Sube

que están las palabras que queman
en el parque, soñándote.

…///…

ENRIQUE ALOT. ENDECASILABOS

ENRIQUE ALOT. ENDECASILABOS

En-ri-que-ä-lot-en-de-ca-si-la-bos… son once silabas. Como no podría  ser de otra manera viniendo lo que viene.

Alguna que otra vez, en las Reuniones en la Nubes que mantengo con mi muy querido amigo el Poeta Juan Miguel González del Pino, en los aledaños de la Plaza del Obispo, sale a relucir el nombre de Enrique Alot. Vezencuando, ya digo.

Uno, que siempre está “oreja avizor”, se preguntaba quien sería esta persona de la que hablaban elogiosamente tanto el Poeta JMGdP  como los demás cofrades de las nubosas reuniones: Los ilustrados Navidad, Salinas y Quesada.

“Nostálgico de versos con albahaca” dice de Alot la maravillosa Mariví Verdú.

A modo de disculpa, siempre alego en mi descargo, que nunca he sido un lector impenitente de poesía -debo de reconocerlo avergonzado- en parte porque mi primera poesía me llegaba en inglés de mano de las canciones de Cohen y Dylan. Y esa magia de la rima, se perdía en la traducción; Así que yo, me conformaba sin más remedio, con lo fonético y lo musical. Fueraparte -que diría el inefable Pocarropa- lo endemoniadamente raros que son estos ripios norteamericanos para el españolito de a pie.

Sigo haciendo acto de contrición y arrepentimiento:

Leyendo los seis tomos del Alatriste Revertiano, me propuse leer la obra (ímproba tarea) de Don Francisco de Quevedo: Borrachín impenitente y pendenciero, buen amigo de los suyos y peor enemigo de -entre otros- el atribulado y narilargudo Góngora, al que no bajaba al pobretico, de entre otras cosas de ludópata, sucio, indecente y marimoña. ¿Sería porque era cura?

¡Desdichados los enemigos de los ingeniosos! Porque tienen la batalla perdida.

Pero… Oh! mísero de mí ,oh infelice! que decía el afligido Segismundo, tampoco lograba yo entender lo suficiente los textos de Don Francisco como para que me engancharan. Vuelvo a avergonzarme. Aunque agradezco esta catarsis expiatoria y aclaratoria que evita malentendidos.

Debo de reconocer, que fue mi Maestro el Maestro de Maestros (y no es redundancia aunque lo parezca) Juan Miguel González, el culpable de que uno viese el camino claro y expedito hacia la mediana y pasable comprensión poética; quizás por esa cercanía que detentan sus trabajos. Y por simpatía (que no es palabra casual, sino puesta adrede) de Manolo Salinas, la Verdú y ahora, la del poeta Alot.

La prosa irreverente y de interminable ingenio de Paco López Navidad -afortunadamente y gracias al Altísimo- la entendía y entiendo perfectamente. Y sus buenos ratos me procura.

Sigo con Alot:

Después, a través de estos nuevos medios, descubrí algún otro soneto que me impresionó por su descomunal belleza. Así que sin pensar en la negativa- esa que se me regala muy pocas veces- me dirigí a Alicia, la hija de Enrique Alot para que -si a ella le parecía bien- me proporcionara una muestra del trabajo de su padre.

Pronto tuve en mis manos un precioso botín de letras. Letras ordenadas debidamente que conformaban, cada  lote de versos agrupados en cuatro-cuatro-tres-tres-, una magnifica y espléndida colección de sonetos de los cuales, he tenido a bien el recopilar estos diez que ahora tengo el inmenso placer de insertar y presentaros en este post. Ya veréis que buenos son!

Al final, pongo un entrañable documento donde podemos apreciar a Juan Gómez, cantando un poema musicado por él de Enrique Alot y éste -aprovechando el momento- se arranca y anima, vestido de pijama (aunque sin orinal) a la Don Camilo manera, a interpretar junto al cantautor.

Si queréis leer más sobre la persona de Enrique Alot, os remito a este enlace donde en su Web, Mariví Verdú, hace una preciosa semblanza:

http://www.flamencoenmalaga.es/malaga-articulo.php?pag=&id_articulo=35

Y estos son los sonetos de Enrique Alot Montes, lamentando muy mucho no pode hacer la separación debida entre estrofas, pues este maldito y fascista cibernético que es el programa, me lo impide.

Que los disfrutéis.

# 01

Por culpa de la artrosis que galopa

estoy plantado aquí como una mata.

Debido a otro defecto que no mata

me encuentro condenado a caldo y sopa.

Por la confusa niebla que me arropa

sólo queda ceniza en mi fogata.

Por algo que no añade ni arrebata

se mantiene una brisa casi a popa.

La musa no me apaga ni me aviva

tan sólo me conserva en este medio.

La mente que por suerte no me esquiva

despierta y acuciada por el tedio,

se mece igual que un corcho a la deriva

buscando entre lo absurdo algún remedio.

# 02

El incordio que suelta mi verso

y se aleja prendido a la brisa,

sólo lleva mi amago de risa

y el fracaso marcado al reverso.

A desgana conmigo converso

animando a la mente imprecisa,

y la mente me engaña, me sisa

y me deja plantado en lo adverso.

Frente al mar y en su orilla me huelo

que me falto a conciencia el respeto

cuando amaso a lo incierto y al ripio.

Que mi llanto no tiene consuelo

pues termino con este soneto

y me encuentro peor que al principio.

# 03

Su maltrecha apariencia me señala,

que el hacha no le aviva en absoluto,

que a veces, por costumbre, da algún fruto,

que sólo a falta está de olvido y tala.

Seguro de que antaño tuvo a gala,

haber sido el más fuerte y el más bruto,

y puede que sirviera al disoluto

borracho de refugio, alcoba o sala…

Mas por lo que endurece y que deshoja,

falta la sombra en que penara un chivo

 y al mochuelo su copa ya no aloja.

Con furia y arrastrando a lo erosivo,

insiste el huracán que me despoja

como el paso del tiempo hizo al olivo.

# 04

Aceite de ricino en la tetera.

Veneno de una cobra en la marmita.

La medusa, el rosal, la dinamita.

La ortiga, el aguijón, la esparraguera.

La sed, la indigestión, la vomitera.

El hombre sudoroso, el que tirita.

La pena inaceptable, la infinita.

La electoral campaña dominguera.

La horca, el pelotón, la guillotina.

La canción de un borracho en la mañana.

El aullido de un lobo solitario.

La lepra, el sarampión, la tos ferina.

O el virus que atraviesa una ventana.

No tienen parangón con mi calvario.

# 05

Se tropezó mi orgullo con tu orgullo

de sopetón, y un canto de sirena

me arrojó, convertido en alma en pena,

al banquillo primero y luego al trullo.

Un verso y un arrullo y otro arrullo,

forjaron poco a poco una cadena

y me encontré cumpliendo la condena,

ligando tu silencio a mi barullo.

Una década, un lustro, un mes y un día,

dibujando tu rostro sobre el muro

y pateando el reducto igual que un oso.

Con una cama dura, exigua y fría,

con agua no potable y con pan duro,

disfruté el pestilente calabozo.

# 06

Viva esta capital, la pandereta,

la castañuela, la guitarra, el cante.

Su feria y su jolgorio trepidante.

La bailaora, el vino y la peineta.

El trono, el estandarte, la saeta,

nuestra Semana Santa y su talante.

La guapa en su revuelo, en su desplante,

y El Palo, El Perchel, y La Caleta.

Y viva su castillo fortaleza.

Su gente a la que admiro y la respeto.

La biznaga, el sombrajo, la cerveza.

Y la extranjera rubia y el espeto.

Mas su mucho abandono y su pobreza

ponen broche de luto a mi soneto.

# 07

Porque es amante fiel  que lame terca

tu herida, bajo el cielo mientras nieva.

El genio amable que un manjar te lleva

cuando el potaje sabe a barro y tuerca.

La mensajera que su paz te acerca

y al yermo lo florece y lo renueva.

El soplo que te empuja y que te eleva

cuando el mundo te atrapa en una cerca.

Es un pájaro que anida en cierta nave

que avanza sobre un mar de fuego y quejas

con rumbo siempre fijo  hacia tu enclave.

Y aunque entre el barco y tú coloquen rejas,

verás que por un hueco pasa el ave

para ocupar un puesto entre tus cejas.

# 08

Y al perder tu ilusión, puede que el hielo

no cumpla su objetivo y te acalore.

Que acaso ante tu vista se evapore

el agua mansa que hizo de espejuelo.

Puede que sobre ti descanse el cielo

que la vida te aplaste o te devore

que tu venero exista y nunca aflore,

mas si eres como yo, de fiesta y duelo,

disfrutarás del tiempo que amanece,

con una suave brisa que te lava

la brecha que te mata o que te escuece.

Y acusarás el viento que a la brava,

destroza la esperanza y sólo ofrece,

la punta de una esquirla y te la clava.

# 09

Carne para aguantar, alma abatida.

Osamenta de alambre, pelo escaso.

Arrastro mi infortunio en el ocaso

por un barullo al que otros llaman vida.

El uno que hace trampa en la partida

El dos que me gobierna con retraso

El tres que me involucra en su mal paso

Y el cuatro que envenena mi comida

El rayo, el huracán, la lluvia helada

la humillación, el juicio, la condena

el cánido guardián, la zarpa, el cuerno

Sumiso y obediente a tu llamada

como un fantasma unido a la cadena

voy con mi cruz, camino de otro infierno.

# 10

No me vale el que enmienden bien la plana

ni cambien torbellino en suaves giros,

si ponen en mi alcoba unos vampiros

o nitroglicerina en mi campana.

No me sirve el que orquesten la pavana

ni embellezcan con gaitas los suspiros,

si después de pegarme cuatro tiros

me avivan con cianuro en la tisana.

No olvides que es mi mundo un vertedero

donde yace la risa con la pena.

“Prémiale por su esfuerzo al jornalero,

aleja del cadalso a la sirena

y ponle al pobre humano en el mortero,

un poco más de cal, menos de arena”.

 …///…

Y ahora, el vídeo prometido

…///…

A %d blogueros les gusta esto: