SUGERENCIAS DE UN VIAJERO IMPENITENTE A NUEVA YORK

 

 

Resultado de imagen de new york city 2019

Un muy querido amigo me hace una serie de sugerencias basadas en sus propias experiencias.

 SUGERENCIAS DE UN VIAJERO IMPENITENTE A NUEVA YORK

 Harlem

Resultado de imagen de HARLEM

Nos gusta visitar Harlem e ir a oír góspel y almorzar en domingo en restaurantes típicos de la zona, asistiendo a unas de sus misas, siempre sin tour ni organizados, vamos por libre y nos colamos o pagamos una pequeña cantidad en alguna de las muchas iglesias que por allí hay. Son sorprendentes y magníficos sus canticos. NO son espectáculos organizados y allí veras a muchos norteamericanos, evidentemente la mayoría negros, que van en familia a misa. Veras como se entregan estos feligreses a sus creencias.

También aprovechamos y vamos de compras a algunos almacenes que ya conocemos de esta zona y que tiene muy buenos precios, sobre todo en la calle 125. También hemos visitado el famoso Apollo Theater que es uno de los supervivientes del Harlem de los años 20 y 30, donde las tabernas, salones de baile y clubes de jazz atestaban las calles. En él han tocado y cantado gente como Duke Ellington, Aretha Franklin, Ray Charles, Jimi Hendrix, Billie Holiday o Diana Ross llenando la sala del mejor soul, blues y jazz. Puedes entrar gratis al vestíbulo, con una pequeña tienda de recuerdos. Si prefieres visitarlo por dentro, echa un vistazo al calendario de conciertos y a las famosas amateur nights semanales, donde se destapan nuevos talentos.

Para comer no te pierdas  el brunch en Sylvia’s, Amy Ruth’s o Red Rooster, con comida típica tradicional sureña con raíces africanas.

Otro de los encantos de Harlem son sus callecitas de brownstones, ya sabes esas casitas de color marrón con una escalerita en la puerta y que tanto salen en las películas americanas cuando se trata de NYC. Las más bonitas se concentran entre Malcom X Boulevard y el Marcus Garvey Park. Ve bajando por Malcom X Boulevard y adentrándote en calles como 123rd St hasta llegar al parque.

Hay muchas cosas que ver y no quiero tampoco ser pesado pero una cosas que no debes perderte en comer las llamadas galletas de Levain, una especie de cookies , así que dirígete por la calle 116 a la panadería de Levain.

 

Prospect Park y su entorno.

Resultado de imagen de prospect park

Parque urbano en Brooklyn.  Vamos a primera hora de la mañana al sur de Brooklyn en metro, hasta Coney Island y su magnífico paseo marítimo de madera de 6 millas hasta Little Odesa donde se encuentra Brighton Beach. Luego de pasear y ver la cantidad de tiendas, bares, restaurantes y panaderías rusas tomamos de nuevo el tren y nos dirigimos a la estación de Prospect Park.

Puedes encontrar muchas referencias de este parque en internet.

Después hay que dirigirse, nosotros hemos ido andando, a la puerta de la Grand Army Plaza, por allí encontrarás de nuevo típicas casas estilo brownstones de más lujo y preciosas junto a típicas tiendas de barrio súper simpáticas, conocida la zona como Park Slope y Prospect Heights.

Resultado de imagen de grand army plaza

Dirígete luego andando hasta la zona conocida como Dumbo, veras muchas tiendas y zonas simpáticas. Encontraras un Mall con tiendas súper buenas, sobre todo Marshall, en la Flatbusch ave con Atlantic ave.

Una vez allí veras de frente el puente de Brooklyn y buscar la pizzería Grimaldi, simplemente magnifica y buen precio. Se dice que es la mejor de NYC.

Tomate un helado en el mejor sitio para ello debajo del puente de Brooklyn, se llama el Brooklyn Ice Cream Factory.

Por supuesto te sugiero una tarde o una noche comer en el River Café pero es muy caro, debajo del puente y con vista a Manhattan espectaculares.

Resultado de imagen de THE RIVER CAFE

Sin dejar la zona te recomiendo un paseo por Brooklyn Height por su paseo junto al rio y su parque. Es una zona de casitas de alto nivel y preciosas, donde viven y han vivido escritores famosos americanos. Magníficas vistas de Manhattan desde su paseo.

También en Brooklyn encontraras la zona Williansburg de jóvenes con muchas tiendas vintage donde celebran un día de la semana con puestos de comida de todo tipo, el Smorgarburg, comida los sábados y el domingo puestos de venta de miles de artículos (parada metro Marcy Avenue, líneas J y M), también hay paradas de autobús. Magnifico restaurante muy visitado el Roberta y del que puedes encontrar referencias en internet, en la 261 Moore St dentro de un polígono industrial reconvertido por los jóvenes de cierto nivel adquisitivo (metro parada Morgan línea L)

Otras zonas que visitamos.

Si entramos a Manhattan desde el puente de Brooklyn encontraremos   a la izquierda los Piers, zonas de atraque de grandes barcos y también zona comercial y de restauración. El Seaport District. La calle Fulton St. mantiene los adoquines originales.

Resultado de imagen de seaport district new york

Seguimos hacia Battery Park, Wall Street y la zona donde estaban las torres gemelas. De estos espacios ya nos has dado mucha información.  Es muy bonita la plaza del Ayuntamiento y encontrarás por allí una tienda de discos y Cds magnífica, en la calle Chambers St.

Subiendo hacia Central park,  te encuentras a la izquierda con Tribeca, ya sabes que este barrio lo ha comprado casi entero Robert de Niro y es una zona cultural interesante.  A la derecha encontraras subiendo Chinatown con su arteria principal Canal Street, busca la calle Mott famosa por haber salido en muchas películas. Más adelante nos encontramos la cada vez más reducida Little Italy absorbida por el barrio chino. Los restaurantes chinos u orientales son auténticos, en algunos no sabes ni lo que comes ni lo que cuesta, pero son baratos.

Seguimos subiendo y encontramos Lower Manhattan antiguo barrio de trabajadores, más arriba te encuentra el barrio de Nolita, significa No Litle Italy,  y el Soho, barrio donde viven algunas estrellas del cine y la música, famoso por sus artísticas escaleras de incendios.

En la zona East Village encontrarás un restaurante llamado Katz’s Delicatessen, que salía en la película “Cuando Harry encontró a Saly”.

Subiendo encontraremos Washington Square que sirve de punto de partida para llegar al West Village donde encontraras el famoso club de jazz Blue Note.

Resultado de imagen de blue note new york

También nos gusta pasear por Chelsea, en esta ocasión estaremos en un Hotel de la zona, visitar el Flatiron district y Greenwich Village , entre ellos Union Square donde ya me has comentado lo del mercado de agricultores al que hemos dio todas las veces que hemos viajado allí. También es precioso pasear por Gramercy Park, buen barrio por la tercera avenida, con multitud de tiendas. Por Chelsea, algo más abajo encontraras el antiguo mercado de las carnes, Meatpacking district donde está un restaurante al que vamos que se llama Pastis en la calle Gansevoort St.

Subimos y nos encontramos con Midtown o centro de Manhattan.

Visitamos siempre la Estación Central donde tantas películas la han inmortalizado y aprovechamos para visitar la zona con las famosas ostras del Oyster Bar.

No te cuento más pues seguro tiene miles de información de esto pero te digo por donde solemos ir. Ya encontrará, en notas de más abajo, sitios donde solemos ir y otros que también vamos pero no te pongo para no tanto rollo.

Sorolla en Sociedad Hispánica de América

Los 14 enormes lienzos que configuran la colección las Regiones de España, que Sorolla prefería denominar Visión de España, los puedes ver en este museo de Nueva York,  institución fundada en 1904 por Archer Milton Huntington, un estadounidense enamorado de la cultura española. Este museo está en la zona más al norte del barrio de Broadway, en la isla de Manhattan, en concreto, cerca de la estación de metro de 157th Street de la línea 1. Seguramente no encuentres turistas en el museo, apenas te encontraras visitantes, toda una satisfacción.

Sitios interesantes para comer, tomar un café y un cup cake, una cerveza y  que solemos ir, algunos han salido en películas americanas:

MAGNOLIA BAKERY,  sexo  en New York, en el 401 de Bleecker Street, 200 Columbus Avenue en 69th Street , 1000 Third Avenue , Grand Central Terminal, Lower Dining Concourse, 1240 Avenue of the Americas en 49th Street, 1 Penn Plaza,  Lower Concourse

KATZ’S DELICATESSEN, en “Cuando Harry encontró a Sally”. En la 205 East con Houston Street esquina Ludlow St. El metro más cercano es 2nd Avenue de las líneas F y M.

THE LOEB BOATHOUSE, en… Sexo en Nueva York, en Central Park

BUBBA GUMP, en… Forrest Gump, en el 1501 de Broadway

BURGUER JOINT, la dirección es la de la puerta principal del lujoso hotel Le Parker Meridien. En la 119 West 56th Street, entre la 6 th y la 7 th Ave. Curiosisimo.

Ellen’s Stardust Dinner, camareros que cantan. 1650 Broadway, New York. Entre la W 50th St y la W 51th St.

Pizzerias: Muchas, solo pongo algunas: Lombardi´s Pizza, 32 Spring St,   Juliana´s ,  19 Old Fulton St, Brooklyn, Grimaldi´s. zona de Dumbo del barrio de Brooklyn, exactamente en 1 Front St, Brooklyn, está justo casi debajo del Puente de Brooklyn, Lenny’s Pizza, salio en la pelicula “Saturday Night Fever”, en 86th Street, New York, NY.

Heladerias: Muchas,  solo te pongo Brooklyn Ice Cream Factory, Puente de Brooklin, 1 Water St,

Shake Shack, se encuentra al lado del Puente de Brooklyn en el barrio de Dumbo. Pero vayas por donde vayas andando en Nueva York vas a encontrar algún local.

Gray´s Papaya, sus famosos perritos calientes o Hot Dog. 2090 Broadway, esquina con W 72nd St.

Chelsea Market.

En él vas a encontrar una gran variedad de comida: desde un puesto de marisco especialistas en Bogavantes, hasta puestos de pasta de la marca Rana, de Sushi, Tacos, chocolaterías y Heladerías. Así que solamente tienes que disfrutar paseando por el interior mientras piensas donde vas a comer. Hay puestos de todo tipo de comida, china, japonesa, las típicas salchichas de Currywurst de Berlín, comida italiana, mexicana, y una buena heladería como la L´Arte del Gelato. 75 9th Ave, New York, entre W 15th St y la W 16th St.

Resultado de imagen de chelsea market new york

Grand Central Oyster Bar & Restaurant. Es un restaurante de mariscos ubicado en el nivel inferior de Grand Central Terminal en 42nd Street y Vanderbilt Avenue

The Junction o The Duke`s.  Magníficos bares deportivo donde se reúne la juventud mientras sigue los eventos deportivos del día. Magnifica cervezas y raciones. En 329 Lexington Av.,  entre la 38 y 39 St. El primero y el segundo muy cerca de este en 560 3rd av. Entre la 37 y 38, este nos gustó más.

2.- Solemos ir a espectáculos, sobre todo musicales en Broadway y a escuchar Jazz y música en directo.

Sobre todo vamos al Blue Note, al Small Jazz y Fat cat, pero te pongo algunos de interés

Small Jazz Club

Un pequeño club del Greenwich Village. Te propone cada noche un máximo de 5 conciertos por noche. Localización: 183 West 10th Street, NY 10016

Fat Cat

Típico local norteamericano con música en directo y billares con gente jugando. Localización: 75 Christopher St, New York,

The Blue Note

Este fue el primer local de jazz que conocí en NYC. Es uno de los lugares de jazz más famosos no solo de Estados Unidos sino también del mundo. Hay más Blue Notes en el mundo (Tokyo, Pekín, Milán…) pero ninguno con la fama ni con los huellas de artistas en su escenario como Oscar Peterson o Tito Puente. No solo puedes disfrutar del espectáculo sino que también puedes cenar mientras ves el espectáculo. Situado en pleno Greenwich Village, Localización: 131 W 3rd St, New York, NY 10012, EE. UU.

Blue Smoke y Jazz Standard

Buena cenas a base de carne con una buena sesión nocturna de jazz. Blue Smoke es un restaurante con buenos vinos y excelentes carnes hechas al estilo sureño de Estados Unidos y justo en el sótano del citado restaurante se encuentra Jazz Standard, un extraordinario club de jazz. Localización: 116 E 27th St., New York, NY 10016,

Birdland

El apodo del gran Charlie Parker era Bird. De ahí que este local pasara a llamarse Birdland. Y es que fue el mismo Parker quien definió a este local como “La esquina Jazz del mundo”. Si vas a Birdland, vas a estar en un lugar de auténtico culto del jazz. No solo han pasado las más grandes celebridades por sus butacas sino que el escenario ha sido pisado por artistas de la talla de: Count Basie, John Coltrane, Sammy Davis Jr., Duke Ellington, Ella Fitzgerald, Diana Krall, Liza Minnelli o el mismo Charlie Parker. Localización: 5402, 315 W 44th St, New York.

Ver a Woody Allen tocando jazz en Nueva York

Woody Allen toca desde hace muchos años en el Carlyle Cafe, que se encuentra en uno de los hoteles más lujosos de la ciudad en Upper East Side. Eso sumado al caché del artista hace que el precio sea mucho más elevado que otras propuestas. Carlyle Cafe en Roosewood Hotel – 35 E 76th St, New York, NY 10075, EE. UU.

Arthur’s Tavern

Resultado de imagen de arthur’s tavern

Este local es uno de los más antiguos de la ciudad. En él no solo podrás escuchar jazz, sino también blues y R&B. Localización: 57 Grove St, New York, NY 10014 Acceso gratuito

Otros como el BAMCafé en 30 Lafayette Ave, Brooklyn, una tarde de jazz en casa de Marjorie Eliot, cita original donde la pianista Marjorie Eliot abre cada domingo a partir de las 15:30 su casa de Harlem, es una casa particular y totalmente gratis. Localización: 555 Edgecombe Ave #3f, New York,  el Smoke Jazz & Supper Club en 2751 Broadway (entre las calles 104 y 105), Manhattan, el  Village Vanguard en 178 7th Avenue South, Manhattan, el  Dizzy’s Club Coca-Cola, en Frederic P. Rose Hall, Lincoln Center, 10 Columbus Circle, Manhattan, el Iridium en 1650 Broadway, Manhattan, el The 55 Bar en la 55 Christopher Street, Manhattan, el The Jazz Gallery en la 1160 Broadway, Manhattan, el Korzo en la 667 5th Avenue (Brooklyn)

 

 

LA COCINA DEL BACALAO

cod b_153

LA COCINA DEL BACALAO

He de confesar que -en relación a los platos de pescado- soy como un niño chico. Porque los que más me gustan suelen ser los que no tienen demasiadas espinas y rechazo los de gran tamaño que presenten alguna víscera o parte inconveniente para mi mirada demasiado escrupulosa y remilgada.

Así que cuando mi Santa me pone algún pescado para comer, yo -lo reconozco sin pudor- cometo el terrible pecado de no interesarme en demasía (se me perdone el patético defecto) con el condumio de (Si! Lo sé! Soy malagueño!!) Los grandes jureles sobre pipirrana, los besugos asados con piel y cabeza sin decapitar y las sardinas demasiados grandes de entrañas amargas y brillantes (brrrr!). Estas últimas, las sardinas, me encantan más medianitas: las llamadas Manolitas. Que sí! Que lo sé! Que me lo estoy perdiendo!!! Pero mi melindrez y me aprensión me dominan y nublan la mente.

Sardines

Y nada detesto mas en el mundo de la cocina que, en la reconfortante y anti-resaca sopa llamada “En blanco” nade a la deriva, entre escollos de  pimientos, cebollas y tomate, el ojo blanco y mortecino de un jurel torturado, troceado y hervido como si de un Hermano Macabeo se tratase.

El pescado que más a gusto me como -craso error, parece ser- debe de estar límpido y blanquito; tipo mero, rape, o rosada. Todo el que sea de tamaño medianito será frito y alguno, a la plancha. Así que, tal y como me dicen, si que es cierto que me pierdo los grandes pescados a la plancha, espetados o al horno.

BESUGO

Eso si: muero por un atún rojo de Barbate comido en el Oteros de Bolonia junto a Baelo Claudia. Unos espetos de sardinas hechos por mi amigo Rafael en las playas de Pedregalejo. Muero por el choco de Las Rejas, también en Bolonia, de mis amigos Jóse y Carlos en cualquiera de sus acepciones: frito, a la plancha con arroz blanco o en potaje de garbanzos.

potajedegarbanzosconchocosjpg

Las gambitas y las conchas finas negras de la bahía de Málaga, y por supuesto, la Sopa Viña AB de Casa Juanito llevada ahora por los antiguos cocineros y camareros de la mítica Casa Pedro. Los chanquetes de extranjis de no voy a decir donde, porque hasta ahí podíamos llegar. Y las pescadillas enroscás (con la cola mordida) del Merendero Victoria.

Ensalada-bacalao-naranja

En fin… al final, que -salvo los enormes- me gustan casi todos.

Pero si he de reconocerme una flaqueza en cuanto a los pescados, esa flaqueza se llama – ahí te pillao- Bacalao.

BACALAO AL PIL PIL 4

El bacalao, por eso del salazón, se ha cocinado desde hace siglos con una infinidad de recetas que han perdurado hasta nuestros días. Nada he disfrutado como un buen Pil-pil en el Mercado de abastos de Bilbao. Un “Club Ranero” en el “Frutos” de Málaga. Las tajadas (trozos) del Bar Málaga. En tomate en cualquier bar de la zona del Barrio de Huelin. O las inigualables ensaladas malagueñas (con patatas cocidas, cebolleta, aceitunas y trozos de naranja) y los deliciosos buñuelos o frituritas que hace mi mujer que no son sino escaleras hacia el cielo del paladar que dirían los de Led Zeppelin.

bacalao-club-ranero_38_whr_1286527108

Tradicionalmente  -por eso de las Vigilias cristianas- en la época de cuaresma y Semana Santa, se consumen cantidad de platos elaborados con el susodicho bacalao; mi querido amigo Carlos de León y Paz (Que nombre tan bonito!) ha tenido a bien el enviarme un archivo de casi 250 páginas donde viene – recopiladas por Felipe Luzón Nogué y Bárbara Luzón Fernández- muchísimas recetas cuyo componente principal es el bicho en cuestión.

bacalao

Este es el documento:

La-cocina-del-Bacalao

Que os aproveche!!!

ANDRÉS MÉRIDA. LA OPORTUNIDAD ANHELADA.

merida

ANDRÉS MÉRIDA.

LA OPORTUNIDAD  ANHELADA.

 Muchísimos amigos y lectores de este blog se han quedado realmente encandilados con los trabajos que he mostrado en este sitio de mi estimado y admirado amigo y maestro Andrés Mérida. Porque han leído las entradas que realicé sobre él, y porque enseño a la menor oportunidad, vanidosamentemente, el botín que éste me proporcionó el dia que visité su estudio. Lo enseño con orgullo indisimulado a todo aquel que pasa por mi casa. Presumir de amigos artistas se le llama a eso.

64869_10200165325749875_804332315_n

Muchos de ellos me preguntan cuando y donde podrían contemplar algunos Méridas en directo. Pues bien; ¡¡Están estos admiradores de suerte!!! Porque ahora, les llega la oportunidad anhelada, ya que el maestro de toreros y gitanas, de cantaores desgañitados y de Cristos descendidos, expone en Málaga.

Suelo encontrarme con Andrés Mérida (a contrapelo) algunos días. Porque nos cruzamos él, -en dirección Málaga- porque comienza la ruta del colesterol; y yo, porque ya de vuelta -rumbo al Balneario del Carmen- estoy acabando la ruta de la glucosa. Él para mantener la forma; yo, resignado a no encontrarla, por haberla perdido ya para siempre en el laberinto de la desidia.

76857_4357368326392_1119528526_n

En este ultimo “cruce” me comunicó su próxima exposición en vivo y en directo en la sala de exposiciones de la Galería de Arte Benedito. Le prometí entrada comunicando a mis prójimos más próximos dicho evento, y también le dije, que elaboraría pertinente presentación en Power Point en  mi blog con sus últimos trabajos.

Y ahora, para cumplir mi promesa, eso hago.

Últimos trabajos del pintor. Un placer ser -por mi parte- tan reiterativo con el artista. Pero es que resulta, que sí; que es un placer para mí, bucear frecuentemente en sus páginas Web como una alimaña, a la caza de nuevas obras que él, tiene la generosidad de colgar. Yo, las guardo cuidadosamente en una carpeta bautizada con su nombre y que ya lleva de numeral el 3. Andrés Mérida 3. Y espero llegar a muchas más.

Antes de nada os comunico datos y la fecha del evento. Esta es:

GALERÍA DE ARTE BENEDITO

C/Niño de Guevara, 2

29008 – Málaga

Inauguración el Viernes 15 de Marzo a las 20.00

Y estará la obra de Andrés expuesta desde ese 15 de Marzo hasta el 11 de Abril de 2013.

426439_10200328432587444_914931691_n

Así que ya sabéis.

Y ahora, aquí tenéis la presentación Power Point prometida: Disfrutadla ¡!! Cómo siempre, una maravilla su trabajo.

Andrés Mérida 3

Ya sabéis, como siempre. Si queréis descargaros el archivo, pichad en Acciones de Carpeta>Descargar Carpeta. Y ya está!

Éa!!

402426_4513738755555_721080445_n

LAS AVENTURAS DE ASTÉRIX. LA COLECCION

asterix_asterix-obelix2

LAS AVENTURAS DE ASTÉRIX.

LA COLECCIÓN

 

“¿Tragicomix? ¿Cómo Timeo Danaos et dona ferentes?“

“Estamos en el año 50 antes de Jesucristo. Toda la Galia está ocupada por los romanos… ¿Toda? ¡No! Una aldea poblada por irreductibles galos resiste todavía y siempre al invasor…” Así, de manera invariable, empezaba cada aventura de Astérix y Obélix.

map[1]

Con esas simples palabras, ya te adentrabas en un ensoñador universo de aventuras sin fin. De peleas y banquetes. De ingeniosos juegos de palabras y de referencias a los clásicos. De guiños a las características, a los tópicos y a la idiosincrasia de cada uno de los países por los que esta pareja de galos viajaba en cada uno de los episodios que  -releyéndolos mil veces- plantaron en mí -junto a Tintín- la semilla de la afición por la lectura.

Alguna vez he contado, que a finales de los años sesenta, mis padres acudían una vez en semana para sus reuniones de póker a casa de sus amigos (de vez en cuando, claro, se hacían dichas reuniones en la nuestra) cuando, a modo de despedida y chantaje emocional, mi padre -y para conformarme- se soltaba el bolsillo, y yo, corría ávido con la pasta hacia ya fuese papelería, kiosco de prensa o donde hubiese que ir, para hacerme con el libro soñado. A veces había más de uno y desmayaba irremediablemente de indecisión.

asterix_82

Tengo que decir que, cuando mis padres a eso de las tantas de la madrugada volvían a casa, no eran pocas las veces que me encontraban despierto, pletórico de felicidad y releyendo por enésima vez el álbum adquirido, o cualquier otro mas antiguo, contagiado por el entusiasmo de haber estado compartiendo la última aventura con mis amigos galos. !!!Viva Vercingetórix!!! ¡¡¡ Por Tutatis y por Belenos!!!

He de decir, que al igual que Tintín o  Blake y Mortimer, las lecturas de Asterix conllevaban al menos tres fases: Primera lectura: rápida, nerviosa e inquieta. Inmediatamente, segunda lectura: un poco más sosegada; y por fin, la tercera lectura: mucho más detenida y paladeada. Viñeta a viñeta. Para después, durante los siguientes días, realizar un exhaustivo y minucioso examen a la historia de turno sin otra preocupación que  -como le sucedía a Abraracurcix- cayese el cielo sobre mi cabeza.

ASTRIX~1

Los libros de Astérix, ya lo he apuntado mas arriba, eran enormemente didácticos. (Y detallaban la historia durante los años finales de la República Romana -con sus licencias, claro está- antes de que Augusto tuviese el detalle de fundar el Imperio Romano) Y conseguían además, ser también grandisimamente ingeniosos. Con caricaturas de personajes actuales entremezclados en las historias tratadas. Beatles, Sean Connery, Sherlock Holmes, Kirk Douglas o, en un homenaje a Tintín, con los detectives Hernández y Fernández.

Conservo aún, en mi poder -con una etiquetita que, en la contraportada, que pone: 125 Pesetas- toda la colección original de las Aventuras de Astérix. Así que, de vez en cuando, ojeo algún que otro álbum, y no puedo dejar de -a base de nostalgia irreprimible-, volver a aquel dormitorio de los años sesenta donde dormía feliz rodeado de Godos y Normandos. De Escudos Arvernos y de menhires sin repartir. Comiendo una loca fondue en Helvetia (en las orgías de Diplodocus) y suplicando, ¡por Castor y Pólux! el castigo a latigazos, o el ser trasladado al lago para ser hundido con pesos atados a los pies, al que era merecedor si perdía mi pedacito de pan entre el queso fundido.

queso_fundido

Hilarantes eran los nombres. Recuerdo con especial cariño los españoles: Sopalajo de Arrierez y Torrezno. Porromporero o Fandanguez. Los romanos de Caius Bonus, Hotelterminus o Paquetelargus. Los egipcios Serapis o Miravis o Tornavis. La exquisita naricilla respingona de Cleopatra,  Sin olvidar a los piratas; Babá: el negrito vigía que hablaba con media lengua o al culto Patapalo que siempre acababa nadando, después de que le hubieran hundido el barco, con un latinajo en la boca.

7sic-transit

Tengo que indicar asimismo, que a partir de la muerte del inigualable guionista Goscinny, las aventuras, -aun con el arte del dibujo de Uderzo- perdieron muchísimo en chispa y en ingenio. Por eso Los primeros álbumes, figuran entre mis favoritos. La Vuelta a La Galia. Asterix y los Godos. ..Y los Normandos…En Hispania… En Helvetia… En Bretaña…El Escudo Arverno… Astérix Legionario… En los Juegos Olímpicos… Obras maestras!!!

asterix-y-obelix-en-hispania

De las películas de Monsieur Depardieu, ni hablar! Ni una sola mención merecen en esta entrada.

Una época enriquecedora aquella la que viví como lector impenitente e incansable de las Aventuras de Astérix. Que no hubiese dado yo, en aquellos tiempos, por una cantimplora llena de poción mágica. Un preceptor como Panoramix. Una novia como Falbalá.

Ahora he colgado sus libros en esta dirección, para que podáis leer las aventuras de esta gente; eso sí, sin la magia que te proporciona el tener el álbum entre tus manos con la cabeza pegada a éste y casi mareado por el embriagador olor de la tinta fresca y del papel recién cortado.

También he confeccionado un documento con los personajes más habituales de estas historias, por si queréis echarle un vistazo y recordar.

Este es el enlace con la colección completa:

Las Aventuras de Astérix

Y este el documento con los personajes.

Asterix y Obelix. Personajes

Sentáos y abrid cada uno de estos álbumes y leedlos, saboreándolos; tranquilamente. Con T, como “Timeo Danaos et dona ferentes“

 Que los disfrutéis!!

asteri

EL RINCÓN DE LA LUJURIA. HORACIO ALTUNA

playboy

EL RINCON DE LA LUJURIA:

HORACIO ALTUNA

Tengo mi Rincón de la Lujuria ciertamente abandonado. Y algún lector ávido de carne fresca me lo recuerda; así que, por esa desidia manifiesta, me regaña. De modo que, para evitar estas demostraciones de desafecto, realizo entrega ciertamente voluptuosa y carnal ahora mismo. En este momento. Para callar bocas gruñonas y descontentas.

De mis tiempos de irrefrenable coleccionista de Cómics, guardo un especial buen recuerdo de una revista llamada 1984. Dentro de ella, solía venir insertada una historieta firmada por un dibujante desconocido entonces para mi: Horacio Altuna y con guión de Carlos Trillo; con un nombre tan argentino, la serie, como “Las Puertitas del Sr. López”. Argentino como ellos mismos: pues uno es de Córdoba y el otro de mi Buenos Aires querido.

Durante todo los años que estuve comprando dicha revista,  -y algún que otro álbum en solitario de “Las Puertitas”. Su protagonista era un Sr. López apocado y temeroso que huía de la realidad. Y lo hacía a través de unas puertitas imaginarias donde daba rienda suelta a su fantasía mas oculta, pero también a la más sentida y anhelada ansia de liberación. Al final de cada historieta, desgraciadamente para él, debía de volver a su triste y pusilánime vida junto a su despreciable esposa. Junto a sus inexistentes amigos, A compartir existencia, involuntariamente, con sus odiosos jefes y con sus detestables compañeros de trabajo.

puertitas

En cada una de estas historias, ya se podía observar el magnifico trazo del dibujante y el ingenioso guión del escritor.

Pero vayamos al tema que nos ocupa: La lascivia, la concupiscencia, la sensualidad.

Fue en los años 90 cuando Horacio Altuna, empieza a producir unos fantásticos álbumes para la revista Playboy. Así que ya se puede intuir por donde los tiros van. Unas chicas terriblemente calenturientas y fogosas que solo desean producir y ofrecer placer. Algo así como las chicas “Manara” aunque a estas de Altuna no les hiciese falta alguna el famoso “Clic erótico” del italiano.

milo-manara-el-clic-portada

De modo y manera que gracias a la habilidad de Altuna, conseguimos tener a nuestra disposición, unos relatos, que aunque a veces flojean en el guión, y pueden -en otros-llegar a ser en cierto modo repetitivos y recurrentes, las “Chicas Altuna” disponen de todo lo necesario, para llegar de modo directo al lector aficionado a la literatura erótica de alto nivel. Unos cuerpos voluptuosos, unos rasgos tremendamente provocadores y unas actitudes…unas poses…que será mejor dejar al lector que él mismo opine de ellas.

Playboy 3

Si queréis leer estos álbumes de Playboy, podéis descargároslos desde aquí:

https://skydrive.live.com/redir?resid=9B5AD4B7DBD9E872!2489

Ya sabéis: Acciones de Carpeta> Descargar Carpeta.

Que los disfrutéis.

…///…

LOS DESACREDITADOS CRÉDITOS Y EL YESSONGS

Stage-Fright-Cast-Credits

LOS DESACREDITADOS

CRÉDITOS

Y EL YESSONGS

Soy un absoluto adorador de los créditos. Se me entienda bien… No de los créditos bancarios, of course, sino de los que dan fe y complementan la información de las obras artísticas. Los que ponen los méritos de cada uno en su debido lugar.

Verán Uds.… porque no se si he empezado explicándome mal.

Cuando voy al cine -pongamos las películas como primer ejemplo- me molesta soberanamente que el público se levante inmediatamente, si no incluso antes, de sus butacas justo cuando llega la palabra FIN (or The End). No soporto -ni entiendo- que haya espectador alguno no interesado en el cast de los actores o en los productores que se pagan el invento. No entiendo como a la gente no le puede interesar quien compone la banda sonora de la película o quienes interpretan los temas musicales. A mi, por interesarme, me interesan hasta los lugares de filmación, como se llama realmente el perro que sale en la película o quien les proporciona el catering. Lo juro por mi honor!

the-end

Considero una enorme falta de respeto que una parte de ese público -que levantándose de sus asientos- impida al resto (pocos somos, mucho me temo) que aún estamos sentados, disfrutar de un espectáculo que todavía estamos pagando.

Si hablamos de la Televisión, estonces es para llorar, pues en cuanto empiezan a salir los créditos, los cortan por lo sano de una manera insultante obligados por la puta publicidad.

Pero no solo los créditos aparecen en las películas. Y viene ahora el ejemplo que más me gusta. Los Discos. Así les llamábamos antes a esas maravillas negras y circulares que suponían, las mayoría de la veces, la más perfecta y confortable compañía.

En los otros tiempos de antes de Internet, la información complementaria, venía en las fundas de los vinilos. Lloro desconsoladamente cuando veo mi colección condenada a cadena perpetua -eso si, en una preciosa vitrina antigua en mi salón- penando el castigo del olvido sin haberlo merecido. Hoy en día, la escueta información que proporciona el CD -a veces compensada por los libretos que contienen- y la nula que proporcionan los medios digitales, solo la puedes sustituir por la enorme profusión de datos a los que puedes acceder por la Red. Pero claro, hay que estar predispuesto a ello.

bob_dylan_-_the_ultimate_collection-r

Pero hubo un tiempo -sépanlo los jóvenes de hoy- que cuando se adquiría un Long Play de vinilo, no solo adquirías “la placa” con la música, sino también un universo cuasi interminable de reseñas interesantes. Los nombres de los músicos… los autores…los nombres de los temas y su duración…lugar de grabación, técnicos de sonidos, colaboraciones… las letras… pero sobretodo, sobretodo, la portada del disco; la carátula, la funda…como queráis llamarlo.

Y ahí, dispuesta, la más maravillosa y docta referencia complementaria al trabajo de los músicos.

Y lo mejor…. Lo mejor de todo eran las fotos o dibujos que eternizaban la obra en las retinas y en la memoria colectiva de los admiradores .

UMG_cvrart_00008811177027_01_RGB300_600x600_1045219

Tengo que confesar, que me he ido por los Cerros de Úbeda. Muy muy mucho, por los Cerros de Úbeda. Pues la idea primigenia de esta entrada, era la de ofrecer un concierto en directo de uno de mis grupos favoritos de allá por los finales de los 70. YES. Pero pensando en como encauzar el principio de este texto, me he liado y he soltado el rollo.

30-YesKeys2_jpg

Lo que quería decir era que… La gente “normal” -y pongamos de ejemplo al grupo YES, y ahora enlazo con el prólogo involuntario- conocía que el grupo se llamaba así: YES. Y pare Ud. ahí de contar. Poco más.

Pero los adictos a los créditos, los adictos a los créditos, sabíamos que … Primero: No se podía confundir a Ian Anderson (Jethro Tull) con Jon Anderson ( YES) pecado mortal era. Además, sabíamos de corrido que los componentes “fetén” eran el Anderson cantando, el ilustre Steve Howe a las guitarras, Bill Bruford a la batería y el sempiterno Chris Squire al bajo. A veces de tres mástiles para envidia de mi amigo Alex Meléndez “El Zurdo” que sólo dispone de dos.

Eso si, mirando, dichos mástiles, para Motril en vez de mirar para Tarifa.

Chris+Squire+YesChrisSquire
Adornábamos y poníamos guinda al pastel con una disertación sobre Rick Wakeman y sus “Seis Esposas de Enrique VIII”. Después -y para desdicha del profano- enlazábamos con Frank Zappa, Leonard Cohen, Uriah Heep, King Crimson, Eric Clapton, Wishbone Ash, Cream, Moody Blues, The Who, Procol Harum, Yardbirds, Love, Jefferson Airplane, The Beatles, Cat Stevens, Dire Straits, Queen, David Gilmour, John Mayall, Carlos Santana, Mahavishu John MacLaughin, Roger Waters, Steve Vai, Led Zeppelin, Emerson Lake and Palmer, America, Gentle Giant, Paul Simon … y citábamos al menos al guitarra principal y al cantante de cada uno de esos grupos o solistas.

yessongs
Los “normales” solían o desmayarse, o mandarnos directamente a tomar por el culo.
Todo ese conocimiento- en aquella época- te lo proporcionaba la lectura impenitente de las carátulas. Las mismas que componían esa colección ahora arrinconada.

(En una entrada próxima, voy a centrarme en uno de los mejores ilustradores (precursor, sin duda alguna, de la estética “Avatar” ) que jamás haya habido en la historia de los “cover designs” referente a las fundas de discos: Roger Dean. Pero eso, ya os digo, merece capítulo aparte y personalizado; y ya está en puertas.)

Roger_dean

Bueno.. a lo que vamos: Uno de los Conciertos mas recordados de YES fue editado con el nombre de Yessongs.

Considerado por la crítica como el mejor álbum en vivo de toda la era progresiva en los años 70.

Este es el Setlist del concierto:

1. I’ve Seen All Good People
2. The Clap
3. And You And I
4. Close To The Edge
5. Excerpts From The Six Wives Of Henry VIII
6. Roundabout
7. Yours Is No Disgrace
8. Würm (Excerpt From Starship Trooper)

El álbum, documenta la gira Close to the Edge, aunque incluye dos canciones de la gira de Fragile. Prestad atención al tema interpretado por Steve Howe: The Clap. Una maravilla.

Con respecto a las interpretaciones, si bien algunas son muy similares a las versiones de estudio, otras (como «Perpetual Change» o «Starship Trooper», por citar dos ejemplos) son superiores y revelan la potencia de la banda en sus actuaciones en vivo. (Wiki)

Ahora, os pongo un historygramma interesantísimo, donde podéis observar en una tabla que recoge los álbumes y el tiempo de permanencia de la totalidad de los componentes que formaron parte del grupo a través de su historia.

800px-Yes-HistoryGramma

Este es el fantástico concierto.

Que lo disfrutéis

…///…

INCONSOLABLE DESCONSUELO

lagrimas

INCONSOLABLE DESCONSUELO

Esta noche, querida mía,

te he visto llorar desconsoladamente.

Y muero en vida, afligido, porque no soporto eso,

que desconsoladamente, llores por amor.

No soporto mi amor, que llores angustiosamente,

porque me duele, niña. Porque tu motivo es el mío.

Inconsolable desconsuelo el tuyo.

(Sé que es redundancia)

pero he querido apaciguarlo,

con la doble repetida

y no lo he conseguido.

Inconsolable desconsuelo…

Sabes vida mía?

Muero en vida por tu pena. Muero en vida porque es nuestra.

Y como me era imposible razonar el razonamiento,

(Sé que es redundancia)

con lo listo que me creo y no he podido.

Y sabes? lo he intentado.

Lo siento, que se le va a hacer;

el dolor, involuntariamente, también a veces se dobla.

Cosas de la redundancia, ya sabes.

Pueden más tus lágrimas (que son las mías)

porque son  más perfectas que la mejor de mis palabras.

Yo, quería consolarte, pero no pude.

Imbécil e incapaz me siento,

me hacia mucho daño que no entendieras

la verdad de mi intención.

Quise llevarte por la senda de mi cordura,

y tú, porque no podías, (ni tenías porque hacerlo)

me dejabas en el umbral de la incertidumbre.

Al final, diste tu brazo a torcer.

y, dulcemente, sellaste tu boca con la mía,

aunque yo, sin creérmelo del todo, me hice el tonto.

Te entiendo, mi amor. Mi gran e inevitable amor.

Y sabes lo que te digo, y me dejo de poesía?

Que me cago en Dios,

y muero, en pecado, por tu vida que es la mía.

JAVIER ESPINOSA. EL ÁNGEL MOLIDO

Javier espinosa

JAVIER ESPINOSA.

EL ÁNGEL MOLIDO.

“Javier es Javier Luna, o Javier Espinosa,
o Javier el Príncipe de los poetas,
o Javier el cervatillo asustadizo de cuya mirada
cada día caía una lluvia perenne e inacabable.”

                                                                                 (José Infante.)

 

Andaba yo, hace ya bastante tiempo, detrás de elaborar una entrada dedicada al poeta y músico Javier Espinosa. Al ceramista y editor Javier Luna, al morisco diletante y al militante nacionalista Alí Yíbril. Como se le quiera llamar! de cualquier manera, pues todos  eran él. Todos, eran Javier.

Andaba yo, ya os digo, desde hace largo tiempo, detrás de hacer este proyecto que ahora estáis leyendo. Porque me parecía – y me sigue pareciendo hasta ahora mismo- que su no presencia en el Ateneo’s Alas con Secuencias de este blog, era una afrenta absurda e ilógica. Un insulto a la pretensión de este apartado que no es sino la confirmación en un nuevo medio, en unos casos, o la reivindicación en otros, del universo artístico que de una u otra manera, adornaron y acompañaron -y siguen ahí- mi vida. No tener en este blog, una entrada dedicada a Javier Espinosa, suponía la más tremenda de las injusticias. Injusticia que ahora, mea culpa, reparo dentro de mis escasas posibilidades. De mi pobre talento.

003

Conocí a Javier Espinosa allá por los muy principios de los  años ochenta. Solía verlo deambular con ese aspecto triste y desvalido por las calles de la ciudad. Casi siempre guiado -a modo de lazarillo inerte e inexpresivo- por la funda de su violín. No pocos días coincidí con él en aquellas fantásticas ágoras que, espontáneamente, se celebraban en casa de mi querido amigo Salvi Laporte. Con muchísima frecuencia, cuando terminaban esas reuniones, Javier se venía conmigo en mi coche para que, desde Pedregalejo, lo acercase a la casa de sus padres donde vivía. Allá por la casi nueva Prolongación de la Alameda.

Cuando llegábamos, tampoco eran pocas las veces que yo, le quitaba el contacto al motor y callaba, deleitado, para no interrumpir la conversación de Javier. Sobre música, sobre literatura. Sobre esa quimera que tenía en la cabeza de una Andalucía imposible y autárquica. Aquel Califato Independiente inalcanzable que él deseaba.

xtfyh

Alguna vez, he comentado en este sitio, que Javier nombró -en su particular entelequia- Ministro de Relaciones con el Vaticano a mi querido amigo Antonio Abril. A mi, y a través de una preciosa dedicatoria en un librito azul que me regaló, (Colección Abén Humeya, creo recordar,  o La Voz de la Serpiente; no me hagáis mucho caso.) también me daba -desde su atalaya de Javier Luna o de Alí Yibril-  credencial como embajador en Al Ándalus. No sabéis como he buscado ese librito pequeño entre los recovecos de mi biblioteca. Pero éste, por esa cualidad de escurridizo que el tamaño le procura, se empecina en no aparecer.

cfyhj

Buceando por la red, he encontrado una preciosa descripción de Javier Espinosa que no me resisto a insertar. Porque lo clava. Y -cómo cito autoría-  pues eso, voy, me atrevo y lo pongo. Después, y como es natural, viene una breve muestra del Javier poeta; una somera selección de su libro “Entre el Tigris y el Eúfrates” que, tan amablemente, me ha cedido temporalmente el otro Poeta: mi querido amigo Juan Miguel González del Pino.

Esta, es la descripción escrita por Cristóbal Carrasco Bermudo. Licenciado en Filología Hispánica, poeta y escritor, nacido, como Javier, en la villa de Campillos (Málaga).

A Alí Yibril (Javier Espinosa),

Poeta y Príncipe de la Luna.

 cuarto-menguante

“Aquel que cruza la calle, vestido de lino blanco como visten los latinos, y que lleva una bolsa con un cartón de vino tinto en una mano y la funda de un violín en la otra; aquel hombre de no más de cincuenta años, moreno, pelo corto, de estatura mediana, que se va acercando algo corvado y haciendo eses como si fuera borracho; aquel que le dicen que se parece a un ángel pero molido por el peso de las alas, que le dicen que está loco porque se desnuda en el andén de las costumbres, que le dicen que no es de este mundo porque tiene los ojos siempre llorosos y también porque parece como si te hablara en versos tristes y termina uno llorando con él todas las desgracias del ser humano.

 2

Aquel que abre el cartón de vino y ofrece un trago a un vagabundo que siempre está en la plaza, y que luego mira el baile de las palomas para hacer tiempo y presentarse ante el paraíso con un poco de heroína mal cortada… aquel príncipe desgarrado de los paraísos celestiales y terrenales, que ya pasea con los andares de un velatorio y grita a veces la premonición del fin del mundo, y que se siente príncipe al clamar un trozo de felicidad al kiosquero de la esquina, y que se siente poeta entre novísimos presumidos, y que se siente niño a la vera de los políticos.

 waning moon

Aquel que describe en su violín la sinfonía de los árabes, y mancha el cielo de una música parecida a los cantos de los gatos bajo la luz de la luna… Aquel que baila sobre las cenizas de una civilización perdida y clama al reino de los califas su triunfo sobre la faz de la tierra… Aquel, te digo, que lo ve todo en claro, pero nada importa, es quien abraza la espada y desenfunda el corazón por todos y por nadie… “

Estos son algunos de los…

POEMAS

DE JAVIER ESPINOSA

  “Sólo me ciñen
los brazos de tu ausencia.”                                  
 
 

#01

ethhh

Tengo cuarenta años y pocos dientes,
mas alguna noche
glorioso paseo por los jardines,
con la sonrisa de un pájaro en la boca,
como Jesús del brazo de Juan, como un novio,
y murmuran aquellos que te acusan…,
con el dedo te apuñalan, con los ojos,
si supieran…
Por la mañana levanto mis ruinas
mientras la luz silenciosa me saluda
con el dedo en la boca, susurrando
me dice: cállate,
nadie sepa nuestro blanco secreto.

# 02

fhhe

Sólo en la palabra mora quien amo.
¿Dónde podría encontrarte sino en ti?
Verbo de la vida
escondido tras la apariencia fugaz
de las criaturas.
Míralas, recónditas, surgir
del vientre de la tierra,
repitiendo, así las olas,
la eterna llegada de la vida y la muerte,
un paso inalterable;
sucediéndose incesantes,
gangrenas y caricias, puñaladas y besos.
Rostros amados, rostros perdidos,
que dejan una huella sangrienta
en nuestro pecho.
Sólo la palabra, ¿y lo demás? No existe.

# 03

ghhf

Pues sólo tu amor quiero,
por él me humillo
y me reduzco.
Así empezaré a perderte.
Así te enseñaré
lo que es amar,
a ti, que nada sabes de esa muerte.

 # 04

srter

Cuando nací
el aire me asfixió
y enrojecí de ira.
¡Qué cauterio de soles!
Qué caudal
trepanando por mis ramas
cicatrizaba heridas.
Después vi palomas
agitando sus alas
en un cielo azul
y vi el mar.
Me atraían
rumores de veleros
en luminosas aguas.
Me llamaban.
No dudé,
la amada y temible
condición humana
de nuevo me vestía.

 # 05

zdfhth

Susurra la reina Freddy:
el espectáculo debe continuar,
pero ¿ha comenzado? Nos besa,
nos acaricia, con el último pétalo
que queda en su cuerpo, la voz.

¡Ah! En verdad nos enamora
cuando nos dice que se va,
se va para siempre.
Más ya no habrá amantes
ni amigos generosos
que abran en sus ojos paraísos,
ni fuentes refrescantes en sus poros,
ni ofrecerán como prado su piel y sus mejillas.

El espectáculo debe continuar,
nos canta, triste,
aquel para quien fue dulce la vida,
que se va, se va para siempre.

 # 06

zfhh

Es amargo

el amor de Lucifer

como la flor del sueño

mas si conoces

sus besos de hielo

sus glaciales labios

de púrpura letal

oirás el canto

del pájaro serpiente

que lleva el corazón

de aquel quien es

señor del fuego.

 # 07

dghh

No pudo Dios evitar

que yo te amase.

Más puso entre nosotros

la distancia,

desde el infierno al cielo.

La recorrí cien veces.

Un cansancio de siglos

duerme en mis ojos.

Y puso Dios mi amor

Junto a su olvido.

 # 08

rhgergh

A veces los milagros se cumplen:

he llegado a cumplir cuarenta y un años.

Como premio he recibido

una camisa de vivos colores,

una vara de nardos

la música divina de Bach

y un chapuzón en el mar.

¿Suficiente?, acaso excesivo salario

para quien ha renunciado al trabajo.

…///…

LOS OJOS DE LAUREN BACALL Y EL AS EN LA MANGA

Lauren Bacall

LOS OJOS DE LAUREN BACALL

Y EL AS EN LA MANGA

Todo empezó con un “Me gusta” mío en ese corralón de vecinos virtual -más o menos bien avenidos- que es Facebook.

¿El motivo? El cumpleaños de mi admiradísima Pepa Flores. Aquella otrora Marisol que era el amor soñado -pero absolutamente imposible- de la chavalería de mis mediados años sesenta. También mirusté, el referente de toda madre envidiosa que -por aquellos tiempos- tenían que, para que sus hijas se parecieran a la prodigio, conformarse con disfrazarles el pelo a base de enormes dosis de Camomila Intea. Rubias de bote que se llamaban.

Pero conseguir imitar los ojos de Marisol, amigo mío…los ojos de Marisol, ya eran otra cosa.

marisol2

Me llamó mi querido amigo Carlos López Linares  -que es vigilante pertinaz de dicha red social- y refiriéndonos a dicho “Me gusta”, en cuanto a una foto de -una ya madura, y preciosa Pepa Flores- empezamos a divagar acerca de los ojos azules y el encanto y el hipnotismo especial que ejercen sobre los atribulados habitantes de las tierras bajas del Sur en especial; de los atribulados habitantes Mediterráneos en general. Ya se sabe que, por aquí, entre el universo de ojos negros y marrones, los azules ¡date cuén! brillan con luz propia. Como las estrellas.

Me habló Carlos acerca de los ojos preciosos de su pasión de juventud: la inalcanzable Lauren Bacall (pronúnciese Lorín Bakál) . Tanto le subyugaban, que disponía de una foto enmarcada de la diva en su propia mesita de noche. Dicha foto, continúo contando, desapareció un día misteriosamente de su  lugar de ubicación. Me imagino que alguna morena celosa, no estaba dispuesta a compartir en el lecho, otra mirada que no fuese la suya. Ya se sabe que las morenas, aparte de ser de mi copla, son también, de su pueblo.

LAUREN BACALL

Ya iban dos pares de ojos en litigio: La Bacall y la Flores (de soltera: Marisol). Así que Carlos -emocionado en el envite- me dice que, la más poseedora de transparencias en el azul no era otra que su propia madre: María Teresa Linares. Que me iba a enviar foto que avalara la afirmación y yo, rápido de reflejos, le pedí confirmación documental de sus tres aseveraciones. En un plisplás.

Maria Teresa Linares2

Uno, que no puede evitar ser como es de acelerado, estaba hablando y pidiéndole al Linares dicha información, sin darme cuenta de que no estaba siendo yo del todo honrado. Y no estaba siendo del todo honrado, porque -aún sin saberlo todavía y sumergido en el subconsciente- me guardaba un As en la manga. Belén. Mi sobrina Belén Carretín. Un precioso y tierno As en la manga.

Uno, rememora las noches de  tahúr, de los buenos y distantes tiempos; de los de allá por los altísimos de Pinares de San Antón. Justo encima de -fíjate que casualidad-  donde vivía mi apuesta más segura. Mi apreciado y querido As.

Belén, mi queridísima sobrina- detenta un par de ojos que superan a los más azules y a lo más celestes que nunca nadie haya podido disponer.  Turquesas robadas en Turquestán -que por eso se llaman así- de una enorme fragilidad y belleza. Ojos de color turquesa que casi tiran para ese asomo de verde que se confunde, entreaguas, con los tonos del mar Caribe.

Belen4

Pero ya te digo que juego con As en la Manga. Y desde aquí, desde la trampa involuntaria e impensada conscientemente, pido perdón a Maria Teresa, y a Lorín; también a Pepa. Porque juego con ventaja.

Y juego con ventaja, os digo, porque esos dos miradores que mi sobrina tiene  -para disfrute y envidia de sus semejantes- descansan sobre una perfecta naricilla respingona, que le hubiese ocasionado el destierro sin duda, si hubiese coincidido en el tiempo con Cleopatra. Una sonrisa de un blanco tan refulgente, que le aporta luminosidad a todo el rostro, y lo más importante: una simpatía y una proclividad al afecto, que la hace inigualable entre los comunes. Entre todos los comunes que estuviesen dispuestos al suicidio colectivo de la comparación.

Por eso pido más perdón, a Carlos López Linares; porque -sin poderlo evitar- una entrada que se pretendía iba a estar dedicada a los ojos de  Lauren Bacall, de Marisol, o de su propia madre María Teresa, una entrega a tres bandas, ha terminado -soy esclavo de mis sentimientos- dedicado a una sobrina que me lleva acompañando casi toda mi vida. También yo, a toda la suya.

IMG-20130206-WA0002

Acompañando, desde aquellos días en que siendo una niñita, la llevábamos mi novia (su tía carnal) y yo, al dentista (ella con su abriguito azul) y cuando salíamos de la consulta, yo la atiborraba  -pido perdón al estomatólogo- de chucherías hasta su propio éxtasis.

Mientras la gente, que pasaba junto a nosotros, preguntaba si la niña de los ojos irrepetibles era la hija de Marisol. Y nosotros sonreíamos alevosamente, y dejábamos que la incertidumbre quedase flotando en la Tómbola del mundo. Esa Tom Tom Tómbola de luz y de color azul, por supuesto.

…///…

RECETAS POPULARES DE MÁLAGA

P1150451

RECETAS POPULARES

 DE MÁLAGA

Aquí tenéis un recetario de platos malagueños que mi querida amiga Rocío Gª Sánchez ha tenido a bien el remitirme.

A mí -que peco, a lo mejor en exceso, de un chauvinismo exacerbado en todo lo relacionado con mi ciudad- me encantan las cosas que los amigos me envían y que tienen que ver con  Málaga. Tengo que reconocerme el amor que siento por ella.

Por esta relación que mantengo con la ciudad que me vio nacer, me es muy difícil el ignorar algunos post con información muy interesante, cómo la que viene ahora. El condumio. Un recetario de platos típicos malagueños, que presentados de una forma moderna e impecable, ha publicado el Patronato de la Costa del Sol.

FRITURA

Aquí, a modo de aperitivo, podéis ver platos típicos de esta ciudad, que aprovecha sus mejores productos, para elaborar aquella Sopa Viña AB  que se inventó en aquel restaurante mítico llamado La Alegría donde tuve la suerte de probarla  en tiempos ya muy lejanos. La otra sopa: La Cachorreña ( de naranja amarga) y que guarda pinceladas en el sabor de los naranjos de Calle Alcazabilla y Avenida de Príes. De casa de mi Tía Lourdes en la Cañada de los Ingleses. El Ajoblanco de duro sabor, pero dulcificado éste  por unas uvas moscatel semiahogadas en el blanco.

La Porra Antequerana, el Arroz Caldoso con Bacalao. La Cazuela de Fideos con Coquinas, o como decía uno de mis primos más queridos Antonio Alfonso: “ Y cuando ya esté casi hecha la cazuela de fideos, tírale unas Manolitas (sardinitas pequeñas) y déjalas que se ahoguen en un último suspiro con olor a yerbabuena.”

HUEVOS A LO BESTIA

Los Huevos a lo Bestia típicos de la Venta de Alfarnateque fue de Victoriano Frías, y que servían en lebrillitos; los Mejillones en Pipirrana (os habéis atrevido a pedir fuera de Málaga eso de Pipirrana?) y la inevitable e inimitable Moraga de Sardinas, que aquí, en este documento que anexo, nada tiene que ver con los famosísimos espetos. Seis trozos de plata ensartados en una caña sobre el fuego.

espetero

Yo, que he disfrutado de las más mejores Moragas en la playa -a base de espetos de sardinas, tomates picados con aceite sal y ajo, y cerveza fría- elaborados por el mejor espetero del mundo, mi apreciado amigo Rafael, sé de lo que hablo.

Aquí tenéis el recetario. Que os aproveche!!!

recetas_populares_de_malaga

Disfrutadlo!!!

A %d blogueros les gusta esto: