BICHOS

ESCULTURA EN TERRACOTA POLICROMADA

ESCULTURA EN TERRACOTA POLICROMADA

“BICHOS”
TATO ZAMBRANO, EXPOSICIÓN

04 de Junio de 2015
Mahatma Showroom
C/ Andrés Pérez 12 local 1
Málaga

“BICHOS” es la nueva exposición de figuras –en la galería de arte Mahatma Showroom de Málaga– realizadas por mi muy querido amigo el artista plástico Tato Zambrano.

Ahora Tato –más cáustico y mordiente que nunca– nos muestra un inventario de personajes que –remedando a los “BICHOS”– se cubren cada uno de ellos las espaldas con un duro caparazón esclerotizado para protegerse y esconder sus verdaderas intenciones o sus miedos más íntimos e indeseados.

Tato Zambrano nos presenta, en estos trabajos, a niños tiránicos aupados al poder en sus respectivas casas; maleducados contumazmente por un trato tan complaciente y benévolo cómo nocivo para el futuro imperfecto que les espera.

ESCULTURA EN TERRACOTA POLICROMADA

ESCULTURA EN TERRACOTA POLICROMADA

“BICHOS”, sabandijas, gusarapos; seres malvivientes que son todos aquellos que -manejados por los hilos de un poder cada vez mas adulterado y enviciado- se acomodan y resignan a los deseos de aquellos que les observan desde su infame púlpito como insectos doblegados, derrotados y sin derecho a la justa réplica. Sin opción a la desesperada y desmoralizante súplica.

Zambrano no sabía –ahora lo hace– darle forma a esos sueños eróticos que todos tenemos y que, al fin y al cabo, no son sino una representación onírica de los anhelos más hedonistas y voluptuosos que podamos permitirnos en el rincón más enigmático e impenetrable de nuestra mente.

ESCULTURA EN TERRACOTA POLICROMADA

ESCULTURA EN TERRACOTA POLICROMADA

“BICHOS” que representan la asfixia, la falta de aire, la contaminación que nos rodea y que nos hace protegernos con mascarillas inútiles, para no contaminarnos con tanta inmundicia, deshonestidad y desvergüenza. Somos “BICHOS”, resignémonos; o por lo menos, aceptemos que esa es la forma en nos ven los “seres superiores”, como ovejas obsequiosas y condescendientes a las que llevan a pastar (o al matadero) cuando a ellos les parece conveniente.

ESCULTURA EN TERRACOTA POLICROMADA

ESCULTURA EN TERRACOTA POLICROMADA

TATO ZAMBRANO

BIOGRAFIA

Nace el artista Tato Zambrano 58 años después de nacido el Siglo XX en San Sebastián. El mismo año que se funda la Comunidad Europea. Criado en Portugalete (Bilbao) detenta, desde siempre, una incontrolable curiosidad por trabajar con todo los materiales que llegan a sus manos.

En sus años más jóvenes, un profesor de clases manuales –observando las aptitudes artísticas de Zambrano– le procura arcilla (su primer material) y le inculca la predisposición y el apego por una de las disciplinas que más tarde conformará, más representativamente, el estilo Zambrano.

Cumplidos los veinte, llega a Málaga para comenzar la carrera de Ciencias Económicas y Empresariales; una entelequia de rigurosidad y exactitud que no llega a satisfacerle especialmente; no obstante, su paso por la Tuna de la facultad le proporciona un botín impagable en forma de amigos que aún conforman una parte muy importante de su vida y que también, le facilita una serie de viajes por todo el mundo que le aportan nuevas perspectivas artísticas y conceptuales. Un nuevo punto de vista liberal, abierto y tolerante que más tarde se verá reflejado espléndidamente en una parte de su obra: el modelado.

ESCULTURA EN TERRACOTA POLICROMADA

Abandona una carrera que sabe que no le atrae lo suficiente y realiza estudios de Artes Plásticas y Turismo mucho más acordes con sus prioridades personales y estéticas. A partir de 1990 retoma la escultura y la pintura por la necesidad imperiosa de crear. Después, profundiza en la pintura a través de la abstracción, y en estos momentos realiza obra gráfica con PhotoShop logrando fantásticos resultados. Su producción africana es de una belleza sorprendente por la belleza y la sencillez en el trazo que despliega.

Tato Zambrano está en un momento de enorme creatividad –podéis comprobarlo ahora– centrado en la escultura figurativa. Le gusta provocar –desvistiendo a sus personajes– para transmitir una sonrisa o una reflexión al espectador; riéndose de todo lo que le rodea y despojándolos de complejos y mostrando, con un cierto descaro, la intimidad de la gente; revelándole lo que nunca harían en público, evidenciando lo que nunca admitirían que hacen en privado. Exponiendo lo que, de ninguna manera, se atreverían a manifestar.

ESCULTURA EN TERRACOTA POLICROMADA

ESCULTURA EN TERRACOTA POLICROMADA

Ya se sabe que son tiempos malos para la sociedad; a Tato Zambrano, lo que verdaderamente le interesa es compensar este actual estado de pesimismo, malhumor y desafección por los poderes públicos con un punto de vista divertido, no exento de un toque esperpéntico y grotesco. Crítico y reprobador. Impertinente, atrevido y extravagante.

Textos: Álvaro Souvirón.
Mayo 2015

Todas la fotografías han sido realizadas por Ignacio del Río.

A continuación una somera selección de figuras que formarán parte de esta exposición.

***

ESCULTURA EN TERRACOTA POLICROMADA

ESCULTURA EN TERRACOTA POLICROMADA

***

ESCULTURA EN TERRACOTA POLICROMADA

ESCULTURA EN TERRACOTA POLICROMADA

***

ESCULTURA EN TERRACOTA POLICROMADA

ESCULTURA EN TERRACOTA POLICROMADA

***

ESCULTURA EN TERRACOTA POLICROMADA

ESCULTURA EN TERRACOTA POLICROMADA

***

ESCULTURA EN TERRACOTA POLICROMADA

ESCULTURA EN TERRACOTA POLICROMADA

***

ESCULTURA EN TERRACOTA POLICROMADA

ESCULTURA EN TERRACOTA POLICROMADA

***

ESCULTURA EN TERRACOTA POLICROMADA

ESCULTURA EN TERRACOTA POLICROMADA

***

ESCULTURA EN TERRACOTA POLICROMADA

ESCULTURA EN TERRACOTA POLICROMADA

***

ESCULTURA EN TERRACOTA POLICROMADA

ESCULTURA EN TERRACOTA POLICROMADA

***

ESCULTURA EN TERRACOTA POLICROMADA

ESCULTURA EN TERRACOTA POLICROMADA

***

ESCULTURA EN TERRACOTA POLICROMADA

ESCULTURA EN TERRACOTA POLICROMADA

***

ESCULTURA EN TERRACOTA POLICROMADA

ESCULTURA EN TERRACOTA POLICROMADA

***

ESCULTURA EN TERRACOTA POLICROMADA

ESCULTURA EN TERRACOTA POLICROMADA

***

ESCULTURA EN TERRACOTA POLICROMADA

ESCULTURA EN TERRACOTA POLICROMADA

***

Recordad:

04 de Junio de 2015
Mahatma Showroom
C/ Andrés Pérez 12 local 1
Málaga

***

81

***

TATO ZAMBRANO ¡SE ACABÓ LA FIESTA!

TATO ZAMBRANO

Mi querido y viejo amigo –lo conozco desde hace ya más de 35 años– Tato Zambrano, me pidió hace unos días que escribiera unas letras para reseñar su nueva exposición “Se acabó la Fiesta” (del 30 de Enero al 20 de Febrero) que exhibirá –con una muestra de su última producción de figuras modeladas– en el Soho de Málaga. Concretamente en la Galería de Arte El Estudio de Ignacio de Río” sita en calle San Lorenzo, 29 de esta ciudad. De lunes a viernes de 10:00 a 13:30 y de 17:00 a 20:00 h. Los sábados con cita previa.

CROQUIS-2

Uno que es esclavo de los deseos de las buenas amistades, no pudo negarse y esto que ahora viene es el texto que le escribí y que figurará, en dicha exposición, como información y testimonio. Las fotos que aparecen en esta entrada –y que sirven de aperitivo– de algunas de las obras de Tato, han sido realizadas por los eminentes fotógrafos Ignacio del Río (las “claras”) y por Carlos Canal (las “oscuras”)

No os la perdáis. Os puedo asegurar que no os dejará indiferentes.

 

¡SE ACABÓ LA FIESTA!

_MG_6007web(Foto de Ignacio del Río)

El artista José Luis «Tato» Zambrano (San Sebastián, 1958), me propone describir la idea de una parte de su última producción escultórica que expone en “El Estudio de Ignacio del Río” del 30 de Enero al 20 de Febrero de este año que corre.

Inmediatamente, acepto sin tener en cuenta lo que de responsabilidad, carga y compromiso supone; no sólo por lo que implica de examen y exposición pública de tus palabras, sino porque el mostrar la impresión subjetiva y el propio parecer a la opinión pública sobre lo que se presenta en esta muestra taumatúrgica –con la debida significación y transcendencia – es verdaderamente difícil de asumir.

_MG_5935(Foto de Ignacio del Río)
José Luis “Tato” Zambrano –aparte de amigo de los buenos– es un artista multidisciplinar, polifacético y heterogéneo, un artista que deja en una primera intención los pinceles para centrarse en otra de esas materias que domina magistralmente: El modelado; para después – agradecidos estamos– retomar los pinceles y el horno proporcionando un color excitante y vivificador a los personajes que dan forma a su obra, con su carga implícita de teatralidad –a la idea más o menos dramática–con la que los implica.

24(Foto de Carlos Canal)

Tato Zambrano, recrea –con una mirada grotesca y extravagante, muchas veces desilusionante y ácida y a lomos del desengaño y del más indisimulado cabreo– una sociedad egocéntrica y codiciosa que está abocada a contemplar la desaparición de sus valores; sus virtudes y sus réditos vitales, que como colectividad justa y equitativa, nos correspondería vivir y disfrutar a estas alturas de lo hemos dado en llamar vida. Una vida que ahora está despojando de nuestros anaqueles, las prebendas y las canonjías que, engañosa e ilusoriamente, nos habíamos colocado como acompañantes fijas. Putas finas intangibles de Escort Service que ahora con las penurias y las carencias actuales, no tienen el menor reparo en dejarnos solos y abandonados, en la estacada, con la sola compañía de la desatención y el desánimo.

_MG_5950(Foto de Ignacio del Río)

Porque lo que ha pasado en “Se acabó la Fiesta” es que la existencia, y sus adláteres las consecuencias, –que van de la mano con esa cruel e irreductible intolerancia que proporciona lo inevitable– nos apean de la ficción de un mundo que creíamos gozoso y satisfecho dejándonos completamente en pelotas delante de la realidad y de lo imponderable.

¡¡¡Se acabó la Fiesta!!! Tan de pronto; se acabó la Fiesta tan de repente; tan de sorpresa se acabó, que a muchos pilla desprevenidos y deja sentados en el sofá tocándose la entrepierna como único consuelo. Desnudos de amigos de barras y de jaranas, con la sola compañía de sus propios fantasmas en forma de ratas o mascotas que los contemplan, evitando decirles con la mirada esa infame y cruel sentencia del «Ya te lo dije».

Málaga, Enero de 2015
Álvaro Souvirón.

25(Foto de Carlos Canal)

***

separador

El Tremebundo, Espantoso y Fastuoso Circo de los Errores!!!

P1190514

El Tremebundo, Espantoso y

Fastuoso Circo de los Errores!!!

Personajes circenses somos todos. Personajes que vivimos y trabajamos -obligados por las indeseadas circunstancias- bajo la carpa de un Tremebundo, Espantoso y Fastuoso Circo de los Errores.

Aquí todos, por cojones, ya sabéis, somos artistas de la vida que diría mi amigo el Laporte.

Somos artistas cualificados de la Cuerda Floja del bienestar. Contorsionistas expertos en el nuevo arte del evitar el cambio  y/o el derribo de las leyes protectoras. Somos Domadores de abatimientos y desánimo. Escapistas de los arribistas y bandidos adinerados. Forzudos forzados a golpe de soportar infamias. Volatineros de las sorpresas infaustas. Malabaristas de finales de mes. Acróbatas sin Seguridad Social ni derecho a huelga (el decirlo). Tragafuegos ignífugos de mezquindades e iniquidades. Los mejores Tirititeros del (éste irreconocible) mundo entero. Muñecos de Ventrílocuos sodomizados por los poderosos que nos imponen su opinión y nos proporcionan la voz. Payasos falsamente alegres para muchos; Augustos para pocos. Y por fin, casi todos, Directores de nuestra propia Pista sin trabajo para nadie, ni nadie a quien dirigir. Sin nadie a quien arengar.

Había una vez un circo, que alegraba siempre el corazón… Decía la anticuada canción. ¡Hola amiguitos, niños y niñas, monstruos y monstruas…¡¡¡Pasen y Vean!!!!! . decía la otra…

Este mundo es un circo, si!: Es el Tremebundo, Espantoso y Fastuoso Circo de los Errores!!! Y nosotros, sus inevitables personajes.

(La figuras que adornan esta entrada, todas son obras
de mi querido amigo el artista plástico Jose Luis Zambrano.)

LOS PERSONAJES Y

LAS ARTES CIRCENSES

***

1bis1

Las Acróbatas
Galatea y Griselda. Pájaros sin alas. Se juegan la vida cada noche bailando por las alturas, entre velos de tafetán plisados sin red ni Seguridad Social, y ante la estupefacta mirada de los preocupados asistentes que no dan crédito a sus ojos.
Las Anillas
Obdulio Monteleone. Suspendido, melancólico y cabizbajo, da vueltas sin parar a vuela pluma, en el aire de la desesperanza y el desasosiego más impenitente y postconciliar.
El Aro
Balbina Rituerta. Sufre de atroces dolores en la cadera e insufribles calambres en las articulaciones de tanto bailar el Hula–Hoop a horas intempestivas. Cuando se le pregunta si le duele, ella siempre asevera diciendo… Aro, aro!

El Payaso Augusto
Bernardo Rompiente. Es ahora mucho más payaso serio que nunca. Y peor aún, diría yo: Es bastante pragmático tirando a lo epicúreo, comodón y mundano; con un cierto atisbo de grandilocuencia bastarda y mentecata . No se encuentra Augusto consigo mismo.
El Balancín
Sabino y OvidioMondadori. Suben y bajan como si fuesen una alegoría de estos tiempos infaustos que nos están tocado vivir. Sabino y Ovidio, suben y bajan a destiempo, y nunca se encuentran, ni siquiera un momento, para charlar un poco y consolarse mutuamente de la vida tan ajetreada que les ha tocado.

6bis
La Báscula
Fabiolo, Hugo y Nicolás. Se ponen los tres verticalmente, uno encima del otro para tratar de divisar el futuro incierto que se divisa a lo muy lejos; pero sin llegar ni tan siquiera a vislumbrarlo. Tienen el carácter agrio. Tan áspero y avinagrado, cómo repelente y desagradable.
La Contorsionista
Salomé O’Bdongo. Se he hecho experta, a fuerza de posturas y composturas; y a través del retorcimiento y la contracción corporal, en el nuevo arte del evitar el derribo de las leyes de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia .
La Cama elástica
Zoila y Ramiro Pontedeume, se levantan cada día de ésta, terriblemente cansados; porque les resulta imposible conciliar el sueño y descansar en tan inmensa zozobra y falta de equilibrio alegórico dantesco.
La Cuerda
Soraya Paniagua i Peña: Pasea inagotable, su esbelta figura sobre el abismo de la incomprensión, por la oscilante Cuerda Floja del malestar, el desazón y la molestia más fastidiosa.
El Domador
Abelardo Ruiz de Piñones, es ahora, un reconocido y admirado amansador de abatimientos y desánimos. Y no se crean, que su trabajo le ha costado!
El Director de Pista

Florián Ezequiel y Pérez del Funicular, no tiene trabajo para nadie. Nadie a quien dirigir. Nadie a quien arengar. Fiel seguidor de Heraclio Fournier, es incapaz de barajar ninguna posibilidad.
El Diábolo
Pascual Altramuz, sólo sueña con morir indebidamente.

9bis1
El Número Ecuestre
Rosalía y Soraya, las dos enanas y hermanas, siguen esperando –tenaz e infructuosamente– una oportunidad para tener novio; y mientras, cabalgan a lomos de sus ponies –también enanos– e igualmente abatidos por el desamor y la interminable espera.
La Equilibrista
Violeta Mancillada, sortea los manotazos que le da la vida con una mezcla de insensatez y armonía. Desechando la pertinaz sequía de buenos momentos y ratos agradables.
Los Escapistas
Oriol y Facundo Jiménez–Enciso, explican y dan instrucciones –entre risas y desde el centro de la pista– como escabullirse de los arribistas y bandidos adinerados. De los banqueros taimados y circunspectos. De los mamones, correveidiles y acusicas tarjetiplásticos.
Los Forzudos
Bartolomé y Ctesifonte Jaramillo. Son forzudos a golpe de soportar infamias. Considerados dos Hermanos Cristianos Evangelistas del Séptimo Sello ejemplares por comulgar, diariamente, con ruedas de molino.
El Funambulista (retirado)
Fermín Azcárate y Alzacorta. Pensaba éste, que el funambulismo era el andar dormido; y desde entonces, deambula por el circo en las noches y duerme por el día. No actúa, por consiguiente, en ningún número remunerado. Vive de lo que le proporciona el Mago Constantino.

12bis
El Hombre Bala
Donato Singrasia, murío por un desafortunado disparo de sí mismo en la sien. Fue enterrado boca abajo por lo que pudiera pasar.
La Magia
Constantino El Mago, avezado prestidigitador y nigromante aficionado, sacaba de su chistera los días malos, dos conejos, tres palomas y un zorzal para hacer con ellos un arroz bien caldoso para alimento de todos y jolgorio y regocijo general.
El Malabarista
Leonardo T’Estim, Catalán del Alto Ampurdá, es experto lanzador de finales de meses al aire y dejarlos caer hasta estrellarse contra la próxima quincena.
El Mentalismo
Olvido Extravío Resién es la más feliz de todo el elenco. Vive en el paraíso del extravío y de la distracción indeseada. Nunca acierta, pero le da exactamente lo mismo.
El Monociclo
Abundio Loriguillo, deambula y callejea, desconfiado y cauteloso; antes era biciclista, y ahora –a falta de una rueda– ha cambiado de actividad y carrera profesional.
El Payaso
Nabucodonosor Méndez Perejíles, es falsamente alegre; y su trabajo es el más difícil y complejo de todos. No es sencillo hoy en día sacar una sonrisa, a público tan provecto y avezado, cómo acomodado y condescendiente con la tristeza.

13
El Péndulo de la Muerte
Darío y Mandonio se cuidan el uno al otro; porque saben que la vida de cada cual, depende de ellos mismos y esa responsabilidad, lo saben y no rechistan, no es nada fácil de sobrellevar.
La Rola Bola
Ginés de Todos los Santos, surfea inestable y movedizo, sobre un cilindro emboquillado de tabaco rubio americano de liar, de máquina y contrabando.
El Swing
Mariola Fontdelgat, toca el Ukelele en los entreactos, y desafina siempre en re menor;  amanece, no sabe cómo, espatarrada, dolorida y abierta de piernas.
La Tela acrobática
Tatiana Dobratilovna, hace nudos imposibles y encajes de bolillos a cinco metros de altura sobre el nivel de un Mar Menor pero necesario.
El Titiritero
Albariño do Ribeiro, es, sin dudarlo ni un momento, el mejor artista del (éste irreconocible) mundo enteiro.

P1190523
La Torsión de globos
Tomás Helesponto de Armiñan, construye armas de destrucción pasiva con globos de colores indefinidos y profilácticos caducados, pero apenas sin usar.
El Tragafuegos
Sebastian Alcobendas, se ha quedado sin trabajo, momentáneamente, al tragarse accidentalmente un extintor de Polvo Seco Polivalente y dos batefuegos de procedencia argentina y marca ignota.
El Trapecista
Ismael Carátulo de Bravante, desespera porque cuando él va, su amigo viene, y eso le causa un terrible desconcierto de Año Nuevo y saltos de esquí.
Los Tragasables
Jeremías y Protasio Gómez Olalla , están al borde de la jubilación anticipada a causa de los malos humores y las digestiones pesadas imposibles de sobrellevar con un mínimo de dignidad y elegancia.

P1190528
El Ventriloquo
Proscenio Arsénico, acude semanalmente a profesional cualificado debido al hartazgo que mal sobrelleva, y que le produce aquel que voz le pone.
El Volatinero
Ulpio Benéfico Mariano, mendaz y tuercecuello, es receptor de sorpresas infaustas y regulador de bases imponibles.
Los Zancos
Mariola Caputdisevat i Plá, es incapaz de andar a pies juntillas a causa de su contumaz patizambeo; y eso, la desquicia y trastorna tremendamente. Sobre todo los finales de meses acabados en “embre”.

P1190531***

81

REGAL-ARTE

189883_377566882331851_1478669295_n

REGAL-ARTE

Estoy viendo estos días -que se adivinan de consumo renacido- muchas recomendaciones encaminadas hacia un gasto racional en la compra y la coherencia en la elección del comercio apropiado. Esto es, el de realizar las compras fuera de los enormes espacios de las grandes superficies (con condiciones laborales injustas y abusivas para sus trabajadores) y apoyar con tus compras al pequeño comercio familiar y autónomo, que en mucho casos, puede ser pequeño en tamaño, pero muy útil y aconsejable en cuanto a originalidad, en atención y en precio. Por la cuenta que les trae.

Muchos son los mensajes -muchas las recomendaciones, insisto- que van dirigidas en ese sentido. Y yo, desde aquí, quiero defender esa opción para estas navidades que están  entrando. Nada hay, para mí, más agobiante que entrar en una de esas enormes cárceles -cuyas puertas de salida no se asoman apenas al exterior- con una atmosfera pesada y claustrofóbica  y mostrando un género que adolece de la más mínima originalidad, cuando no, de la dosis necesaria del buen gusto que se le supone. Al margen, de que los grandes centros comerciales y las franquicias de moda, solo ofrecen cosas que carecen de cualquier atisbo de particularidad y personalidad. Por supuesto de creatividad e imaginación. Cosas que son, en la mayoría de los casos, de la producción en cadena.

376634_342675772487629_1256605561_n

Así que ahora mismo os voy a hacer una recomendación que en realidad es un regalo; una recomendación muy original y a la vez interesante: Regálate arte. Regal-Arte

Ahí va:

Mi querido amigo Jose Luis «Tato» Zambrano, posee -ya lo he dicho alguna vez por aquí- un talento artístico innato. Es además -también lo he dicho- enormemente polifacético. Este año, está creando una serie de figuras en barro y piezas de cerámica -todo ello barnizado y cocido en horno- para solucionar a los amigos (con unos precios absolutamente asequibles) ese regalo navideño cuya elección y acierto imposible nos atormenta.

575100_374444979310708_1960252632_n

Piezas firmadas- a mi me encantan- que detentan unos precios muy económicos que son un descanso para unos bolsillos, tan sufridos y escasos, como los que vestimos desde hace algunos años por culpa de esta cruel y miserable crisis. Desde cuadros de temática Marroquí -él tiene casa en propiedad en la Medina de Tetuán- hasta vajillas de cerámica barnizadas y cocidas al horno, (yo le regalé una a mi hija) desde 10 euros la pieza (me atrevo y le pongo el precio) y que conformarán unas mesas tan preciosas como originales. Figuras… Las figuras de barro de Tato Zambrano (las adoro, le he dicho?) tan preciosas cómo exclusivas.

954880_461707873917751_1335702063_n

Andamos Tato y yo metidos en un proyecto común; en una próxima exposición, donde la plástica inimitable y originalísima correrá de su parte -como es natural- y mis textos le darán el abrigo y el soporte que él me pide, y que yo le proporciono con arrobo y con sonrojo; con orgullo y con un poco de insolente atrevimiento.

Mirad las fotos que vienen a continuación. Es una muestra de su trabajo. No creáis que le estoy haciendo publicidad para la venta -no la necesita- os estoy haciendo un favor a vosotros. Escribidle, decidle -si así lo queréis para romper el hielo- que vais de mi parte, y cuando os reciba en su casa -estudio con un té moruno inimitable, ahogado en hierbabuena de su propia cosecha, dejad que os enseñe las piezas que tiene reservadas. los cuadros… A él, no hay cosa que le guste más que enseñar su trabajo y que éste forme parte de vuestros hogares.

1469818_552181688203702_1526822296_n

Estos son los datos: Atreveros, os va a encantar esa visita. Ya me lo diréis!

CERÁMICAS DE LA CASA ABSTRACTA

lacasaabstracta@gmail.com

 Regalos para soñar. Regala estas navidades piezas originales. Regal-Arte.

 206732_390005104421362_1382306734_n 227956_110979042323971_3931461_n 294591_341735372581669_433706778_n 428395_455753654513173_1324019409_n 484629_374522292636310_814331295_n 527408_352444474844092_792121827_n 945427_459080910847114_77081620_n 1000301_559607327461138_1935489456_n 1011659_559190757502795_428095030_n 1014272_492814774140394_1179735326_n 1017501_493184370770101_1036478109_n 1441166_558209844267553_397619562_n 1450911_552181654870372_2131847376_n 1451483_546003332154871_2033641261_n 1455050_557523134336224_1182852530_n 1456734_548645405223997_2069974793_n 1470049_556870127734858_1191308526_n 1474457_558957344192803_931218657_n 1484185_559085864179951_653095885_n 1497742_558033890951815_172643674_n 1497803_558548647567006_131092250_n

BAJARSE AL MORO. BULERÍAS DE ZAGORA

BAJARSE AL MORO.

BULERÍAS DE ZAGORA

beuville004

 

“Somo´s Moro´s, Somo´s Ma´s Bien Moro´s

Bajando de un monte, desde el horizonte

Bu´scando la Lu´z

Somo´s Moro´s, Somo´s Ma´s Bien Moro´s

Bajando de un monte, de´sde un horizonte

Llamado Andaluz.”

 

Tabletom -Mezclalina-

 

 

Hay una querencia muy especial de toda Andalucía  hacia eso de bajarse al moro. De visitar irresistiblemente Marruecos, que es cómo le llaman al moro los que no lo tienen a tiro de un par de miles de brazadas entre la corriente.

 Los gaditanos y los malagueños detentamos, si cabe, con más entusiasmo y vehemencia, esa simpatía por los vecinos aluitas; esa atracción hacia su tierra. Allí, nos sentímos en nuestra casa. Será, claro, por la proximidad. Por lo fácil que nos resulta llegar hasta Tarifa y coger un rápido Ferry que nos lleva hasta Tánger y de ahí -por poner ejemplo fácil y cercano- a Asilah que está a un golpe de carretera. Sí desde Algeciras -vía Ceuta- a Tetuán.

 tetuan3

Un brazo de mar -ese par de miles de brazadas que representa el Estrecho- que nos acerca en dos horas a un mundo mágico. Mágico, no ya  por las alfombras voladoras, que haberlas haylas (juro por Abdeslam que he subido en ellas a lomos de té con hierba buena) sino porque es un mundo -cada día menos por descubrir- que aún guarda la esencia y la sustancia que el nuestro ha perdido ya hace muchos años, por un anhelo de modernidad mal entendida.

 Marruecos vive con otro ritmo vital. Con una cadencia armoniosa donde la palabra impaciencia, carece de valor. Y eso, aunque nos produzca  al principio, una cierta ansiedad y nerviosismo, acaba atrapándonos; de modo y manera que cuando volvemos a las “comodidades” de esta desaforada y frenética sociedad de consumo, transpiramos  -por muy poco tiempo, es verdad- una falta de inquietud  y de  preocupación, que para nosotros quisiéramos durante  todo el año.“La presa mata”

 00ed5-2012252c12252c14-gernika

Bajarse al moro es una terapia íntima, indispensable y necesaria. Repara  y vigoriza la mente, como si de una puesta a punto espiritual se tratase.

 Mi querido amigo el polifacético artista Jose Luis “Tato Zambrano” es un vehemente defensor de Marruecos y particulariza mucho en Tetuán. Tanto, tanto, tanto, que se ha comprado casa en la Medina de esta ciudad (Dar Abstract) y la alquila los tiempos en que no la usa él mismo con su familia. Entrad en su página. Preciosa y baratita.

https://www.facebook.com/lacasaabstracta?fref=ts

 Tato, sin él pretenderlo, es conocido en toda la Medina. Por muy lejos que vaya, todo el mundo lo saluda cordial y amablemente: Hola Siluí! Le dicen. Y él, agradece el gesto correspondiendo aunque no tenga ni idea de quien le dispensa el saludo de cortesía. Conoce Tato, las tiendas y comercios, al dedillo. Toda la Medina de Tetuán es su feudo; su territorio. Y es amigo de todo aquel que habita en treinta casas a la redonda de la suya. Yo, por poner un ejemplo, conozco en mis aledaños a un puñado corto de vecinos y pare Ud. de contar. Y me sobran la mitad. “No conozco a la mitad de vosotros ni la mitad de lo que querría, y lo que yo querría es menos de la mitad de lo que la mitad de vosotros merece.” Que diría el mediano Baggins.

 tetuan6

Por eso adoro bajarme al moro. Por eso. Por la amabilidad, por la proximidad que te regalan, por la hospitalidad que te dispensan. Por el reencuentro con los sabores, con los olores. El placer de la vista.

 Hay mucha gente a la que le da un cierto repelús y, en ningún momento, se plantean bajarse al moro para trasladarse a otro tiempo y a otra cultura para enriquecerse de y con ella. Aaayyyns… los moooromieerdaaasss. Dicen los joputas.

 Escribía yo hace algún tiempo -defendiendo a este pueblo- cuando alguien tildó a los marroquíes de “moro mierdas” en estos términos…

 001

«… Hemos olvidado, querido, que durante 800 años estuvimos invadidos por ellos, con lo que eso acarreó de ocupación bárbara. No hay más que ver las bestialidades de la Alhambra con su reino Nazarí, La Mezquita de Córdoba, La Giralda de Sevilla. Por nombrar los tres ejemplos más indiscutibles. Los Reyes Católicos nos metieron, fíjate tú, en una época oscura. Culturalmente hablando.

También ten en cuenta que el Califato de Córdoba ocupó no solo nuestro Al Andalus, sino toda la meseta central y parte de Cataluña.

La Conquista del Reino de Granada y la expulsión de los moro mierdas conllevó la perdida de una enorme herencia (solo en parte, afortunadamente) filosófica, científica y cultural en cuanto al desarrollo de la medicina y la astronomía. Que decir de la arquitectura. La jardinería. El tratamiento del agua en el entorno.

Los andaluces del foro: Pepis y yo, somos amantes y admiradores del pueblo moro

La Pepis y yo, morimos por un patio fresco y un botijo. Por una acequia y un arrayán. Verdad Pepis?

Porque cuando se tiene a un tiro de piedra Fez y Tetuán. Chefchaouen y Asilah. Tánger. No puede uno permanecer impasible. Y si además, te interviene el espíritu aventurero, y te metes hacia el sur del país en Marrakech, o Assauira. Meknes (como mi hija ha hecho en un coche y con grandes amigos marroquíes) te das cuenta de que tienes a tu alcance un paisaje precioso donde, insisto, aun no se han perdido tradiciones como la hospitalidad, y la conversación pausada.

Y cuando comes mantequilla vendida en la calle sobre hojas de morera y pan inolvidable, el tiempo se detiene.”La presa mata” dicen. “La gente con presa va al simenterio”

El estar sentado en la terraza azul y blanca, con el valle brumoso a tus pies, en Chaouen, tomándote un te dulcísimo con hierbabuena, es un lujo que solo se puede pagar con lagrimas de emoción incontrolada. Y si encimas te fumas una pipita de kifi, meón que meón. Que lo Cortés, no quita lo Pizarro (sic).

Yo desde luego sueño con volver a hablar con Mustafa y con Souad. Y que me sigan enseñando a tener tiempo para mí. Aunque sean unos moro mierdas…»

 Amerhidil21-4-00

Mis queridos hermanos Cumpián, son tan admiradores de Marruecos como asiduos visitantes. Francisco (el Poeta) y Diego (el músico y traductor) compusieron unas Bulerías al alimón. Cada uno escribía una línea, y de ahí surgieron las…

 

bulerias de zagora_0001

Estas son:

 

#01

 10498908_1

Tú vienes harto de kifi

por los ojos te lo veo

los niños me pidan pan

yo quiero darle y no pueo

Fatima busco trabajo

no hay de donde sacá na

yo me enciendo una pipitas

y me pongo a cavilá

#02

 beuville001

Zagora cábila mora

rodeá de palmerales

cada vez que voy a verte

se me van todos los males

 

#03

 beuville002

En Zagora las palmeras

enseñan sus dulces frutos

tu los escondes Fatima

pero yo los disfruto

 

#04

 beuville003

Zagora tiene un río

de agua fresquita

que antes de ir al desierto

va a la mezquita

ni  la mezquita niña

ni el agua clara

juntas son tan bonitas

como tu cara

#05

 dscn0018

El desierto se traga

mis pensamientos

tu cariño mi mora

 lo lleva el viento

 

#06

 DSCN0583

Mi morita bonita

vete padentro

que una mora en la calle

fuego por dentro

#07

 IMG_6374 [1024x768]

Soy morito chiquitito

quiero ser guía

pa enseñá a los turistas

la tierra mía

la mezquita y el zoco

 los palmerales

no es pamí lo que pío

ques pa mi mare

#08

 MarrakechdesdeelcafedeFrancia30-4-00

De Tanger a Marrakech

de Marrakech a Zagora

el desierto, los camellos

y las palmeritas solas

Morita mora trabaja

Trabaja morita mora

 el-pais-cuarta-pagina-marruecos3

…///…

EN CASA ZAMBRANO

DSCN0829

EN CASA ZAMBRANO.

 Entrar en el universo particular de Tato Zambrano siempre resulta un placer sorpresivo y atrayente. Un verdadero y absoluto deleite. No por los regalos, que también, sino por el delicioso trato recibido por el convidante.

 Pasar una velada en casa del artista plástico Jose Luis “Tato” Zambrano, es siempre también una atractiva  e imprevisible aventura. Una inmensa satisfacción que te proporciona la constante y magnifica atención que te dispensa como anfitrión.

 Surgió la visita a su casa de una manera tan inesperada como espontánea. Tanto fue así, que apenas un par de horas después de haber sido solicitada y requerida nuestra presencia,  Father, mi andaráz amigo Kuky de Todos los Santos, y nuestras correspondientes y amadas secuaces, Santa di Gorgonzola y la juris-prudente (sic) Morazo, nos hallábamos -amparados por la arboleda- sentados ante una preciosa mesa (entre bonsáis, velas y sándalos) dispuesta y engalanada con una vajilla fabricada por el propio artista. En Casa Zambrano.

 DSCN0815

Entrar en el santuario de mi antiguo amigo Tato -cuarenta años de amistad nos contemplan desde estas alturas- es tan ameno y agradable cómo singular y diferente. Tato es una mezcla extraña y nada proporcionada de fobias. Me explico, no se me malentienda. Debe de tener un tanto por ciento importante y notable de Kenofobia: miedo al vacío. A esa propensión y querencia, le añadiremos el resto del porcentaje dividido a partes iguales entre la Misofobia y la Ataxofobia; que son la aversión a la suciedad y al desorden respectivamente. No son manías que resulten extravagantes, pues no llegan al punto de la obsesión y la obcecación; es más, son muy de agradecer para el visitante.

DSCN0834

 Afortunadamente y gracias a estos miedos, para el resto de los mortales, el pasear por su casa, resulta ser una fantástica y placentera -ya lo he dicho antes- aventura.

 Me encanta descubrir rincones nuevos; y créanme Uds. que siempre los hallo. Puesto que la casa de Tato y de Victoria, su hogar, es una continua, viva y dinámica exposición de obras de arte -propias y ajenas- que siempre sorprenden, ilusionan y encandilan.  Cualquier lugar en el que descansa la vista, está ocupado, en un feliz y aparente caos organizado -y se me perdone el oxímoron- por algo bello. Y se me perdone ahora la mariconada.

 DSCN0821

Subir las escaleras de acceso a su casa, es contemplar  -cómo refrigerio y tentempié visual- una exposición primera que no es sino un adelanto de lo que va a llegar. En cada escalón, una de sus figuras te mira a modo de bienvenida; como avisándote de que estás entrando en Wonderland. Ya sabéis, allí donde flipaba Alicia.

 La terraza delantera, está plagada de plantas; y en sus maceteros, se dan cobijo los personajes (semiescondidos entre el verde) realizados en barro cocido por el artista; lo que le confiere al lugar, ya te digo, un atractivo aspecto de bosque mágico y lisérgico. Misterioso y fascinante. En Casa Zambrano, ya te digo, otra vez.

 DSCN0833

 Las paredes de la casa de mi amigo Tato, cuentan -a través de sus objetos- mil y una experiencias. Mil y una historias y anécdotas ; y cuando ellas -las paredes- atribuladas por la presencia intrusa de las visitas, callan, toma el relevo el artista que nos sigue comentando, incansablemente, las experiencias y los sucesos acaecidos en sus viajes. En su periplo vital.

 Mi amigo, tiene una apasionada historia de amor con Marruecos (y con Egipto…y con Tailandia…y con Bali… y con…) de todos esos sitios, siempre viene con las alforjas llenas de objetos de indudable belleza estética y -casi siempre, también- de  botines gastronómicos (especias, aceitunas, frutas y verduras, aceites…) productos de calidades inusuales por estos pagos, que después, sus amigos, disfrutamos suculentamente en sus guisos.

 DSCN0828

Pero, también os digo, que no siempre el botín es tangible. Porque también se trae la mirada y la cabeza llena de imágenes y de ideas. De luces y de colores. De proyectos e inspiración. Y, que lo sepa todo el mundo, que con esos réditos que se procura, también -no les quepa a Uds. la menor duda-  también su amigos, nos deleitamos y regocijamos.

 DSCN0836

En Casa Zambrano; como es natural y evidente. Como es natural y evidente.

…///…

DSCN0830

JOSE LUÍS ZAMBRANO. TEXTURAS DE LA MEDINA

 

JOSE LUIS ZAMBRANO

«TEXTURAS DE LA MEDINA»

  Me llama mi muy querido amigo el artista plástico Jose Luis “Tato” Zambrano con la sana pero inusual intención de tan sólo saludarme.

En estos tiempo de teclas, píxeles y el consiguiente desapego físico, el que alguien te llame por teléfono para intercambiar voz y afectos en una especie de tête a tête no presencial, es muy de agradecer .Y es más extraño que raro. Lo que yo te diga… Inusual.

Conversamos pues, un buen rato de nuestros últimos encuentros en su casa- museo. De su inversión (“Plan B” llama a esta) y terminamos hablando de su ultima producción artística y de su casa (que alquila) en la ciudad de Tetuán.

Tiene Tato una preciosa casa  para quien desee sumergirse en un Marruecos alejado en lo temporal -pero cercano en la distancia- en la misma medina de Tetuán. Ahora, con esta crisis remisa a desaparecer de nuestras vidas, La Casa Abstracta (que así se llama) es una opción magnífica para pasar algún fin de semana apartado de los dimes y diretes de esta sociedad de consumo que cada día es menos sociedad y también menos consumo.

Me pasa como a Elvira Lindo (Ahora estoy paseando con ella por esos lugares que no quiere compartir con nadie en Nueva York…) que en mi fuero interno, no me gusta que la gente sepa de este alojamiento en la Medina para que sea algo como exclusivo mío. Pero como a la escritora y a su marido el escritor Antonio Muñoz Molina, no puedo resistirme a hacer público mis propios lugares para que la gente, los amigos, disfruten de la estancia en un lugar privilegiado.

Este es el link del alojamiento por si os interesa echadle un vistazo:

https://www.facebook.com/lacasaabstracta

Yo, ya te digo, lo pongo a regañadientes porque no es plato de buen gusto descubrir  al mundo un espacio que solo quisiera para mi.

Bueno, a lo que vamos. Tato Zambrano ha sacado un enorme provecho a sus estancias en el país vecino. Un rédito que consiste en un valioso y enorme cargamento estético que se le ha enquistado en el corazón y en los pinceles. Libera mi amigo este enorme caudal de sensaciones en unos trabajos que, para el que conozca medianamente Marruecos, son perfectamente reconocibles. Para el que no, un precioso descubrimiento.

Con unas sencillas líneas te descubre el paseo marítimo de Asilah y también sus playas nocturnas. Su bulevar de entrada, ese que te lleva a la Torre Portuguesa. Transforma las aglomeraciones ordenadas de edificaciones en descansos visuales de Chefchaouen y Essaouira. Te hace pasear por la Medina de Tetuán para hacerte una idea de lo que te espera cuando vayas allí. Jemaa –el-fna de Marrakech, Fez y el Valle del Draa. Aïn Bennhadu y Casablanca, Tánger y Rabat; los repelentes e inolvidables olores de las tenerías.

Esta colección de pinturas que ahora vais a tener la oportunidad de contemplar, serán colgadas en un próxima exposición el 26 de Octubre a las 20.30 horas en el Castillo del Bil- Bil de Benalmadena Costa. Un lugar precioso y apropiadísimo para sus trabajos.

Deleitaros con sus pinturas, tienen una belleza insólita y espléndida.

Si queréis bajaros esta presentación, podéis hacerlo desde aquí; Dadle a “Accciones de Carpeta” y “Descargar carpeta:

https://skydrive.live.com/?cid=9B5AD4B7DBD9E872&id=9B5AD4B7DBD9E872%212449

Que la disfrutéis.

PHILIPPE FARAUT. ESCULTURAS

PHILIPPE FARAUT. ESCULTURAS

A través de mi admirado Ángel Idígoras, me llega un  video interesantísimo sobre las esculturas caricaturescas de un artista francés llamado Honoré Daumier. Tengo que reconocer que tuve que ver dos veces el video, pues me causaban cierto desasosiego las primeras caricaturas que figuraban en este.

Personajes, los primeros, que a mi se me antojaban -solo me refiero a los trabajos de este artista como escultor- un poco tétricos y siniestros; muy propios de la época del  Terrour de la Revolución Francesa.

Algo lógico teniendo en cuenta que el artista nace algo así como diez años después de estos episodios revolucionarios.

A veces pienso que el caricaturista, siempre ve a la persona que tiene enfrente, de distinta forma que el resto de los mortales: con expresiones exageradas, con las facciones distorsionadas de lo que se es en realidad; y creo que,  a veces, debe de ser difícil  para él  contener la sonrisa.

La escultura caricaturesca me encanta; como anécdota, diré que soy gran amigo de otro artista: el polifacético Jose Luis “Tato” Zambrano, que tuvo a bien el realizar – y regalarme- una caricatura sobre mi persona en barro cocido y que guardo con todo el cariño que mi amigo se merece que es mucho muchísimo.

Un regalo este, que incrementa el número de muestras de cariño que conforman mi Muro de los Afectos; ese donde figuran todos los obsequios de mis amigos artistas y que es el orgullo de mi casa. De mi vida.

Pero bueno, ya he divagado suficiente, porque no voy a hablar aquí del escultor francés Daumier, sino de otro actual también francés, llamado Philippe Faraut que trabaja magistralmente -este no caricaturiza-  la arcilla, la piedra y el bronce. He visto un video que al final os pondré donde se demuestra la capacidad escultórica de Faraut.

Hay un sentimiento negativo, contra los artistas, que no puedo ocultar que no es otro sino la envidia. Envidia que es lo que siento hacia los que, con su propia habilidad, con su destreza, son capaces de plasmar en cualquier soporte trabajos que llegan a emocionarme, Cualquiera que sea la disciplina que dominen.

Faraut, Monsieur Philippe, además, diseña sus propias herramientas de trabajo y enseña a través de Internet a otros escultores a mejorar su técnica, lo cual es una suerte para estos.

Un verdadero maestro.

He elaborado una presentación en Power Point para mostrar una selección de su fantástico trabajo y , claro está, para que los disfrutéis.

Esta es la presentación:

https://skydrive.live.com/redir.aspx?cid=9b5ad4b7dbd9e872&resid=9B5AD4B7DBD9E872!2413&parid=root

Mientra os la bajáis, podéis haceros una idea de la maestría que despliega este artista en este video.

Lo dicho…A disfrutarlo!.

EL MURO DE LOS AFECTOS

EL MURO DE LOS AFECTOS


Aquel que siga este blog, habrá alguna vez leído algo acerca de mi “Muro de los Afectos” ¿Y que es eso del Muro de los afectos? Se preguntará la mayoría.

Pues es -nada más y nada menos- que un muestrario de cariño; un repertorio de amistad y fidelidad. Un lugar privilegiado en mi guarida personal donde colgadas de las paredes -que ya son dos- están eternizadas las muestras de afecto que, en los últimos y no tan últimos tiempos, he estado recibiendo de mis buenos amigos, que son -felizmente- muy muchos.

Una sala de trofeos incruenta donde la palabra afectuosa se codea con los dibujos; la tinta con la pintura. El grabado con la fotografía. Y la prosa… con la poesía. Hasta la música, si nos ponemos.

Firmas y dedicatorias en sus trabajos que no son sino ofrendas generosas que me hacen los incondicionales y que me llenan de orgullo. De satisfacción y de honra.

De esa manera, cohabitan -todos los afectos- en una especie de comunidad de vecinos bien avenida que tienen como vínculo la amistad que a mí me pertenece.

Una reunión mágica donde Luis Centeno vecindonea con Miguel Ángel Cumpián a causa de dos preciosos poemas. También lo hacen -mientras les reprende por eso de la métrica-  con el mismísimo Juan Miguel González que recuerda a Álvaro Souvirón, en la parada del 15 preparándole su menú para la cena de cumpleaños a base de Basiliscos Tritones y Pegasos. Un Chicharro-perdiz y un boquerón indómito anchoado.


Asiste a la cena Antonio Abril. No solo con caricaturas y otros dibujos, sino, además, con la única foto íntima y personal, que he colgado y colgaré en este Muro. Si él no estuviese ”En presencia física” no estaría plenamente justificado en este Muro, el  calificativo “Afecto”

Jose Luis “Tato” Zambrano tiene también un sitio en el muro de enfrente con su trabajo. Y  no para de hablar con un Noni Gaviño: “Para mi especial amigo Álvaro, por lo que de especial tiene”. Otro cantamañanas que tuvo la poca delicadeza de abandonar este mundo sin pedirle permiso a nadie. Ni tan siquiera a sus amigos. ¡Y ya van dos!

Una foto de Brooklyn dedicada por el fotógrafo barcelonés Josep Marin  -mi Azafata`s Brother- va sumándose a estas muestras de cariño. Sin olvidar una mención especial y cariñosísima de mi Directora de la Escuela Oficial de Idiomas y un dibujo a lápiz y ceniza de Andrés Mérida que no es sino el representado de su íntimo Juan Rambla. Él, sobrino putativo que es, que es el que se lleva la parte de mi afecto y que sabe que, todavía mantiene conmigo un compromiso adquirido..

El precioso grabado de mi querido Eduardo Guille, el 9/50. Que pronto estará junto al Taillefer otoñal neoyorquino. Y un “Con cariño para mi amigo Álvaro, de Perico”. Del Tabletom Ramírez

Una pared llena de aprecio y de estima; de ternura y de consideración. Unas paredes -porque ya son dos en el mismo cuarto- y que van perdiendo el blanco porque están, poco a poco, siendo conquistadas por los agasajos que acompañan a tantos años de amistad. Muchos años de ternura que ocupan el lugar debido no solo en mi memoria para siempre, sino también, el lugar de honor que les corresponde: En mi Muro de los afectos. Una guarida muy acogedora y entrañable para compartirla con viejos amigos.

JOSE LUIS ZAMBRANO

 

JOSE LUIS ZAMBRANO

Algunas personas, están tocadas -en lo estético- por la mano de Dios. Pues lo mismo pintan que dibujan, diseñan o esculpen.

Lo mismo manufacturan  preciosas formas en un horno a temperaturas inverosímiles, que realizan joyas o increíbles abalorios; o, también -para no quedarse atrás- se acogen a los nuevos medios y hace fantásticos trabajos pictóricos con ayuda de programas como PhotoShop. Tocar todos los palos, que se llama.

No ha sido difícil hacer esta nómina de cualidades y de especialidades artísticas, pues todas se dan en mi amigo Tato, y tan solo he tenido que recorrer mentalmente sus trabajos para citarlas aquí detalladamente.

Conozco a Tato desde finales de los setenta… Hace tanto tiempo ya, que me resulta difícil pensar en mi vida si que el haya asistido, como figurante, en alguna de las etapas que han constituido ese periplo vital.

Pongamos que hablo de  treinta y tres años, que no es otra cosa que la edad de Cristo. El hijo de Aquel que le tocó con la mano que decíamos antes.

Así que, sin temor a equivocarme, podría decir que llevo con Tato toda una vida. Una vida compartida de amistad, de aprecio y de apego; de viajes, de música y de fiestas. De  un sin par número de agradables circunstancias comunes. Menos cuando se enfada, que entonces… Entonces se transforma en un cabrón malhumorado con pintas. Como todos.

Tato, en realidad es Jose Luis Zambrano; un artista completísimo que- como he dicho antes- se maneja con una innegable maestría en todas estas disciplinas.

De algunas de ellas tengo representación física -por su generosidad- en mi casa. Un pastel sobre papel que me regaló una noche eterna e inacabable en su casa de Torremolinos. Esa noche que decidimos saludar al sol -con la boca ya seca- a fuerza de charlas infinitas. Con los hermanos Cereal, por cierto.

También, ya hace un millón de lunas, me hizo una caricatura en barro- que desgraciadamente se rompió, pues tenía como columna vertebral una cuchara de café y además, no estaba cocida.

Volvió a realizarla hace unos meses y me la regaló no hace mucho una noche que vino a mi casa a cenar con su espléndida costilla. Guapísima Victoria.

Dos regalos que atesoro en mi casa y en el lado derecho de mi corazón. Ese que está mas dentro aún si cabe, porque guarda las cosas valiosas.

Tato domina -ya lo he dicho- muchas habilidades artísticas.

Tiene además unas series -a pinturas nos referimos- que poseen, innegablemente, una formidable esencia.

Ha realizado una que a mi, especialmente, me fascina. Una serie de trabajos realizados con Photoshop y que tienen como principal protagonista a Marruecos. A nuestro Marruecos.

 MARRUECOS VISION, se llama.

Y a mi, me conmueve. Porque, como soy un enamorado de esa tierra, reconozco en  estas imágenes, muchas cosas: la luz por ejemplo. Las distintas y siempre seductoras luces de Marruecos.

Porque sus trabajos, tienen la luz añil y turquesa de Chefchaouen. La cálida y ocre de la Kasbah, de las dunas y del desierto. La luz verde, blanca y luminosa de Asilah. La de la espuma que se rompe a los pies del cementerio muyahidin junto al espigón de la medina de esta ciudad de artistas. Otra vez mi querida y ensoñadora Asilah.

También reconoces en su trabajo, si sabes hacerlo, las geometrías coloristas de las alfombras. Visitas de nuevo las medinas llenas de colores y, extrañamente, vacías de gente. La de Tetuán, la de Marrakech o la de Tánger.  

Reconoces Marruecos a borbotones de té azucarado hasta el almíbar; con el regalo añadido de mil avispas no invitadas. Chuparquías de miel, almendra y sésamo.

Hay Palacios y playas. Tenerías y azulejos. Oyes, otra vez, cantar al Muecín llamando a la oración.

Se huele la canela, el comino y el jengibre; el pan recién hecho. Saboreas el azafrán, la cúrcuma y la menta. Esa mantequilla vendida en la calle sobre hojas de moreras… El cus-cús y la harira. Y el tajine de verduras sin pollo (como él sabe que a mi me gusta).

Esos mismos platos que  a veces me prepara -en un horno de carbón- en su mirador reservado entre montañas, como si estuviésemos arriba en el minarete de la plaza Uta al-Hammam de Chaouen.

Todo esto nos  muestra Jose Luis Zambrano, Tato, en esta serie que ahora presento y que me ha permitido elaborar para él en Power Point.

 Aunque -el lo sabe- que en realidad lo he elaborado para mi.

Una paleta de colores y de sabores. De olores y de miradas hacia un país que tanto él como yo amamos. Un país que Alá sabrá cuanto le queda para perder esa esencia que tanto nos gusta.

Si queréis bajaros este trabajo de Jose Luis Zambrano, podéis hacerlo desde aquí:

http://cid-9b5ad4b7dbd9e872.office.live.com/self.aspx/JOSE%20LUIS%20ZAMBRANO/JOSE%20LUIS%20ZAMBRANO.pps

Seguro que lo disfrutaréis.

Mientras se baja, distraeros con esto

A %d blogueros les gusta esto: